Archivo de la etiqueta: Rousseau

Filosofía Moderna: Descartes, Hume, Rousseau y Kant

DESCARTES

Obras

Discurso del método

Meditaciones metafísicas

Pasos para la creación de una obra

1. Punto de partida: Duda metódica y universal

Para comenzar el método es necesario poner en duda todos los conocimientos adquiridos. Es una duda metódica (busca un nuevo método), provisional (dura hasta que se encuentre la certeza) y universal (incluye a todo lo que conocemos, incluso a lo más seguro).

2. Moral provisional

Formula una moral provisional porque hasta encontrar la certeza, se debe actuar Seguir leyendo “Filosofía Moderna: Descartes, Hume, Rousseau y Kant” »

El Método Cartesiano y la Duda Metódica: La Búsqueda de la Verdad en la Filosofía Moderna

El Método Cartesiano y la Duda Metódica

Descartes propone un método para la búsqueda de la verdad basado en tres pasos: analizar (descomponer lo complejo en partes simples), sintetizar (reconstruir el conocimiento a partir de las partes simples) y comprobar (verificar la ausencia de errores). Para alcanzar una verdad indudable, aplica la duda metódica, cuestionando todo:

Análisis del Pensamiento de Hume y Rousseau

David Hume: Escepticismo y Crítica a la Metafísica

La Idea del Yo

Tras la crítica al principio de causalidad, Hume adopta un escepticismo moderado. Argumenta que si solo conocemos nuestras percepciones sin llegar a conocer directamente las cosas, entonces no hay nada que nos asegure la existencia de esas cosas. Sin embargo, el hombre no podría vivir en un escepticismo absoluto. La viveza de las impresiones es suficiente para fundar la creencia en la existencia del mundo.

El escepticismo es la base Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento de Hume y Rousseau” »

Análisis Filosófico de Rousseau y Kant

Jean-Jacques Rousseau

Introducción

Jean-Jacques Rousseau nació en Ginebra. Huérfano de madre, pronto comenzó una vida de peregrinaje por distintas ciudades ejerciendo distintos trabajos. Su interés musical lo llevó a París, donde contactó con los enciclopedistas. En 1743 se unió sentimentalmente a Therese Levasseur, con quien tuvo cinco hijos, a los que fue confinando en orfanatos. A partir de 1750, su fama se extendió por Europa a través de sus distintas obras, siendo estas prohibidas Seguir leyendo “Análisis Filosófico de Rousseau y Kant” »

Hume, Kant y Rousseau: Empirismo, Idealismo y Romanticismo

HUME

Una teoría empirista

Los contenidos de la mente son percepciones, que se dividen en impresiones o datos, e ideas, que son copias de las impresiones. No existen las ideas innatas. La diferencia entre impresiones e ideas es de intensidad. Impresiones de sensación y de reflexión: de las primeras surgen las ideas, que provocan las impresiones de reflexión. Las ideas se dividen en simples y complejas. Son simples cuando corresponden a una impresión, se siguen las ideas complejas, resultado de Seguir leyendo “Hume, Kant y Rousseau: Empirismo, Idealismo y Romanticismo” »

El Contrato Social de Rousseau: Libertad, Igualdad y Voluntad General

El Problema Político según Rousseau

El Estado de Naturaleza

En el estado de naturaleza, la humanidad solo enfrenta una amenaza: la naturaleza. Esto llevó a los hombres a buscar apoyo mutuo para defenderse y sobrevivir. De estas asociaciones surgió la vida nómada, basada en la pesca y la ganadería, y después el pastoreo, donde las familias se organizaban bajo el mandato de un patriarca sin luchas ni enfrentamientos.

El Surgimiento de los Conflictos

Los problemas y las luchas surgieron con la aparición Seguir leyendo “El Contrato Social de Rousseau: Libertad, Igualdad y Voluntad General” »

Filosofía Antigua y Moderna: Platón, Aristóteles, Descartes, Hume, Rousseau y Nietzsche

Antropología de Platón

A continuación, se va a explicar el pensamiento de Platón acerca del ser humano.

Platón recoge de los pitagóricos la idea según la cual el ser humano es un compuesto de alma y cuerpo.

El cuerpo es material y corruptible en tanto que cambia y pertenece al mundo sensible.

El mundo sensible es el mundo material, del movimiento y el cambio. No tiene realidad propia y las cosas que lo componen son materiales, mutables, sensibles, temporales y copian las formas de las ideas, Seguir leyendo “Filosofía Antigua y Moderna: Platón, Aristóteles, Descartes, Hume, Rousseau y Nietzsche” »

Alienación y Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

Alienación en Feuerbach, Marx y la Sociedad Capitalista

Alienación Religiosa (Feuerbach)

Feuerbach argumenta que los seres humanos hemos creado a Dios: “El Dios del que hablan las religiones no es más que una idealización en la que la humanidad ha proyectado sus ilusiones”. Dios, como ente perfecto, inmortal y omnipotente, se presenta como la antítesis de nuestra naturaleza limitada. Esta alienación religiosa surge al proyectar en un mundo trascendente aquello que anhelamos en el terrenal. Seguir leyendo “Alienación y Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau” »

Comparativa del Pensamiento Filosófico de Hume y Rousseau

Hume

Objetivo y Método

Objetivo: Hume escribe y piensa en la Inglaterra del siglo XIX. Su objetivo es legitimar el nuevo modelo de conducta social, fundamentado en las condiciones socioeconómicas que hicieron posible la convivencia social. La finalidad es teorizar y legitimar la tolerancia, la convivencia de credos religiosos, la libertad y la división de poderes.

Método: Hume parte de la crítica de la metafísica tradicional y pretende establecer «un sistema completo de las ciencias, edificando Seguir leyendo “Comparativa del Pensamiento Filosófico de Hume y Rousseau” »

El Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

Introducción

Este documento analiza las teorías del contrato social de tres pensadores influyentes: Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau. Estos autores exploraron el origen del Estado y la relación entre el individuo y la sociedad, partiendo de la idea de un contrato hipotético que da lugar al poder político.

El Contractualismo Social en el Siglo XVII

En el siglo XVII, las guerras y los conflictos religiosos, junto con el ascenso de la burguesía, desafiaron la concepción divina Seguir leyendo “El Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau” »