John Locke es considerado uno de los fundadores del Empirismo inglés, desarrollado posteriormente por Hume y Berkeley. También es el primer teórico del liberalismo político y en pleno siglo XVII era ya un ilustrado. Fueron muchas las transformaciones que Europa sufríó a partir del Renacimiento: económicas capitalismo, políticas monarquías autoritarias, sociales auge de la burguésía, ideológicas antropocentrismo y humanismo, científicas revolución científica de Galileo y Newton, religiosas Seguir leyendo “La codificación del derecho mercantil separada de la del derecho civil tiene lugar en que siglo?” »
Archivo de la etiqueta: Sociedad limitada
Que son las normas individualizadas
La ética es una disciplina filosófica que estudia los comportamientos morales de las personas y sus principios y valores morales. Y los estudia a lo largo de toda la historia humana y en las distintas sociedades. A la ética se le denomina filosofía moral.
Un sistema democrático se caracteriza:
-Soberanía popular: los ciudadanos tienen el poder de elegir y decidir en cuestiones que les afecten.
-Representatividad: los gobernantes deben representar los intereses de los gobernados, buscando el bien Seguir leyendo “Que son las normas individualizadas” »
Sociedad ilustrada
RACIONALIDAD TEÓRICA Y PRÁCTICA
– Cuando hacemos un uso teórico de la razón tratamos de saber cómo son las cosas y aspiramos a alcanzar la verdad. En cambio, en su vertiente práctica, la razón nos ayuda a saber qué hacer y cómo hacerlo.
– La razón práctica está vinculada a la acción y la razón teórica al conocimiento. Las acciones humanas son fruto de una elección y es nuestra razón la que nos ayuda a elegir una opción u otra.
– Los saberes prácticos necesitan de conocimientos teóricos Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
Formato de sociedad de responsabilidad limitada
Cuadro:
La Escuela de Atenas Fue pintado por Rafael, un pintor del Renacimiento S.XVI. El Renacimiento implica una vuelta a la antigüedad grecolatina, que implica una vuelta a los inicios del pensamiento filosófico.
Análisis del título “Escuela de Atenas”:
En el Renacimiento existía la idea de la representación del Templo de la Filosofía y este era el propósito inicial de Rafael, pero acabó pintando la Escuela de Atenas, donde se representa a toda la filosofía Antigua. Aparecen personajes Seguir leyendo “Formato de sociedad de responsabilidad limitada” »
El lenguaje como expresión semántica de la conciencia
Carácterísticas generales del Racionalismo
El Racionalismo es una corriente filosófica que surgíó en Francia en el Siglo XVII y que se desarrolló en Europa.Sus carácterísticas principales son:
La confianza en la razón humana como fuente principal de conocimiento válido.
Desconfianza del conocimiento sensible porque los sentidos suelen engañarnos y nunca pueden aportarnos un conocimiento universal.
Defiende la existencia de ideas innatas, ideas que no proceden de la experiencia sino Seguir leyendo “El lenguaje como expresión semántica de la conciencia” »
Porque Maquiavelo independizo la política de la moral
PREGUNTA 1º
Locke nacíó en 1632 en Inglaterra. Desde muy joven le atrajo la investigación científica. Gran parte de su vida transcurríó en Oxford donde descubríó su verdadera vocación: la filosofía. En 1666 conocíó a Lord Ashley, persona de confianza de una de las más fuertes personalidades del reinado de Carlos II. Los últimos años de su vida los pasó en el campo. Murió en 1704.
La época de Locke es turbulenta. Inglaterra estaba sacudida en este tiempo por profundos problemas políticos. Seguir leyendo “Porque Maquiavelo independizo la política de la moral” »
Sociedad ilustrada
Política:
investigación racional sobre cómo lograr y cómo ejercer el poder, la dominación, de unas personas sobre otras en las sociedades humanas. En otras palabras, es el conjunto de actividades que se asocian con la toma de decisiones en grupo, u otras formas de relaciones de poder entre individuos, como la distribución de recursos o el estatus. También es el arte, doctrina o práctica referente al gobierno de los Estados, promoviendo la participación ciudadana al poseer la capacidad de Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
Sociedad ilustrada
Thomas Hobbes y el Estado Absoluto. El dilema del prisionero puede aplicarse a la ciencia política para formalizar la teoría del contrato de Thomas Hobbes. Según este autor el estado de naturaleza del ser humano, dominado por el instinto de conservación, es la ’guerra de todos contra todos’
Según Hobbes la única manera de alcanzar la cooperación entre individuos egoístas es instaurando una autoridad central autoritaria que imponga el orden. Pero el análisis liberal de ese juego Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
Norma moral que coincida con la norma jurídica
1.- LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA
En nuestra vida cotidiana hacemos continuamente valoraciones de la conducta de las personas, en las que calificamos las acciones de unos y de otros refiriéndonos a si nos parece que han actuado bien o mal. También es frecuente que pensemos en los motivos y repercusiones de nuestros actos.
Los filósofos de todos los tiempos se han preocupado por investigar en qué nos basamos para poder llevar a cabo los juicios morales. La ética es la disciplina Seguir leyendo “Norma moral que coincida con la norma jurídica” »
Criticas al normativismo jurídico
2.1. IUSNATURALISMO
Para el iusnaturalismo, el principio normativo al que deben atenerse las leyes es la excelencia humana. La naturaleza humana se convierte en el principio normativo de la ley.
Tiene dos versiones de origen aristotélico: el escolástico (España de los siglos XVI y XVII) y el ilustrado. Iusnaturalismo escolástico: El ser humano es un ser que por naturaleza, tiene necesidades, de las que se derivan sus tendencias propias. Estas tendencias se conocen mediante la razón, como tendencias Seguir leyendo “Criticas al normativismo jurídico” »