Archivo de la etiqueta: Razon

Fase expositiva del método científico

1. MITO Y RAZÓN
La necesidad humana de encontrar respuestas se refleja en todas las culturas a través de mitos, narraciones sagradas que explican el mundo con seres sobrenaturales. Los mitos abordan temas como el origen del mundo, la vida humana, la naturaleza y la vida después de la muerte. Mientras los mitos ofrecen explicaciones trascendentes con dioses y fuerzas mágicas, la razón busca explicaciones inmanentes basadas en la naturaleza. Los mitos dan una visión caótica y caprichosa del Seguir leyendo “Fase expositiva del método científico” »

santo cielo

TEMA


Para la salvación humana no basta la razón, la filosofía; hace falta también una ciencia que estudie la revelación divina, la teología.

IDEAS PRINCIPALES


Se observa el carácter teocéntrico de la Filosofía Tomista y su intención de relacionar filosofía y teología.
1) Santo Tomás demuestra la necesidad de la teología para la salvación, que el hombre conozca a Dios, fin al que el hombre se dirige y que, por tanto, no puede ser comprendido solo por la razón; además, hace falta la revelación. Seguir leyendo “santo cielo” »

ttbvguvkutgv

1.1 Este texto habla de como funciona el logro de la felicidad para el alma. Es feliz aquel que logra

llenar de conocimiento
Genigno su alma.

Sin embargo, puede uno llenarla de conocimiento

dañino que creará una mayor infelicidad e ignorancia que la misma falta de conocimiento.

De la misma manera que un alimento en mal estado, no nutre al cuerpo sino que lo envenena.

1.2. Ignorantes: aquellas Faltas de conocimiento, y por ello desdichados e infelices ya que no logran

tener aquello que anhelen ni consiguen Seguir leyendo “ttbvguvkutgv” »

Kant

La ética.
El uso práctico de la razón:
Para Kant existe una única razón con dos funciones o usos: En su uso teórico tiene la función de conocer hechos, cómo son las cosas. A) ÉTICAS MATERIALES VS ÉTICA FORMAL.Kant llama a las teorías éticas anteriores a él éticas materiales, porque tienen un contenido, una materia: nos dicen cuáles son los bienes o fines, y entre ellos el bien supremo y establecen normas o preceptos para conseguirlos. Las éticas materiales, según Kant, son empíricas Seguir leyendo “Kant” »

filosofia

Kant desarrolla su epistemología principalmente en su Crítica de la Razón Pura El punto de partida tiene que ver con el callejón sin salida en el que habían desembocado las teorías racionalistas y empiristas. En efecto, para los racionalistas el ser humano tenía ideas innatas que, presentes desde el nacimiento, no proceden de la experiencia y permiten conocer realidades que están más allá de cualquier posible experiencia. Además, la Razón era, para ellos, autónoma y autosuficiente, Seguir leyendo “filosofia” »

Filosofía

EL PROBLEMA RAZÓN-FÉ EN LA FILOSOFÍA MEDIEVAL Toda la Edad Media viene determinada por el cristianismo. El cristianismo, llegado un momento, necesita convertirse en una doctrina y, para ello, tenía que unirse a la filosofía.
Con el cristianismo surge la teología y los dogmas (artículo de )
, nunca se cuestionan. En contraposición al cristianismo tenemos la filosofía (ámbito de la razón)
. El pensamiento medieval surge en el s.II y se considera que acaba en el s.XIV. En la filosofía medieval Seguir leyendo “Filosofía” »

metafisica

El criticismo

Immanuel Kant estaba convencido de que la metafísica era un proyecto fracasado. Compartía con los empiristas la idea de que el conocimiento sólo podía iniciarse con la experiencia, de modo que la metafísica tradicional era una disciplina inviable. El ser humano tiene unas estructuras mentales previas a la experiencia (a priori)
:

  1. En la sensibilidad se identifican el espacio y tiempo.
    Son formas mentales que el sujeto impone a las impresiones. Las impresiones sensibles se denominan Seguir leyendo “metafisica” »

Lacan y Descartes

Filosofía: Anhelo de querer de una manera desinteresada. Deseo de saber. Su origen se encuentra en Grecia.

ramas filosofía. Metafísica: más allá de la física. Teología: reflexión racional sobre Dios. Ontología: reflexiona sobre que es la realidad. Gnoseologío o epistemología:
tema del conocimiento.
Lógica: razonamientos expresados lingüísticamente. Ética: reflexiona sobre los códigos morales como debe comportarse cada uno. Estética: se interesa por el problema del arte y responde Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

Filosofia

1. – Encuentro entre filosofía y cristianismo. (pág. 78, 79 y 80)

– El Imperio romano: desarrollo y decadencia.


El cristianismo y la filosofía grecorromana.

  • Neoplatonismo y Plotino: corriente filosófica que nace en Alejandría en el
  • Siglo III, su mayor representante fue Plotino (influencia de Platón, Aristóteles, estoicos y pitagóricos y el judaísmo platónico de Filón de
  • Alejandría)
  • Los padres apologistas: Latinos y griegos

2. – San Agustín: Trayectoria personal. (pág. 82) Temas:

  1. Razón y Seguir leyendo “Filosofia” »

Héroe a mi pesar

Sociedad:Para Ortega y G, el hombre pasa y atraviesa por todas las formas del ser,2″peregrino del ser», es decir, el hombre no vive para pensar, sino que piensa para vivir.Por otro lado, el hombre no tiene naturaleza, sino que es historia, y por  la Razón Pura no puede entender al hombre.Hasta ahora, el hombre ha sido desconocido, ya que la historia es el modo de ser un ente variable y sin identificar, y al hombre no se le puede identificar.La Razón Pura, es sustituida por una razón narrativa, Seguir leyendo “Héroe a mi pesar” »