Archivo de la etiqueta: Rousseau

Exploración de la Antropología y el Conocimiento en Aristóteles y Rousseau

1.2 El Problema Antropológico en Aristóteles

Aristóteles distinguió dos clases de seres naturales: los inertes y los seres vivos. La diferencia fundamental radica en que los segundos poseen alma, un principio vital que les permite el automovimiento. Aristóteles identifica tres tipos de alma:

Maquiavelo, Rousseau y Hume: Poder, Libertad y Causalidad en la Filosofía Moderna

Maquiavelo: El Poder y la Política

Maquiavelo es el primer autor que aplica a los problemas del poder el nuevo esquema intelectual característico del Renacimiento: el naturalismo, es decir, el intento de explicar la realidad sin recurrir a ningún principio que trascienda los límites de la naturaleza. El problema que Maquiavelo trata en su obra “El Príncipe” no es el de la justificación metafísica o teológica de un poder, sino el conocimiento de los mecanismos por los cuales se consigue Seguir leyendo “Maquiavelo, Rousseau y Hume: Poder, Libertad y Causalidad en la Filosofía Moderna” »

La Filosofía de Rousseau: Bondad Natural y Contrato Social

La Filosofía de Jean-Jacques Rousseau: Naturaleza, Sociedad y Política

La idea fundamental de la teoría antropológica, moral y política de Rousseau, expuesta en Discurso sobre las ciencias y las artes y el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, es la bondad innata de la naturaleza humana y el papel negativo de la sociedad. El hombre es naturalmente bueno; el mal proviene del orden social.

Para elaborar esta teoría, Rousseau necesitó partir de una hipótesis de trabajo, Seguir leyendo “La Filosofía de Rousseau: Bondad Natural y Contrato Social” »

Democracia: Origen, Teorías y Estado de Derecho

Democracia: Definición y Origen

Definición: La democracia es una forma de organización social donde el poder reside en la totalidad de sus miembros, quienes toman decisiones colectivas mediante mecanismos de participación directa o indirecta. En sentido estricto, es una forma de gobierno del Estado; en sentido amplio, es una forma de convivencia social basada en la libertad e igualdad.

Origen: El término democracia proviene del griego antiguo, acuñado en Atenas en el siglo V a.C. de las palabras Seguir leyendo “Democracia: Origen, Teorías y Estado de Derecho” »

Filosofía del Renacimiento: Pensadores Clave y sus Ideas

Filosofía Renacentista

Características

  1. Nueva manera de concebir al individuo, fruto de la importancia de la experiencia personal.
  2. Surge la idea de progreso basada en la convicción de un posible avance indefinido en el dominio del mundo por medio de la ciencia.
  3. Recuperación de la cultura clásica, expresión de los nuevos ideales.
  4. Protagonismo del ser humano (antropocentrismo): el ser humano es el centro de la realidad.
  5. Se propugna la libertad de pensamiento, se afirma la autonomía humana sobre el Seguir leyendo “Filosofía del Renacimiento: Pensadores Clave y sus Ideas” »

Rousseau, Marx y la construcción de la sociedad: del contrato social a la alienación

Rousseau: El contrato social y la voluntad general

En El contrato social, Rousseau plantea la recuperación del ser humano natural mediante el establecimiento de un nuevo orden social. A diferencia de su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, donde investiga el origen de la organización social, en El contrato social parte de la premisa de que el Estado existe y no puede destruirse. Para Rousseau, es imposible que los seres humanos regresen a la vida salvaje: “No es cosa Seguir leyendo “Rousseau, Marx y la construcción de la sociedad: del contrato social a la alienación” »

El Contrato Social de Rousseau: La Voluntad General y el Cuerpo Político

El Contrato Social de Rousseau

La Voluntad General

La voluntad general se define como la voluntad que surge de la unión de todos los individuos, estableciendo leyes que se aplican por igual a todos. Estas leyes deben considerar a los súbditos y a las acciones de manera abstracta, sin dirigirse a ningún individuo o acción en particular. De este modo, al apoyar cada contratante leyes que sabe que le regirán igual que a cualquier otro, los intereses particulares se desvanecen y se instaura el bien Seguir leyendo “El Contrato Social de Rousseau: La Voluntad General y el Cuerpo Político” »

Rousseau y Freud: Ideas Clave sobre Naturaleza Humana y Psique

Jean-Jacques Rousseau

En su recorrido por Europa, Jean-Jacques Rousseau fue criticado y admirado a la vez, perseguido por católicos y protestantes, enemistado con enciclopedistas como Voltaire. Su Discurso sobre las ciencias y las artes, ensayo con el que gana el Premio de la Academia de Dijon, pone de manifiesto que la ciencia, las artes y la filosofía son fruto de la ociosidad de los hombres y de su deseo de destacar sobre los demás. La envidia y la vanidad son las debilidades humanas que han Seguir leyendo “Rousseau y Freud: Ideas Clave sobre Naturaleza Humana y Psique” »

Ilustración y Rousseau: Razón, Educación y el Buen Salvaje

Siglo XVIII (Ilustración)

El Siglo de las Luces

La Ilustración, también conocida como el Siglo de las Luces, fue una época donde se priorizó el pensamiento racional sobre la oscuridad de la ignorancia. Se creía que la razón podía iluminar y mejorar la vida humana.

La Enciclopedia

La Enciclopedia fue una obra monumental dirigida por D’Alembert y Diderot, compuesta por 33 tomos. Su objetivo era compilar todo el conocimiento humano. Sin embargo, se consideraba peligrosa ya que no todos tenían Seguir leyendo “Ilustración y Rousseau: Razón, Educación y el Buen Salvaje” »

Filosofía Moderna: Descartes, Kant y Rousseau

Filosofía de Descartes

Realidad: Sustancia y Dualismo

La noción central en la filosofía cartesiana es la sustancia, definida como aquello que existe y se concibe por sí mismo, independiente de cualquier otra cosa. Descartes argumenta que solo Dios, como sustancia infinita, posee existencia independiente. Por analogía, postula un dualismo ontológico con dos tipos de sustancias finitas: la sustancia corpórea (res extensa) y las sustancias mentales (res cogitans).

Cada sustancia posee atributos Seguir leyendo “Filosofía Moderna: Descartes, Kant y Rousseau” »