Archivo de la etiqueta: Siglo XVII

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Descartes: Influencias y Pensamiento

Contexto Histórico y Cultural de Descartes

La filosofía de René Descartes, como la de cualquier pensador, está profundamente influenciada por los acontecimientos históricos y los cambios culturales de su época. A Descartes le tocó vivir en el convulso siglo XVII, durante el Siglo de Oro Francés y en un período de crisis en el centro y norte de Europa, marcado por varios hechos clave.

La Reforma Protestante y la Contrarreforma

La Reforma Protestante, iniciada por Lutero en el siglo XVI, provocó Seguir leyendo “Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Descartes: Influencias y Pensamiento” »

Locke y los Orígenes de la Filosofía Analítica: Lenguaje, Conocimiento y Crítica de la Metafísica

A partir del análisis del tercer libro del Ensayo sobre el Entendimiento Humano, pretendo mostrar cómo encontramos en esta obra de Locke algunos elementos que posteriormente se desarrollaron en la Filosofía Analítica del siglo XX. Esta influencia se presenta a través del análisis que realiza Locke sobre el papel que cumple el lenguaje en el problema del conocimiento, lo cual lo conduce a criticar la metafísica, concebir la noción de metalenguaje, analizar las diferentes funciones del lenguaje, Seguir leyendo “Locke y los Orígenes de la Filosofía Analítica: Lenguaje, Conocimiento y Crítica de la Metafísica” »

Siglos XVII y XVIII: Absolutismo, Ilustración y Pensamiento Político

Siglo XVII: El Barroco y las Monarquías Absolutas

Durante el siglo XVII, las monarquías autoritarias evolucionaron hacia el absolutismo, concentrando el poder de manera irrevocable e indivisible. Un ejemplo paradigmático de este modelo fue Luis XIV de Francia, conocido como el «Rey Sol» (1643-1715). En este contexto, se produjo un desarrollo social de la burguesía, impulsado por el crecimiento de las rutas comerciales. Los monarcas adoptaron una política económica proteccionista, conocida como Seguir leyendo “Siglos XVII y XVIII: Absolutismo, Ilustración y Pensamiento Político” »

Descartes: Contexto Histórico, Pensamiento y Actualidad

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

Contexto Histórico (Siglos XV-XVIII)

Entre los siglos XV y XVIII se consolida el mundo moderno. El siglo XVII se caracteriza por una crisis económica y demográfica, y por el triunfo del racionalismo.

Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y el Surgimiento del Racionalismo

René Descartes: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico

René Descartes nació en 1596 en La Haye (Francia) y murió en 1650. Fue alumno del colegio La Flèche. Estudió lógica, metafísica, matemáticas, física y geometría. En 1637 publicó el Discurso del Método. Vivió en una etapa de crisis tras las grandes esperanzas del Renacimiento, en la época del Barroco. Descartes, ante el «caos» del Barroco, busca la claridad, y por ello su método se basa en las matemáticas, donde se busca Seguir leyendo “Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y el Surgimiento del Racionalismo” »

René Descartes: Vida, Obra y el Racionalismo como Respuesta a la Crisis del Siglo XVII

Contexto Histórico y Biográfico de René Descartes

René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye (Francia) y murió el 2 de febrero de 1650 a causa de una neumonía. El texto que comentamos pertenece a la segunda o cuarta parte del Discurso del Método, una de sus obras más importantes, cuyo título completo es Discurso del método para dirigir adecuadamente la razón e indagar la verdad en las ciencias.

El Discurso del Método es una obra corta que consta de seis partes, de las cuales Seguir leyendo “René Descartes: Vida, Obra y el Racionalismo como Respuesta a la Crisis del Siglo XVII” »

René Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y Fundamentos de su Pensamiento

Contexto Histórico-Cultural del Pensamiento de Descartes

La filosofía de Descartes se desarrolla en una época de crisis, como lo fue el siglo XVII. Esta crisis se manifiesta en diversos campos:

  • Demográfico: Descenso de la población.
  • Económico: Inicio de un periodo de inestabilidad.
  • Social: Estallido de múltiples revueltas campesinas.
  • Político: Caída de la monarquía absoluta en Inglaterra.
  • Ideológico: Guerras de religión, como la Guerra de los Treinta Años.

Como resultado, se produjo la aparición Seguir leyendo “René Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y Fundamentos de su Pensamiento” »

John Locke: Empirismo, Ciencia y Política en el Siglo XVII

Inicios en Oxford y la Influencia de la Ciencia

Cuando John Locke estudió en Oxford, apenas tenía acceso a las corrientes filosóficas de su tiempo; tan sólo podía aprender la filosofía escolástica de orientación tomista. La filosofía tomista abordaba la teoría del conocimiento desde la teoría clásica aristotélica. El objeto del conocimiento era la esencia de las cosas, entendida como lo que éstas tienen en común y a la vez las identifica como tales. Así, la esencia del hombre es ser Seguir leyendo “John Locke: Empirismo, Ciencia y Política en el Siglo XVII” »

El Racionalismo de Descartes: Ideas Innatas y Método Deductivo

El Racionalismo

El problema permanente a lo largo de la Edad Media había sido la tensión entre Fe y Razón. Para San Agustín estaban totalmente unidas: la fe es necesaria para alcanzar la verdad que es Dios.

Definición y características

En general, podemos decir que el Racionalismo es una corriente filosófica del siglo XVII a la que pertenece Descartes, frente a la corriente empirista del siglo XVIII representada por Locke, Berkeley y Hume. La podemos definir:

René Descartes: Vida, Obra y Método Filosófico

Contexto Histórico de René Descartes (1596-1650)

La filosofía cartesiana se desarrolla en pleno siglo XVII, durante la época del Renacimiento y el Humanismo, mientras Europa experimenta una profunda agitación a nivel político, cultural y científico. Entre los eventos más destacados se encuentran: