Archivo de la etiqueta: realismo

Teoría del Conocimiento en Santo Tomás: Realismo, Idealismo y Entendimiento Agente

La Teoría del Conocimiento de Santo Tomás

1. Realismo e Idealismo

El Realismo filosófico, también llamado objetivismo e incluso materialismo, parte de que el orden subjetivo (psicológico, lógico, teórico, etc.) está subordinado al orden de los fenómenos, de la realidad objetiva dada externamente al sujeto y que lo condiciona. El Idealismo, también genéricamente, representa la condición contraria: la realidad es una configuración del sujeto, que se convierte, así, en el “dator formarum” Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento en Santo Tomás: Realismo, Idealismo y Entendimiento Agente” »

Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset: Un Análisis Filosófico

Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset

En el quehacer filosófico que constituyó la vida de Ortega y Gasset, se hace necesario ofrecer una visión del conocimiento humano. Si al interpretar la realidad se presentan el Idealismo y el Realismo, en el terreno del conocimiento encontramos la oposición entre Racionalismo y Vitalismo. La razón se opone a la vida, y encontrar un término medio parece difícil.

Crítica al Racionalismo y Vitalismo

1. El Racionalismo es abstracto e incapaz de captar Seguir leyendo “Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset: Un Análisis Filosófico” »

Perspectivismo de Ortega: Superando Idealismo y Realismo

El Perspectivismo de Ortega y Gasset: Una Crítica al Idealismo y Realismo

El perspectivismo, o raciovitalismo, de Ortega y Gasset es una expresión de su crítica al idealismo (o racionalismo), una tarea crucial de su tiempo. Para Ortega, estar «a la altura de los tiempos» significa superar la modernidad, cuyo principio reside en la subjetividad (el yo cartesiano, el sujeto pensante). La filosofía que gestó esta idea es el racionalismo y el idealismo.

Idealismo vs. Realismo

El idealismo (donde la Seguir leyendo “Perspectivismo de Ortega: Superando Idealismo y Realismo” »

El Problema del Conocimiento y la Sociedad en la Filosofía Moderna

El Problema del Conocimiento

Realismo e Idealismo

Ortega y Gasset critica tanto al Realismo premoderno como al Idealismo cartesiano. En el Realismo, la realidad se entiende como un conjunto de cosas independientes del sujeto, estáticas y definidas por esencias o sustancias. El sujeto es una cosa más, absorbido por el mundo. El Idealismo, por otro lado, fundamenta el conocimiento en el sujeto pensante, afirmando que las realidades son ideas del sujeto. Este sujeto es una sustancia estática. A diferencia Seguir leyendo “El Problema del Conocimiento y la Sociedad en la Filosofía Moderna” »

Idealismo Trascendental Kantiano y Crítica al Realismo y Relativismo

Idealismo Trascendental Kantiano

Kant es el fundador del idealismo trascendental o crítico. Este establece que no se puede conocer la realidad exterior al pensamiento, pero esto no significa que los objetos del pensamiento sean ideas puras causadas por el propio sujeto. Kant establece una distinción crucial entre el númeno y el fenómeno.

Númeno y Fenómeno

El núcleo de la filosofía kantiana reside en la diferencia entre númeno y fenómeno. El fenómeno es la realidad tal y como se nos aparece, Seguir leyendo “Idealismo Trascendental Kantiano y Crítica al Realismo y Relativismo” »

Realismo, Idealismo y la Complejidad de la Verdad en Filosofía

Realismo e Idealismo

Realismo ingenuo: El ser humano tiene acceso a la realidad, la cual existe y podemos conocer.

Idealismo: Afirma la existencia de una realidad. Tipos de realidad: pensada, sentida, real.

Modos de lo Real

  • Posibilidad: Puede ser y no ser (contingencia).
  • Necesidad.

Modos de Realidad

  • Dimensión física del mundo.
  • Realidad subjetiva (para mí).
  • Existencia ideal o material.

Categorías del Pensamiento Humano

  • Causa
  • Sustancia
  • Accidente
  • Tiempo
  • Espacio

Perspectivas Filosóficas

Hume: Estudio de los fenómenos Seguir leyendo “Realismo, Idealismo y la Complejidad de la Verdad en Filosofía” »

Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset

Ortega y Gasset: Razón Vital y Comunicativa

1. El Raciovitalismo

1.1. El concepto de vida como realidad radical

a) La metafísica de Ortega es un intento de superar las dos tesis aparentemente opuestas del realismo y del idealismo, a los que Ortega critica:

Idealismo vs. Realismo y la Búsqueda de la Felicidad: Una Perspectiva Filosófica

Idealismo vs. Realismo

Idealismo

  • Desconfianza radical en los sentidos: Implica afirmar que no tenemos acceso directo a la realidad.
  • La verdad como idea subjetiva: La verdad consiste en la idea que cada uno se forma con independencia de la realidad.
  • Verdad inmanente: La verdad, al surgir en el sujeto con independencia de la realidad externa, queda encerrada en él, sin referencia a lo externo.
  • El problema de la comunicación: Si la verdad es inmanente, ¿cómo es posible la comunicación? La comunicación Seguir leyendo “Idealismo vs. Realismo y la Búsqueda de la Felicidad: Una Perspectiva Filosófica” »

Karl Marx: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico

Karl Marx

Contexto Histórico

Karl Marx nació en 1818 en Tréveris y murió en 1883. El siglo XIX se caracteriza por la gran cantidad de revoluciones sociales y políticas protagonizadas por las clases oprimidas. Es la época del capitalismo, que arraiga sobre todo en Inglaterra, así como la Revolución Industrial, que supone una transición de la manufactura a la producción en las fábricas. Todo ello hace que la situación de los obreros sea crítica: están sometidos a largas jornadas de trabajo Seguir leyendo “Karl Marx: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico” »

La razón vital e histórica en Ortega y Gasset

1. La Razón Vital e Histórica en Ortega y Gasset

1.1. El Raciovitalismo

1.1.1. Concepto orteguiano de la filosofía

La filosofía no nace por utilidad, pero tampoco por capricho. Es constitutivamente necesaria al intelecto y tiene como nota el afán de buscar y capturar la verdad del todo como tal. La razón de la filosofía es la rebeldía radical frente a la pretendida inmediatez de la conciencia ingenua. Filosofar consiste en buscar al mundo su integridad, completarlo en universo, y a la parte Seguir leyendo “La razón vital e histórica en Ortega y Gasset” »