Archivo de la etiqueta: Razon

Conceptos Clave de la Ilustración según Kant: Definiciones y Contexto

Conceptos Clave de la Ilustración según Kant

Docto

Kant se refiere a la persona que tiene conocimientos sobre un tema. Al comunicar al gran público sus ideas (uso público de la razón) contribuye poderosamente al proceso de ilustración. Pero ello no puede ir en detrimento de sus obligaciones particulares como miembro de una sociedad (uso privado de la razón).

Dogma

Creencia no sujeta a prueba de veracidad que no admite réplica. Tiene un carácter central de todo sistema, doctrina o religión. Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Ilustración según Kant: Definiciones y Contexto” »

San Agustín: Razón, Fe y la Búsqueda de la Verdad

La Teoría del Conocimiento de San Agustín aborda principalmente las relaciones entre la razón (filosofía) y la fe (religión). Según Agustín, el ser humano busca alcanzar la felicidad, que identifica con el goce del bien supremo, es decir, con Dios. Para alcanzar esta felicidad, primero debe conocer la verdad, ya que una vida basada en falsedades no puede ser buena ni feliz. La verdad es única y se puede conocer por dos vías: razón (filosofía) y fe (religión), siendo la fe también el Seguir leyendo “San Agustín: Razón, Fe y la Búsqueda de la Verdad” »

Principios de una Historia Universal en Sentido Cosmopolita según Kant

Idea de una Historia Universal en Sentido Cosmopolita

Immanuel Kant presenta las acciones humanas y, por ende, la libertad de la voluntad humana, como determinadas por leyes de la Naturaleza. En su obra, nos habla sobre un transcurso «homogéneo y contrastante» de acciones humanas, desde una perspectiva subjetiva de la libertad del hombre. Kant sostiene que un hombre no solo actúa por instinto, pero tampoco suele tener un plan racional. Por lo tanto, intenta realizar una historia de seres semejantes Seguir leyendo “Principios de una Historia Universal en Sentido Cosmopolita según Kant” »

Teoría del Conocimiento de Kant: Experiencia, Razón y Límites de la Metafísica

Metafísica y Ciencia

La metafísica, como parte de la filosofía clásica, buscaba desentrañar la realidad última mediante un método racional, pretendiendo ser la verdad absoluta sobre las condiciones de lo real. Sin embargo, Kant entiende por metafísica un discurso que procede por meros conceptos, sin recurrir a la experiencia, heredado de la filosofía clásica y el Racionalismo. Para Kant, este enfoque no progresa y siempre debe comenzar estableciendo sus principios y métodos. El conocimiento, Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento de Kant: Experiencia, Razón y Límites de la Metafísica” »

El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y Demostración de Dios

Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y la Existencia de Dios

Santo Tomás de Aquino fue el máximo representante de la escolástica y el filósofo que estableció la temática bajomedieval de la autonomía progresiva de la razón sobre la fe. A través de las traducciones de Guillermo de Moerbeke, conoció el original del Corpus Aristotelicum, donde consiguió una síntesis entre el aristotelismo y la revelación cristiana, cuyo máximo valor estará en la clasificación acerca de los ámbitos de la Seguir leyendo “El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y Demostración de Dios” »

Exploración de la Filosofía Kantiana: Razón, Moral y Metafísica

Objetivo: La libertad del hombre guiada por la razón, tanto en lo individual como en lo social. Kant realiza una crítica de la razón para determinar sus límites y alcance. La filosofía debe responder a tres preguntas fundamentales: ¿Qué puedo conocer? (metafísica), ¿Qué debo hacer? (moral), ¿Qué me cabe esperar? (religión). Estas se resumen en una cuarta: ¿Qué es el hombre?

Crítica de la Razón Pura

Su objetivo es realizar una crítica de la razón con el fin de establecer si es posible Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Kantiana: Razón, Moral y Metafísica” »

San Agustín y Santo Tomás: Razón, Fe y Conocimiento

Comparación entre San Agustín y Santo Tomás: Razón y Fe

COMP. STO. TOMÁS-SAN AGUSTÍN:

  1. San Agustín no establece una delimitación precisa entre razón y fe, mientras que Santo Tomás sí lo hace. Santo Tomás se planteó el problema de la relación entre verdades filosóficas y verdades reveladas de una forma mucho más elaborada y consciente que San Agustín.

  2. Para San Agustín, la verdad está integrada en la revelación, de tal manera que un creyente cristiano tiene en su fe toda la verdad Seguir leyendo “San Agustín y Santo Tomás: Razón, Fe y Conocimiento” »

San Agustín: Fe, Razón, Antropología y la Existencia de Dios

Razón y Fe: Una Relación Armónica

San Agustín postula una relación de cooperación y armonía entre la fe y la razón. El camino hacia la verdad, según su filosofía, es la fe que busca comprender, la cual se desarrolla en tres etapas:

Acto de Fe Razonable

El primer paso consiste en un acto de fe razonable, donde se acepta la verdad revelada por la voluntad divina. Sin embargo, la razón juega un papel crucial al examinar los motivos de credibilidad, preparando así el terreno para la fe.

Vida Seguir leyendo “San Agustín: Fe, Razón, Antropología y la Existencia de Dios” »

De Mito a Logos: Explorando el Origen de la Filosofía y sus Disciplinas

Mito, Magia y Filosofía: El Tránsito del Mito al Logos

La filosofía surge como alternativa a los intentos de ofrecer explicaciones de la realidad sirviéndose de la imaginación y la fantasía. El saber precientífico, antes de la aparición de la filosofía y la ciencia, nuestros antepasados recurrían a los mitos y a la magia para ofrecer respuestas a las preguntas sobre la realidad que los inquietaban. Un mito es una narración fantástica que explica el origen de una realidad.

Acontecimiento Seguir leyendo “De Mito a Logos: Explorando el Origen de la Filosofía y sus Disciplinas” »

Origen y Evolución de la Filosofía Occidental: De la Grecia Arcaica a los Presocráticos

Origen de la Filosofía Occidental

Grecia Anterior al Siglo VI a.C.

En la Grecia anterior al siglo VI a.C., la sociedad aristocrática se dividía en dos clases:

  • Nobles: Poseían todo el poder económico y político.
  • Pueblo: Dedicado a la agricultura y la ganadería, estaba sometido al poder de los nobles.

El noble representaba el modelo del ser humano, reflejado en los mitos. En este modelo se fundaba una ética en la que la virtud (areté) era la fuerza, el valor y la independencia. Los valores supremos Seguir leyendo “Origen y Evolución de la Filosofía Occidental: De la Grecia Arcaica a los Presocráticos” »