Archivo de la etiqueta: San agustin

San Agustín y Platón: La Búsqueda de la Verdad y la Felicidad

San Agustín

Contexto Filosófico

El pensamiento de San Agustín se enmarca en la corriente filosófica patrística. Los pensadores cristianos de esta corriente desarrollaron un pensamiento filosófico-religioso. Se divide en tres periodos:

Filosofía y ética: Aristóteles y San Agustín

Física y Teología

Aristóteles

Aristóteles se esfuerza por precisar esta denominación determinando el objeto de su discurso de estas dos maneras:

  1. La física se ocupa de aquella forma de ser que está afectada por el movimiento, es decir, al problemático fenómeno de que a propósito de las cosas naturales o físicas cabe decir que son lo que no son y no son lo que son.
  2. La física no se ocupa del modo de ser de las personas móviles en general, sino específicamente de aquellas que tienen en sí Seguir leyendo “Filosofía y ética: Aristóteles y San Agustín” »

San Agustín: Filosofía, Razón y Fe

San Agustín

Filosofía, Razón y Fe

Agustín de Hipona estableció dos fuentes de conocimiento: la razón y la fe. La fe no elimina la razón, sino que la estimula. Comprender por medio de la razón es la recompensa de quien abraza la fe: «creo para comprender, comprendo para creer». La razón ayuda al ser humano a alcanzar la fe, y la fe aporta a la razón la luz necesaria para comprender lo inalcanzable.

La Doctrina de la Iluminación

La razón accede al conocimiento gracias a la luz de la fe. Según Seguir leyendo “San Agustín: Filosofía, Razón y Fe” »

San Agustín: Filosofía, Fe y la Ciudad de Dios

San Agustín (354-430)

Influencia y contexto

San Agustín, figura clave de la Patrística, vivió en la transición del mundo romano al cristiano. Influenciado por Platón y Plotino, buscó consolidar el pensamiento cristiano frente a las herejías, abordando la compleja relación entre razón y fe.

Razón y fe

En el siglo IV surgió el problema de la relación entre razón y fe. Mientras la filosofía se guía por la razón, el cristianismo se basa en la fe. San Agustín no establece una separación Seguir leyendo “San Agustín: Filosofía, Fe y la Ciudad de Dios” »

La Filosofía de San Agustín: Metafísica, Teoría del Conocimiento y Antropología

La Filosofía de San Agustín

Metafísica: Dios, el Verdadero Ser

En este tema, San Agustín se apoya en la formación humanística acumulada a lo largo del tiempo. Las influencias principales son:

  • Plotino: San Agustín toma de él la separación ontológica de los dos mundos (el sensible y el inteligible) y la noción de que Dios existe por sí mismo.
  • Aristóteles: De él toma la idea de que los seres están compuestos de materia y forma.

Con estas dos influencias, San Agustín aborda el tema de la Seguir leyendo “La Filosofía de San Agustín: Metafísica, Teoría del Conocimiento y Antropología” »

San Agustín y Santo Tomás: Filosofía, Ética y Teología

San Agustín (354-430)

Contexto

San Agustín nació en Tagaste (actual Argelia) en el año 354. En su juventud, se dejó seducir por el vicio y el maniqueísmo. Estudió retórica en Cartago, donde la lectura de Cicerón le inculcó un profundo amor por la verdad. Posteriormente, se trasladó a Roma y Milán, donde fundó una escuela de retórica y filosofía. Dos hechos fundamentales marcaron su época: el auge del cristianismo y la caída del Imperio Romano de Occidente. Las escuelas griegas, Seguir leyendo “San Agustín y Santo Tomás: Filosofía, Ética y Teología” »

Relación entre Fe y Razón a través de la Historia del Pensamiento

Relación Fe-Razón: Un Recorrido Histórico

San Agustín y la Edad Media

Durante la Edad Media, la relación entre fe y razón se entendía según la perspectiva de San Agustín. Este planteaba que la fe debía guiar la búsqueda de la verdad, dado que la razón, inclinada al error por el pecado original, se consideraba una vía positiva hacia ella. La filosofía, en este contexto, carecía de independencia de la teología.

La Controversia Dialéctica y Anselmo de Canterbury

En el siglo XI, la relación Seguir leyendo “Relación entre Fe y Razón a través de la Historia del Pensamiento” »

Filosofía y Ética en la Edad Media: Del Cristianismo a la Escolástica

El Cristianismo y la Filosofía en la Alta Edad Media

En el siglo I, surge una nueva religión, el cristianismo, que si bien no es filosofía, sino un mensaje de salvación, ejerce una poderosa influencia en el pensamiento filosófico. La relación entre cristianismo y filosofía se establece a través de los Padres de la Iglesia, conformando la filosofía de la Alta Edad Media, la Patrística, cuyo máximo representante es San Agustín. Las características de la Patrística son:

Historia de la Filosofía Medieval y Renacentista

Filosofía Medieval

San Agustín (354-430 d.C.)

Primer autor importante de la Edad Media. La lectura de Cicerón le impulsó a la búsqueda de la verdad. Se preocupó por el problema del mal. Su segunda lectura importante fue la de Plotino. En su tercera etapa, se convierte al cristianismo.

Conocimiento
  • Sensible
  • Razonamiento (uso de la razón con los conocimientos que nos dan los sentidos)
  • Conocimiento contemplativo o intuitivo

La verdad está en el interior del hombre: “no salgas de ti, vuelve a ti, Seguir leyendo “Historia de la Filosofía Medieval y Renacentista” »

Relación entre Fe y Razón en la Filosofía Medieval

Relación entre Fe y Razón

Introducción

El ser humano necesita comprender la verdad revelada mediante la razón. Hay dos fuentes de conocimiento: razón y fe. Al principio, se consideraban incompatibles, y se priorizaba la fe. Más adelante, con San Agustín, se empieza a integrarlas. Santo Tomás de Aquino afirma que son dos vías distintas que llegan al mismo sitio; son convergentes pero distintas. Hay verdades tan complejas que la razón es incapaz de comprenderlas, y solo podemos acceder a ellas Seguir leyendo “Relación entre Fe y Razón en la Filosofía Medieval” »