Sociedad ilustrada

RACIONALIDAD TEÓRICA Y PRÁCTICA

– Cuando hacemos un uso teórico de la razón tratamos de saber cómo son las cosas y aspiramos a alcanzar la verdad. En cambio, en su vertiente práctica, la razón nos ayuda a saber qué hacer y cómo hacerlo.

– La razón práctica está vinculada a la acción y la razón teórica al conocimiento. Las acciones humanas son fruto de una elección y es nuestra razón la que nos ayuda a elegir una opción u otra.

– Los saberes prácticos necesitan de conocimientos teóricos y viceversa.

– Racionalidad teórica: “saber”, “conocer”, ciencia.

– Racionalidad práctica: “ficción”, “hacer”, ética/política. Se basa en cómo usamos la razón para guiar nuestra conducta, tanto en la producción de objetos como en nuestra relación con los demás. 

VOCABULARIO

– Necesidades: Es todo aquello que resulta imprescindible para nuestra supervivencia. Ejemplo: comer, respirar, protegernos de altas temperaturas.

– Intereses: Son los factores que contribuyen a nuestro bienestar. Ejemplo: Necesitamos comer, pero tenemos interés en que lo que comamos esté bien cocinado./Necesitamos dormir, pero tenemos interés en hacerlo sobre un hueco un buen colchón. 

– Deseos: Son ideas que contemplamos en nuestra mente y que quisiéramos que se convirtieran en hechos reales. Ejemplo: Deseamos tomarnos un zumo de naranja bien frío, pasar la tarde con la persona amada…

– Moral: Conjunto de costumbres y normas que regulan las acciones, tanto individuales como colectivas, y que permiten clasificarlas como correctas o incorrectas, es decir, como morales o inmorales. Reflexión sobre el comportamiento humano. El ser humano es moral por naturaleza, todos tenemos.

– Ética: Disciplina formal. Reflexión filosófica que trata de aclarar en qué consiste la moral, cuáles son sus fundamentos y cómo se aplica en distintos casos, tanto del ámbito privado como del público. 

– Heteronomía (moral): Consiste en la aceptación de las normas propuestas por otros (en la etapa preconvencional).

– Autonomía (moral): Consiste en que el sujeto se dé a sí mismo sus normas morales (en la etapa posconvencional).

PLATÓN (SV-IV)


Contexto: Vive en la democracia ateniense (V a.C.)  de manera simultánea a los sofistas. Era discípulo y seguidor de Sócrates por lo que comparte, sus ideas  y las radicaliza, es:

– Antirrelativista: valores universales y no relativos > realidad universal >la realidad (es permanente, eterna) nunca cambia, permanece en su estado universal eterno. Antisofista. Antidemocrático. No convencionalista: propone 1 forma perfecta-única de gobierno. Intelectualismo moral: conocimiento=bien, ignorancia=mal.

La injusta condena a muerte a Sócrates marca profundamente a Platón. Se retira de la política y se dedica a la reflexión filosófica, pero buscando el mismo fin => diseñar una sociedad justa e ideal, donde la muerte de Sócrates no hubiera sido posible.

Dualismo ontológico:


– Platón elaboró una teoría sobre la existencia, donde formulaba 2 mundos (niveles de realidad):

1. Realidad inmaterial (mundo inteligible): Es inmaterial y se alcanza a través del intelecto. La única realidad verdadera es la inmaterial.

2. Realidad material (mundo sensible):  Se percibe por los cinco sentidos, se compone por materia

– Platón sólo considera real el mundo inteligible ya que considera que solo hay una única realidad (universal, permanente, eterna: nunca cambia). El mundo sensible (percibido por los 5 sentidos) es falso (no existe) ya que no informa de lo que es, sino de lo que parece ser. El mundo inteligible es real ya que la única realidad correcta (inmaterial) estaría formada por entidades perfectas que no se podrían captar por los sentidos, pero sí con la razón, y son los modelos a los que deberían tratar de parecerse todas las realidades del mundo sensible. 

– Platón concebía las matemáticas como la única ciencia válida para describir el mundo real. Todos los entes matemáticos son universales, exactos y eternos, es decir, siempre están y han estado ahí independientemente de por quién y cuándo fueran descubiertos. (Idealismo)

Dualismo antropológico:


– Aplicando el dualismo ontológico al SH, Pitágoras elaboró una teoría donde los SH estamos compuestos por:

1. Parte inmaterial = Psique (alma) : Tiene naturaleza racional y es inmortal

2. Parte material = Cuerpo : Material y mortal. Se percibe por los 5 sentidos

Dualismo

Platón defiende que el SH se divide en 2 realidades: cuerpo y psique (alma) y que estas son independientes. 

– Platón llevó el dualismo al extremo (radical) ya que, según él, solo es real la psique. Esta vive atrapada en el cuerpo y su función principal es controlar las pasiones y tratar de purificarse. LLegó a considerar “malo” el cuerpo ya que atrapaba al alma y no le permitía ser tal cual era, es decir, existir plenamente. (solo somos la psique, el cuerpo es la “cobertura”)

– La muerte era concebida como una liberación ya que, tras ella, el alma podía ascender a una realidad superior, donde se encontrarían los modelos perfectos de todos los seres naturales que captamos por los sentidos (las personas eran psiques inmateriales atrapadas por accidente (encarnación) en cuerpos materiales => la muerte las liberaba) (inmortalidad)

– El destino de las almas = mundo perfecto e inmaterial al que llegan tras su estancia temporal y provisional en el mundo sensible (encaja en la futura teoría católica) 

– Platón considera que el alma humana se divide en 3 partes:

1. Racional: Encargado del conocimiento y de las otras 2 partes. Es inmortal y reside en la cabeza. Se caracteriza por la inteligencia.

2. Irascible/Ánimo: Fuente de pasiones nobles. Puede ser la aliada de la razón. Es mortal. Se caracteriza por el coraje.

3. Apetitiva/Concupiscible: Fuente de pasiones innobles. Debe ser controlada por la razón. Es mortal. Se caracteriza por los apetitos, los deseos materiales y corporales.

– Todos los SH poseemos las 3 partes del alma, pero no en la misma proporción. No todas las almas hacen el bien // son virtuosas de la misma manera. Cada una aspira a un ideal diferente.

1. Para los racionales, la virtud se alcanzará cuando sean justos y prudentes

2. Para los irascibles, la virtud se alcanzará cuando sean valientes

3. Para los apetitivos,  la virtud se alcanzará cuando sean moderados

– Este es el fundamento de una buena organización social, ya que en toda sociedad hay 3 necesidades básicas de gobierno, defensa y subsistencia.

1. Los individuos en los que predomina la parte racional del alma deberían prepararse para asumir tareas de gobierno, como dirigentes. 

2. En los que predomine el ánimo, deberán hacerse cargo de las funciones de defensa

3. Quienes tengan más desarrollada la parte apetitiva, deberán asumir las tareas de producción de bienes materiales. 


1. ÉTICAS DE LA FELICIDAD: (eudemonismo, buscan la felicidad)

Muchas teorías éticas son teleológicas (teorías con finalidad) pues consideran que el fin de la conducta moral es la felicidad.

Eudemonistas: Éticas/teorías cuya finalidad es la felicidad (buscan la felicidad). Los eudemonistas sostienen que la felicidad consiste en la autorrealización personal. Para el ser humano, la perfección de su esencia consiste en su autorrealización. La felicidad surge de la satisfacción de llegar a ser aquello que uno debe ser. 

RAZÓN


(buscan la felicidad por medio de la razón)

Aristotelismo: Aristóteles (IV a.C)


– Sostuvo que el ser humano es un ser natural que experimenta cambios que están orientados hacia un fin predeterminado =>     alcanzar la felicidad por medio de la razón (carácterística específica humana => exclusiva del ser humano) / la perfección de su esencia, naturaleza (aquello que les hace ser lo que son).

– Piensa que el ser humano es un ser racional, que cuenta con 2 sentidos:

                + Término medio => saber elegir un término medio situado entre dos extremos (utilizar la razón para satisfacer las necesidades corporales).

                + Uso de la razón por placer => conocimiento como fuente de placer (la dedicación activa para contemplar la verdad y adquirir conocimiento le produce felicidad)

– Apoya el concepto de amistad: diálogo, comunicarte con otro humano de forma desinteresada, vida social (por placer)

– De acuerdo con este filósofo, las carácterísticas principales de la esencia humana son dos: la racionalidad y la sociabilidad .

               + Ser racional: El hombre tiende hacia el conocimiento de la realidad y hacia la contemplación de la verdad.

               + Ser social:  El hombre necesita convivir con otros seres de su misma especie en una comunidad organizada y estructurada (polis), pues no es posible ser verdaderamente humano si no se vive en                        sociedad.

– En la época de Aristóteles, hay polis => comunidades sociales => seres sociales (humano como ser social) => humanos participan en la comunidad. Creó el concepto de “zoon politikon” (animal de la polis) => definíó el ser humano como ser social, componente de la comunidad. Creó conceptos: “poliks” vs “idiotes” (persona civilizada/persona que no se implica en su comunidad)

– Aristóteles definíó al ser humano como un ser racional y social, que debe alcanzar la felicidad mediante la sociabilidad, la vida social (en la polis).

– Diseña un modelo esclavista (“vamos a estar bien si trabajan los esclavos”)

– SH cuenta con 2 instintos: (no son equivalentes)

                    + Gregarios: daño/placer.

                    + Sociales: bien/mal. (“moral”): la capacidad de decir que está bien/mal es específicamente humana.

Estoicismo: Estoicos

– Contexto: (S.V d.C, Atenas)

– Al final de la vida de Aristóteles, Alejandro Magno conquistó Grecia y puso fin a las ciudades estado o polis. Este hecho marca la frontera entre dos periodos históricos: helénico (polis, aristotelismo) y helenístico (no polis, estoicismo). 

– Desaparición “polis” (comunidades sociales) Crea Incertidumbre, pesimismo ante circunstancias  y temor al futuro. Hay una pérdida de control y no hay participación ni implicación.

– Los griegos, que hasta ahora habían visto la política como algo en lo que podían participar activamente (democracia, en las polis, pensamiento y época de Aristóteles) se sintieron desorientados. El emperador que los gobernaba pasó a ser alguien desconocido e inaccesible. En respuesta, se produce un giro hacia la vida interior del propio ser humano => la comunidad era ahora tan grande que no era fácil identificarse con ella.


El estoicismo defiende que la felicidad se obtiene de modo autosuficiente, viviendo de conformidad con la naturaleza.

– Los estoicos consideraban que, desde un punto de vista moral, solo era importante el componente racional.

– Al vincular la moralidad con nuestra racionalidad, los estoicos enseñaron que el bien y el mal moral tienen su origen en nuestro interior. Por lo tanto, el individuo es autosuficiente desde un punto de vista moral => se puede y se debe lograr la felicidad de forma independiente de los acontecimientos externos.

– La sabiduría moral de los estoicos consiste en cultivar la razón para descubrir el logos => la ley que gobierna la naturaleza y al ser humano. Una vez conocida esa ley, se comprenderá que solo las acciones acordes con ellas son moralmente perfectas y conducen a la felicidad.

Aristotelismo/Estoicismo:


En común


Uso de la razón para alcanzar la felicidad, humano como ser racional.

Diferencias


– Aristóteles:  Éticas comunitarias. Razón en la comunidad (polis). La felicidad consiste en la sociabilidad (depende de los demás)

– Estoicos: Éticas individualistas. Razón en el individuo. La felicidad consiste en la autosuficiencia (uno es feliz cuando puede prescindir de los demás, estar con otras personas sin necesitarlas, cada uno busca la felicidad por sí mismo, no creen en la comunidad)

PLACER


(buscan la felicidad por medio del placer)

– El hedonismo y el utilitarismo identifican la felicidad con el placer. El hedonismo busca un placer individual, mientras que el utilitarismo persigue un placer o bienestar social.

– Hedonismo de Epicuro (S.III a.C): Sostuvo que la felicidad consiste en la ausencia de dolor corporal y de perturbación en el alma. El camino para lograrla es el placer.

– Utilitarismo (S.XIX, Gran Bretania)

La justicia según Platón:


Platón planteó la existencia de entidades perfectas que no se podían captar por los sentidos, pero sí por la razón, y que eran los modelos a los que debían tratar de parecerse todas las habilidades del mundo sensible. 

Según Platón, existe la justicia perfecta y la justicia en sí. Todas las acciones, normas y organizaciones políticas deben compararse con esta justicia perfecta del mundo inteligible, para determinar en qué medida se acercan o se alejan de ella. 

Esta tesis platónica se opone al convencionalismo sofista, pues sostiene que sí existe una única forma perfecta y justa de Gobierno, y que todas las demás se pueden ordenar en función de lo que se parezcan o se diferencien de ella. 

La justicia en sí consiste en el perfecto ordenamiento de las partes de un todo. Aplicado la convivencia social, esto significa que una sociedad es justa cuando cada uno de sus miembros realiza la actividad que le es propia.

En toda sociedad hay 3 necesidades básicas que deben ser atendidas: de gobierno, de defensa y de producción (económicas). (La división de la sociedad coincide con la división de las partes del alma). En una sociedad bien organizada, se da un adecuado reparto de las tareas (cada necesidad atendida por personas diferentes). La sociedad es justa sí…

– Los gobernantes => sean aquellos en los que predomine la razón y estén concienzudamente preparados.

– Los policías, los militares => predomine el carácter irascible, que sean los más preparados para defender las polis frente a agresiones.

– Los productores, los comerciantes => desarrollada la parte apetitiva, serán los que mejor cubran las necesidades materiales de la población y rentabilicen los recursos (gracias a su moderación). 

El modelo que propone Platón es un modelo aristocrático, un gobierno de los mejores. Sin embargo, la aristocracia no debe ser hereditaria. 

El filósofo propuso  un método para identificar a los gobernantes: En las escuelas públicas los pedagogos (racionales) analizarían y clasificarían a los niños. 1º separarían a los productores del grupo (12-14 años). Después separan a los irascibles (17-18 años, no antes de los 17 a causa de la adolescencia).  Los racionales (élite-los mejores)  son enviados a “La Academia” para continuar sus estudios (enfocado sobre todo a las matemáticas).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *