Filosofia

1. – Encuentro entre filosofía y cristianismo. (pág. 78, 79 y 80)

– El Imperio romano: desarrollo y decadencia.


El cristianismo y la filosofía grecorromana.

  • Neoplatonismo y Plotino: corriente filosófica que nace en Alejandría en el
  • Siglo III, su mayor representante fue Plotino (influencia de Platón, Aristóteles, estoicos y pitagóricos y el judaísmo platónico de Filón de
  • Alejandría)
  • Los padres apologistas: Latinos y griegos

2. – San Agustín: Trayectoria personal. (pág. 82) Temas:

  1. Razón y fe: Para San Agustín la razón, por sí sola es insuficiente para alcanzar la verdad, es decir, Dios, por ello ha de someterse a la fe; aunque ambas se colocan en el mismo nivel respecto a la verdad: la fe es el medio;
  2. prima frente a la razón.
  3. Teoría del conocimiento: de inspiración platónica.
    Tres tipos de conocimiento: cuadro pág. 86 s
    SUPERIMPORTANTE: aquí las ideas vivirían en la mente de Dios y es más importante la voluntad que la razón. La búsqueda interior sería el método a seguir para llegar a la verdad y es necesario para conseguirla la iluminación divina.
  4. Hombre: sigue a Platón (dualismo), pero éste es la obra maestra de la creación.
  5. La ética: el fin humano es la felicidad, que para él consiste en la vida buena o beatitud, que por supuesto sólo está en Dios y se consigue «con ayuda de su gracia».
  6. La historia y la Ciudad de Dios: en su obra «La ciudad de Dios», que es una reflexión de la historia desde el cristianismo, quedan fijados los tres tiempos históricos: pasado (anterior à Cristo), presente (Cristo) y futuro (Reino de Dios y final de la historia). Con esto se introduce el concepto lineal del tiempo y también se defiende la intervención de la Iglesia en a la sociedad civil; por tanto el Estado queda supeditado al poder espiritual, a esto se llama «Agustinismo político»


LEGADO: Determinó la visión del mundo medieval; quedó fijada la concepción lineal de la historia, donde hay un progreso hacia una finalidad; establece la noción del libre albedrío: buen uso de la libertad, elegir a Dios y por último fue el primero en establecer la importancia de la intimidad (tan poco importante ahora), del «Hombre

interior» y la autobiografía.

3. – Islam y filosofía

«Traducciones’

Cuando aparece la religión islámica la filosofía toma otros derroteros, sobre todo entre los siglos IX y XII. Según el califa la filosofía era más o menos querida En el Siglo XII «la razón» viajó a Occidente desarrollándose en el Al-Ándalus por parte de filósofos musulmanes y judíos. Entre los siglos XII y XIII tuvo lugar el Renacimiento de la filosofía aquí en Occidente y esto coincidíó cuando los textos de la filosofía musulmana se tradujeron al latín.

La influencia mayor de los pensadores islámicos fue la del Neoplatonismo, aunque ellos creían que era filosofía hecha por Aristóteles. Los principales filósofos musulmanes fueron: Avicena y Averroes.

– Avicena: filosofó más influyente tanto en el mundo islámico como en

Occidente. Su logro fue sintetizar el pensamiento de Aristóteles con el del

Neoplatonismo y ambos con los dogmas de la religión musulmana

(Curiosidad: formula por vez primera lo que Kant llamó «argumento ontológico»: en la definición de Dios, éste es necesario y por ello existe.
¿Necesidad = existencia?
)


Averroes: su mayor logro fue intentar restaurar a Aristóteles sin contaminaciones neoplatónicas, no lográndolo siempre. La tesis más importante de este autor y más conocida es la que dice que el filósofo debe razonar y el creyente creer y ambos, aunque por caminos diferentes, llegarán a la misma verdad.

  • Averroísmo latino: corriente intelectual con influencia de Averroes, que se basaba en tres tesis, pero que algunas no eran de Averroes (otra vez las traducciones)
  • Doctrina de la doble verdad: filósofo y creyente pueden llegar a conclusiones igualmente verdaderas, a pesar de considerarlas contrarias, cuando Averroes había dicho que fe y razón no podían contradecirse.
  • El mundo es eterno. (¿Entonces dónde queda la creación?)
  • El alma es mortal,

A pesar de que Averroes criticara estas tesis algunos autores las siguen considerando suyas.


4. – Judaísmo y filosofía

Aquí también la influencia de Aristóteles es muy importante. Maimónides fue el principal filósofo judío de la Edad Media y también intentó conciliar la fe y la razón a partir de una síntesis entre Aristóteles y el neoplatonismo. Su obra más famosa fue «Guía de perplejos»

(No olvidad estudiar el relaciona)


«La Escolástica»

O. – Introducción: «Entre catedrales y universidades» (Ver libro)

1.- La escolástica

La escolástica es la reflexión que hace la filosofía, o que pretende ser filosófica de la relación entre la razón y la fe, o entre la filosofía y teología, donde la segunda es más importante que la primera. Comenzó en el siglo IX, se desarrolló a lo largo de la Baja Edad Media en las universidades; destacaron San Anselmo de Canterbury y

Santo Tomás de Aquino.

2. – Relación entre Razón y fé.
El conocimiento de la filosofía aristotélica provocó temor en Occidente, siendo la universidad de París (1200), testigo de las mayores disputas entre Aristóteles y su compatibilidad con el Cristianismo.
En relación a este proceso surgen varias posturas:
. Averroísmo latino: fe y razón pueden llegar independientemente a conclusiones diferentes, esta se conoce como la Teoría de la doble verdad.
El representante más destacado: Sigerio de Brabante.

  1. Agustinismo: la fe ilumina la razón. Aquí destacamos a San Buenaventura.
    (Contrario a Aristóteles)
  2. Aristotelismo latino razón y fe son ámbitos independientes, pero complementarios. Destacan San Alberto Magno y Santo Tomás.

3.-_Universales

Son los términos generales, y el problema que planteó en filosofía es si son realidades objetivas o solo expresiones lingüísticas sin apoyo en la realidad:
Y cómo llegan a formarse en la mente.

La cuestión de fondo es profundizar entre el lenguaje y la realidad (su relación, si nos muestra su estructura,…)

Dos posturas:

1. Realismo: universales, son formas que existen con independencia de la mente

• Realismo moderado o aristotélico: los universales tienen un apoyo en la realidad, dependen de ella, pero se forman por abstracción (intelecto agente)
Ej.: Boecio y Pedro Abelardo.

• Realismo exagerado o platónico: los universales existen fuera de la mente y son independientes de las cosas concretas.
EJ. G. De Champeaux, los universales se conocen por iluminación.

2. Nominalismo: los universales son sólo nombres y con ellos nos referimos a Individuos concretos

Ej.: Roscelín de Compiègne.


AUTORES

San Anselmo de Canterbury

Figura más importante del Siglo XI.

Para él la razón no puede sustituir a la fe, ni llevarnos a ella, pero la considera necesaria para comprenderla.

Es conocido sobre todo por presentar dos tipos de pruebas para la existencia de Dios.

  1. Argumentos cosmológicos: en la realidad hay niveles de perfección y de ahí deriva que es necesario reconocer la existencia de un ser absolutamente perfecto.
  2. Argumento antológico: concluye su existencia partiendo de su propia
  3. definición. Definición: Dios = Perfecto.

Santo Tomás de Aquino

(Aristóteles)

Introducción: libro

Temas tratados:

• Fe y razón:

Santo Tomás distinguía entre Teología natural, trata de temas como la

«existencia de Dios» y la teología dogmática que sería el discurso que transmite la Biblia. El sí afirma entonces que hay una relación entre filosofía y teología, o entre razón y fe. Resumiendo mucho: lo que sí nos interesa saber es que para Sto. Tomás a pesar de que se empleen métodos independientes, existe armónía y concordancia entre ellos. Si hubiera alguna contradicción, es decir, si el razonamiento filosófico contradice la afirmación de la fe, es porque hemos hecho mal el razonamiento; pues en último caso las verdades teológicas tienen que guiar la filosofía.

.• Los cinco vías tomistas:

Para demostrar la existencia de Dios ideó unas demostraciones a las que llamó vías y son cinco: vía del movimiento, vía de la causa eficiente, vía del ser necesario, vía del ser supremo y vía del gobierno del mundo.

Las cinco partían de una «evidencia» que llega de los sentidos, se les aplica un principio metafísico aceptado, se niega para llegar a conclusiones absurdas y se concluye su existencia.

Las cinco nos señalán las carencias de este mundo y el de suponer cadenas infinitas de causas y por ello la existencia de Dios es una necesidad.

• Metafísica: esencia y existencia.

Distinguir entre esencia y existencia es uno de los principales aciertos de Sto. Tomás; para ello tienen que cambiar la metafísica de Aristóteles y así poder acoplar al griego a las creencias cristianas en relación al término de creación.

La esencia sería la potencia de Aristóteles.

La existencia es aquello por lo que la esencia existe (acto aristotélico).


Lo que pretende demostrar Santo Tomás es la necesidad de Dios y la Contingencia de lo creado y que lo primero se tiene que dar, para que ocurra lo segundo.) Universo creado, no eterno como decían los averroístas).

  • Hombre: igual que en Aristóteles, unidad formada por una materia que tiene una forma, que es el alma, de tres tipos: racional, sensitiva y vegetativa. El alma es inmortal (racional).
  • Conocimiento: También sigue aquí a Aristóteles. Conocimiento sensible y el abstracto. Pero el ser humano sólo puede conocer la realidad sensible y a través de las cinco vías podemos tener un conocimiento indirecto de Dios.

. Ética y Política.

Para Sto. Tomás el ser humano, igual que en Aristóteles, busca ser feliz, y esto lo consigue con la perfección y la excelencia. Identifica felicidad y virtud, y distingue dos tipos de virtudes: teóricas, vida contemplativa (Santos) y las éticas: vía del hábito, que desarrolla virtudes morales:

aproximarse a Dios en la realización de las acciones.

Y por último añadir que para Sto. Tomás existe una ley eterna que proviene de Dios y que es la guía de nuestras acciones.

En relación a la Política, indicar que él considera que Estado e Iglesia podían ser autónomas y compatibles, pero el Estado tenía que promover.


«El Renacimiento y la Revolución científica»

  1. -El Renacimiento: libro pág. 122-123
  2. -El pensamiento Renacentista:
    Está formado por dos procesos:

o001100

1. El humanismo: que simbolizó esa vuelta a la época clásica sobre todo en lo que tenía que ver con la educación y sin intermediarios divinos, es decir, se lee a los clásicos en sus propios textos. Y otra carácterística es la subjetividad (retrato): opiniones, intimidad, hombre como centro de interés y de estudio.

Dos tendencias:

  • > Platonismo: más fuerte, refundaron una academia en Florencia.
    Ficcino y Pico della Mirándola
  • Aristotelismo: Ponponezzi

Otros pensadores importantes fuera de las escuelas, serían M. De Montaigne: inventor del Ensayo, uno de los críticos más interesantes de la cultura, la ciencia y la religión de su época. Y el segundo Erasmo de Rotterdam, que vendría a representar el paradigma del intelectual renacentista, su idea principal es la propuesta de una renovación del hombre, tanto en lo público como en lo privado.

2. El otro proceso importante fue la Revolución científica, que supuso la ruptura con la concepción de ciencia de la antigüedad; ahora la naturaleza podía dominarse y podíamos cambiar el mundo en función de nuestros intereses.
Los principales protagonistas fueron

F. Bacón, que estuvo acertado en señalar que el proceso de inducción y la necesidad de eliminar errores y prejuicios (ídolos) para hacer ciencia era necesario; pero que no acertó en considerar a las matemáticas importantes como instrumento para ésta.

Copérnico, que sustituyó la concepción geocéntrica por la heliocéntrica.

Giordano Bruno, que agregó la idea de universo infinito (¿extraterrestres?).

Tycho Brahe.

J. Kepler, discípulo de Brahe y que con su teoría (elipses) súperó esa idea de la Antigüedad del círculo como figura perfecta.

Galileo Galilei, quien cimentó la Física moderna basándose en el Método científico. Sus mayores aportaciones fueron el conceder a la observación el soporte de la investigación científica, y el considerar a las matemáticas como el instrumento necesario para su explicación.

(Principio de inercia, ¡Ojo!, con dejarse llevar…) Y por último Isaac Newton, quien cerró esta renovación con su estudio de la dinámica y la gravedad; lo que le ha convertido en el mayor físico de la historia.


3.- Apartado especial merece la política moderna:

«sociedad»,

La nueva época obliga a pensar en una nueva manera de “organizarnos”, de pensar, de idea de poder, ..

1. Realista: Aquí estaría Maquiavelo (pág. 127 al margen) se intenta responder

desde esta vía a lo que la realidad demandaba.

Maquiavelo: Fundador de las concepciones políticas modernas y culpable de la ruptura entre ética y política, como así expuso en su obra más conocida «El príncipe»: obra donde expone las carácterísticas que debe tener el gobernante, y su finalidad es sobre todo, práctica, siendo su pretensión «aconsejar» a los gobernantes.

(Cuadro de la pág. 129, comparación entre Aristóteles y Maquiavelo)

2. Crítica: aquí es donde aparecen las «utopías» siendo su principal

representante Tomás Moro (pág. 130 leer introducción).

• No es la única utopía y en ellas lo que hay que resaltar por un lado son las denuncias que se realizan sobre su época y por supuesto, lo interesante de alguna de sus propuestas. En esta de Moro se promueve la igualdad, la tolerancia, no había propiedad privada,

3. Por último, otro autor importante de la época y que no pertenecía a ninguna de estas corrientes fue Hugo Grecio, fundador del iusnaturalismo y habló de eso que ya vimos con Santo Tomás «la ley natural»: que es un referente en el derecho internacional

(importantísimo para poder juzgar algunos elementos)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *