Archivo de la etiqueta: religión

La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Religión y Filosofía

La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

Su filosofía encarna la crítica más radical que se haya hecho en Occidente contra la cultura: filosofía, religión, ciencia, moral y arte. Es interpretado y adoptado como maestro de anarquistas, nacional-socialistas, biologistas o existencialistas. Para comprenderlo, hay que tener en cuenta que vive en una época marcada por la decadencia de una sociedad cristiano-burguesa, con una moral puritana. Su obra es una reacción contra la mediocridad, Seguir leyendo “La Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Moral, Religión y Filosofía” »

Explorando la Relación entre Filosofía y Ciencia: Conceptos Clave

Filosofía y ciencia

-El conocimiento científico puede ser probado, trata de cuestiones menos generales y abstractas y genera mayor consenso. La filosofía no está en condiciones de verificar sus resultados; si fuera así, la filosofía dejaría de serlo para convertirse en ciencia. Las preguntas de la filosofía nos obligan a cuestionarlo todo. En filosofía puede haber desacuerdo no solo en los resultados, sino también en el planteamiento.

¿Qué es la ciencia?

-Es el conjunto de conocimientos Seguir leyendo “Explorando la Relación entre Filosofía y Ciencia: Conceptos Clave” »

Teoría de la Alienación y Materialismo Histórico de Marx

Teoría de la Alienación de Marx

Alienación Religiosa

Marx considera que la experiencia religiosa no es real y que Dios no existe, aunque cabe destacar que apenas se molesta en refutar los argumentos para demostrar la inexistencia de Dios. Concebía la religión como una forma de alienación en tres sentidos:

Filosofía de Hume: Política, Justicia y Religión

El Problema Político: El Origen de la Sociedad y la Justicia

David Hume, desde su pragmatismo utilitarista, abordó cuestiones políticas desvinculándolas de las concepciones metafísicas tradicionales. Criticó las teorías del contrato social por su falta de constancia empírica, considerando la supuesta libertad de las partes como una fantasía. Para Hume, la sociedad política es inevitable, necesaria y útil para la supervivencia, con la finalidad de asegurar la paz entre los individuos.

La Seguir leyendo “Filosofía de Hume: Política, Justicia y Religión” »

Orígenes del Cosmos: Filosofía, Ciencia y Religión

Filosofía: En Busca del Principio del Cosmos

La filosofía, desde sus inicios, ha intentado hallar el principio del cosmos, algo vivo, bello, ordenado e inmutable. Los presocráticos se lanzaron a la búsqueda de ese primer elemento o arjé.

Filósofos Presocráticos

El Universo, la Vida y Dios: Una Exploración Filosófica

El Universo

El Mundo

  • 1.1- El mundo como un todo limitado.

    • Las cosmogonías son explicaciones sobre el origen y estructura del universo.
    • Las cosmogonías son teogonías, ya que explican la constitución del mundo mediante generaciones sucesivas de dioses.
    • Establecieron un orden y jerarquía, distinguiendo niveles en el universo y el equilibrio entre sus componentes.
  • 1.1.1.- El sistema geocéntrico.

Análisis de la Alienación en la Filosofía Marxista: De la Religión a la Economía

Análisis de la Alienación en la Filosofía Marxista

La Ideología y la Superestructura

Marx engloba las ideologías en la superestructura, la cual está determinada por la estructura económica, que es la base real de la sociedad. La ideología, la filosofía y la religión de un momento histórico dado corresponden a la clase dominante y tienen como finalidad mantenerla en su situación de privilegio. La infraestructura se refiere al conjunto de condiciones materiales que hacen posible la vida Seguir leyendo “Análisis de la Alienación en la Filosofía Marxista: De la Religión a la Economía” »

Filosofía: Origen, Ramas, y su Relevancia Actual

1. Diferencia entre Filosofía Académica y Mundana

La filosofía académica es formal, especializada y se practica en universidades. Usa un lenguaje técnico y analiza temas abstractos en diálogo con otros filósofos y teorías previas.

La filosofía mundana es informal, práctica y accesible. Surge en la vida cotidiana y se enfoca en problemas concretos como el sentido de la vida o la felicidad, con aplicaciones inmediatas en la vida diaria.

Ambas buscan respuestas profundas, pero la académica Seguir leyendo “Filosofía: Origen, Ramas, y su Relevancia Actual” »

Empirismo de Hume: Problema del Conocimiento, Ciencia y Metafísica

1. El Problema del Conocimiento

Para Hume, y también para Locke, nada tenemos en la mente que no hayamos recibido por la experiencia. Por tanto, nuestros contenidos mentales, a los que Hume llama percepciones, proceden siempre directa o indirectamente de la experiencia. Las percepciones pueden ser impresiones e ideas.

Las impresiones son el resultado directo e inmediato de una experiencia y pueden ser de dos tipos:

Crítica al marxismo: Un análisis de sus principales ideas

Crítica al Marxismo

La Dictadura del Proletariado

Según Marx, la dictadura del proletariado es un paso necesario hacia una sociedad comunista, caracterizada por la abundancia, la plenitud y la desaparición de las clases sociales. Discrepo con Marx en este punto, ya que considero que esta dictadura no evoluciona hacia un orden social más justo, sino que puede perpetuarse e incluso transformarse en un régimen totalitario.

Un ejemplo de esto es la Revolución Rusa de 1917. Los trabajadores se sublevaron Seguir leyendo “Crítica al marxismo: Un análisis de sus principales ideas” »