Archivo de la etiqueta: Renacimiento

Descartes: Contexto Histórico, Influencias Filosóficas y Relación con el Cristianismo

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico de Descartes

El Renacimiento y la Crisis del Siglo XVII

El contexto histórico de Descartes se enmarca en la transición de la Edad Media a la Modernidad. Se caracteriza por el hundimiento del feudalismo y el triunfo del espíritu burgués, con la reaparición de la ciudad como centro de la vida económica y social, en un periodo de reducción económica. Los pilares del Medievo, como el Papado (con el destierro de Aviñón y el Cisma de Occidente) y el Imperio, Seguir leyendo “Descartes: Contexto Histórico, Influencias Filosóficas y Relación con el Cristianismo” »

Relación entre Razón y Fe: De la Edad Media al Renacimiento con Descartes

San Agustín y la Patrística

A lo largo de la Edad Media, las relaciones entre razón y fe estarán marcadas por el surgimiento de diferentes corrientes filosóficas. En primer lugar, encontramos la Patrística, que concibe una razón sometida a la fe, con una visión platónica. Sin embargo, entre los siglos X y XII se irán recuperando las obras aristotélicas de la mano de Avicena y Averroes, responsables también de la Teoría de la Doble Verdad, que afirma la existencia de verdades de fe y Seguir leyendo “Relación entre Razón y Fe: De la Edad Media al Renacimiento con Descartes” »

Renacimiento y Filosofía Moderna: Descartes y el Método Racionalista

Introducción al Renacimiento y la Filosofía Moderna

El Renacimiento fue una época de grandes descubrimientos geográficos, científicos y sociales. La dinámica del Renacimiento consistía en un afán de renovación. Si queremos destacar algún aspecto del paso decisivo de la Edad Media a la Edad Moderna, es el derrocamiento presentado por los poderes religiosos a causa de las propias luchas internas dentro de la religión y el avance de la ciencia.

El Legado de Descartes: Razón, Método y Metafísica

Descartes y el Renacimiento

El Renacimiento marca la transición entre el mundo medieval y el moderno, un período de crisis histórica con características distintivas:

Transformaciones del Renacimiento

Evolución del Pensamiento Ético, Político y Científico: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad

Propuesta Ética: Desde el Renacimiento hasta la Actualidad

Renacimiento

  • Humanismo y Utopía

Revolución Burguesa

  • Tolerancia Religiosa

Tradición Liberal

  • Igualdad Jurídica, Libertad y Méritos

Kant

  • Imperativos Universales Formales

Tradición Socialista

  • Igualdad Económica

Utilitarismo

  • Garantía para la Minoría y lo Privado

Vitalismo

  • Valoración de lo Instintivo

Existencialismo

  • Valores del Ego, Autorrealización y Rebeldía

Pragmatismo

  • Funcionalidad y Vida Activa

Ecologismo

  • Sostenibilidad y Legado Universal a Generaciones

Legitimación Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Ético, Político y Científico: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad” »

Maquiavelo y Galileo: Realismo Político y Revolución Científica en el Renacimiento

Maquiavelo: El Realismo Político en el Renacimiento

Nicolás Maquiavelo (Florencia, 1469-1527) es una de las figuras más destacadas del Renacimiento. Humanista y estudioso del mundo clásico, sentía nostalgia por la política de la República Romana. Se le considera el creador de la «ciencia política», una ciencia que rechaza tanto la utopía como la subordinación de lo político a lo moral, para situarse exclusivamente del lado de los hechos y del realismo pragmático.

Tema del Texto sobre Maquiavelo

La Seguir leyendo “Maquiavelo y Galileo: Realismo Político y Revolución Científica en el Renacimiento” »

Nueva Visión del Universo: De la Revolución Copernicana al Mecanicismo

Durante esta etapa se sigue considerando el universo como un todo ordenado y estable. Ahora bien, el punto de partida para el gran cambio será la sustitución del geocentrismo que proponía Aristóteles, por el modelo heliocéntrico según el cual el Sol (Helios) está en el centro del universo y la Tierra, lejos de estar inmóvil, gira a su alrededor como un planeta más.

La aceptación, que no fue inmediata, supuso un cambio radical en el modo de entender la investigación científica porque era Seguir leyendo “Nueva Visión del Universo: De la Revolución Copernicana al Mecanicismo” »

Descartes y el Racionalismo: Orígenes de la Filosofía Moderna

El Contexto Histórico y Filosófico del Racionalismo

Transición de la Filosofía Medieval a la Moderna

Mientras que la filosofía antigua se había centrado en la realidad objetiva y la medieval en Dios, la filosofía moderna se asentaría en el terreno de la subjetividad. En el ámbito filosófico, el desarrollo del humanismo y de la filosofía renacentista, junto con la revolución copernicana y el desarrollo de la Nueva Ciencia, provocaron el derrumbe de una escolástica ya en crisis.

Ruptura Seguir leyendo “Descartes y el Racionalismo: Orígenes de la Filosofía Moderna” »

El Pensamiento Moderno: De la Recuperación Griega a Kant

Filosofía Moderna: Del Renacimiento a la Ilustración

La Edad Moderna europea se extiende desde el siglo XV hasta el XVIII, y suele considerarse al Renacimiento (siglos XIV y XV) como su etapa inicial, un periodo de transición entre la Edad Media y la Modernidad. Muchos de los fenómenos del Renacimiento tienen su origen en la Edad Media, por ejemplo, la emergencia de Estados nacionales, el crecimiento de la burguesía y, por ello, del individualismo, o la recuperación de los estudios de autores Seguir leyendo “El Pensamiento Moderno: De la Recuperación Griega a Kant” »

El Legado de Descartes: Contexto Histórico y Filosófico de su Obra

Contexto del Fragmento de la Obra: Discurso del Método

El Discurso del método contiene algo más que un problema de método. Este libro fue concebido como una introducción a tres ensayos más. Fue la primera obra impresa de Descartes y se publicó en 1637, en una edición francesa. En 1644, se hizo otra edición en latín. En tanto que introducción a estos ensayos científicos, no fue escrito como una descripción coherente del método científico en general, al menos tal y como se lo planteó Seguir leyendo “El Legado de Descartes: Contexto Histórico y Filosófico de su Obra” »