Filosofía

EL PROBLEMA RAZÓN-FÉ EN LA FILOSOFÍA MEDIEVAL Toda la Edad Media viene determinada por el cristianismo. El cristianismo, llegado un momento, necesita convertirse en una doctrina y, para ello, tenía que unirse a la filosofía.
Con el cristianismo surge la teología y los dogmas (artículo de )
, nunca se cuestionan. En contraposición al cristianismo tenemos la filosofía (ámbito de la razón)
. El pensamiento medieval surge en el s.II y se considera que acaba en el s.XIV. En la filosofía medieval tenemos 3 grandes períodos: 1. Patrística: doctrina de los Santos Padres de la Iglesia. La inician los Apologistas (defensores de la fé). El máximo representante de la patrística es Agustín de Hipona. Defienden que la fé tienen primacía sobre la razón. El gran mérito de Agustín fue que intentó conciliar el cristianismo y platonismo, por lo que, el pensamiento de Agustín es el platonismo cristianizado. 2. Escolástica:está relacionado con el surgimiento de las universidades, de las cuales son 3 las más importantes: – Universidad de Bolonia: especialista en leyes. – Universidad de París: especialista en tecnología. – Universidad de Oxford: Especialista en ciencias empíricas. En esta época es importante la aparición del Averroísmo latino Las obras de Aristóteles fueron guardadas en buen recaudo por los árabes. Los tres filósofos árabes más importantes fueron Averroes, Avicena y Maimónides; que querían dar a conocer el pensamiento de Aristóteles y mandaron traducir su obra.
Las anotaciones hechas por Averroes en dicha obra se conocen como Averroísmo latino. Como el pensamiento Aristotélico provénía de los árabes, éste era una doctrina prohibida (la obra de Aristóteles era una herejía). Tomás de Aquino es el máximo representante de la escolástica y fue el primero en explicar abiertamente la filosofía aristotélica La escolástica se va a caracterizar porque van a intentar el cristianismo y el aristotelismo y por defender la razón contra la fé. 3. Nominalismo: (no se da en el continente europeo) los nominalistas se dedican a los desarrollos de la lógica. El más importante es Guillermo de Ockham. Se rompe la relación fé-razón (fé: asuntos de la teología; razón: investigación científica). El Nominalismo está ya dentro del Romanticismo. PROBLEMA RELACIÓN FÉ-RAZÓN Hay 4 momentos: 1. Mutua colaboración: fé y razón se necesitan pero, en caso de que surjan contradicciones se debe elegir la fé porque ésta procede directamente de Dios, y la razón, cómo es producto humano, puede dar lugar a equivocación. 


 2. Teoría de la doble verdad: existen 2 verdades independientes e igual de importantes: – Verdad de la fé. – Verdad de la razón. 3. La existencia de una zona común entre la razón y la fé. Era la postura de Aquino. 4. Ruptura radical fé-razón. Conceptos nuevos que el cristianismo aporta a la filosofía: 1. La filosofía consideraba que la historia es algo que se repite cíclicamente (mito del retorno), sin embargo, para el cristianismo (que pone a Dios en relación a la historia, Dios se hace hombre y, al hacerse hombre, empieza la historia) la historia es un proceso lineal que comienza con el nacimiento de Jesús y también un final, la Parousia (llegada del señor con la finalidad de salvar la humanidad; esta finalidad supone un optimismo). Con la consideración de que la historia es un proceso lineal, aparecen las 3 éxtasis del tiempo: pasado, presente y futuro. 2. El concepto del monoteísmo. Los griegos eran politeístas, sin embargo, el cristianismo introduce el concepto de monoteísmo, defensa de un único Dios. Esto implica que Dios ya no es una abstracción, es un ser concreto y personal y tiene estas carácterísticas: – Omnipresente: está en todas partes – Omnipotente: que todo lo puede – Omnisciente que sabe todo. 3. La filosofía nos dice que existe la verdad, pero que la verdad es relativa, no existe la verdad absoluta, porque se parte del hecho de que el ser humano, a la hora de conocer, está limitado al ámbito de lo sensible. En la filosofía hablamos de verdades naturales. El cristianismo defiende la existencia de la verdad absoluta, también conocida como una verdad revelada, que es una verdad revelada por Dios. Como Dios es inefable (nunca se equivoca) las verdades reveladas se convierten en dogmas (artículos de fé). Si hay una contradicción entre la razón y la fé, debemos guiarnos siempre por la fé. La verdad revelada es fruto divino y nunca están sujetas a equivocación ya que proceden de Dios, por eso hay que hacer caso a la fé. Los dogmas no se cuestionan, sin embargo, las verdades naturales, se pueden cuestionar. 4. La filosofía considera que solo existe el ser, por definición el no ser no existe. El cristianismo nos dice que Dios crea todo lo existente, incluido el ser humano, y lo crea de la nada (el no ser). El cristianismo defiende la creación, “ex nihilo” , Dios crea todo de la nada y lo va creando por etapas. Para la filosofía sólo existe un ser y, para el cristianismo, existen dos sentidos de ser: – El ser necesario: aquel cuya esencia implica ser existencia. Es Dios (el creador). – El ser contingente: aquel cuya esencia no implica su existencia. Su existencia depende del ser necesario. Dios, en su absoluta bondad, crea todo lo existente (el resto de la creación). 


 Esto es lo que diferencia a Dios de las demás criaturas. El cristianismo defiende que, cuando Dios crea el mundo, éste se convierte en eterno. 5. La filosofía desprecia todo lo corporal, lo corporal es de categoría inferior. El cristianismo dice que Dios crea tanto el cuerpo como el alma, por lo que el cuerpo y el alma son creación divina, no hay uno inferior ni uno superior. 6. Para los griegos, el mal era sinónimo de ignorancia. El cristianismo, por primera vez, introduce el concepto de pecado. Esto implica que el ser humano tiene una voluntad libre y ésta le lleva a tomar decisiones, no siempre son decisiones correctas y, cuando esto pasa, en el cristianismo, estamos pecando. El pensamiento medieval se inicia en el siglo II, cuando aparecen los apologistas, que defienden la fe con toda la razón, hasta el Siglo XIV cuando el nominalismo rompe la relación cerrazón. La relación cristianismo-filosofía se da en el siglo II de nuestra era en Alejandría, allí se da una fusión entre el pensamiento judío y el pensamiento helenístico. Sobre todo en el pensamiento helenístico, hay unas corrientes que van a influir en la doctrina platónica, son: – el neoplatonismo – el esteticismo – el estoicismo No hacemos ningún tipo de alusión a Aristóteles, porque sus obras no estaban accesibles y no queda más que usar como fuente el neoplatonismo. Hay que tratar 4 momentos: 1. Apologistas: defensores de fé sobre la razón. Solo hay una verdad absoluta, que es la palabra de Dios y esta es incuestionable. 2. Agustín de Hipona: postura de mutua colaboración, la fe y la razón se necesitan; donde la razón no llega, se necesita ayuda de la fé. “Creer para entender, entiende para creer”. 3. Averroísmo latino: se traducen los textos de Aristóteles al latín y aparecen comentarios de Averroes. Son los comentarios que Averroes hace en los textos aristotélicos y defiende la teoría de la doble verdad, esta nos dice que existen 2 verdades: verdades de fé y verdades de razón. 4. Teoría de Tomás de Aquino: nos va hablar de una zona común o zona de congruencia entre la razón y la fe, esta zona se denomina “preambula fidei”. 5. Nominalismo: se caracteriza por romper la “preambula fidei”. El nominalismo supone la ruptura de la fé-razón, estas no tienen nada que ver, la fe se dedica a la salvación y la razón se dedica a la actividad científica. 


Con esta ruptura acaba la Edad Media. AGUSTÍN DE HIPONA Es del siglo V y es el más grande de los Padres de la Iglesia, por lo que pertenece a la patrística que se caracteriza por ser la doctrina de los santos Padres de la Iglesia. Quiere conciliar la filosofía y la fé. Su pensamiento duró hasta el siglo VIII. Para elaborar su pensamiento, se valíó de la filosofía helenística y, dentro de esta, se fija en el neoplatonismo, en el esteticismo y en el estoicismo. Obra: – Sermón 43: no es una obra, es un discurso mediante el cual se convence a los no creyentes, se utiliza para promover la doctrina católica. La finalidad de este sermón es catequética. – Soliloquio: es un diálogo, parecido a un monólogo pero dialogamos con nosotros mismos. – Confesiones: es la primera obra en la filosofía-cristianismo; tiene un carácter autobiográfico donde Agustín nos cuenta el camino hacia la conversión. – Ciudad de Dios: primera obra que hay de la filosofía de la historia. – De Trinitate. El objetivo de Agustín de Hipona era completar la filosofía de la perspectiva cristiana que le faltaba. Los conceptos que el cristianismo introduce en la filosofía, Agustín de Hipona, los va a llevar a su obra para unirlos a la filosofía. Confesiones. Es de carácter autobiográfico. En su trayectoria hay diferentes etapas. Es hijo de Santa Mónica y un pagano. Cuando lee, en su juventud, la biblia, esta le decepciona, por lo que hace una vida alejada del cristianismo. A los 19 años ingresa en una escuela de retórica y descubre la filosofía leyendo una obra de Cicerón, esta lectura lo animó para buscar la verdad o la sabiduría y cree que esta se encuentra en la Biblia. En esta búsqueda de la filosofía entra en contacto con el Maniqueísmo (es una secta que mezcla elementos de religiones) estos creían que la realidad se encontraba en dos principios: el bien y el mal. El ser humano tiene dos almas, el alma buena y la mala, en consecuencia, en el interior del ser humano hay una constante lucha entre el bien y el mal. Lo importante del Maniqueísmo es que, Agustín, hace una lectura de Aristóteles que le lleva a identificar el bien con la luz, que le va a servir como base en su teoría fundamental, la teoría de la Iluminación. El Maniqueísmo lo decepciona y se va para Milán, allí sigue la predicación de San Ambrosio, que implica una lectura y un análisis de Platón, específicamente en dos obras: el Pedro y el Timeo. Por otro lado, una relectura de la biblia y, esta segunda lectura de la biblia, le llevó a pensar que en esta está la sabiduría o verdad. También lee las epístolas de San Pablo. 


El gran objetivo de Agustín de Hipona va a ser la búsqueda de la sabiduría, es un gran objetivo porque, si logramos la verdad absoluta, alcanzamos la felicidad. Agustín estuvo en contacto con el esteticismo, y éstos consideraban que no había verdades absolutas ya que tienen una actitud de duda permanente, lo que les permite seguir investigando. Su contacto con el esteticismo le llevó a su famosa afirmación: “Si fallor, sum” (si me equivoco, existo). En esta consideración, Agustín, nos dice que ya hay una primera certeza de la que no podemos dudar y esta es la propia existencia. Pero esto no nos llega para alcanzar la verdad absoluta y, por ello, Agustín considera que es fundamental encontrar la sabiduría y de ahí su teoría del conocimiento, que parte de las cosas sensibles. Agustín dice que la verdad está en el interior del hombre. La teoría del conocimiento va desde las cosas sensibles al alma mediante una introspección, que es un análisis de nuestro interior. A diferencia de Platón, no considera el cuerpo una cárcel porque el alma y el cuerpo son creaciones divinas, ambas son creadas por Dios. Agustín decía que la verdad estaba en el interior del hombre y decía que en el alma había una serie de verdades eternas que procedían de Dios (estas verdades eran eternas pues en Dios está la verdad absoluta). Cuando hablamos de cosas sensibles, hablamos de conocimiento sensorial y no puede ser conocimiento de la verdad. Sin embargo, cuando hablamos de conocimiento del alma, estamos hablando de conocimiento racional y cuando hablamos de conocimiento de Dios, estamos refiriéndonos a un conocimiento contemplativo ya que la presencia de Dios está en cada uno de nosotros. La teoría del conocimiento es un proceso que va a culminar en la búsqueda de la sabiduría, que da lugar a la felicidad. Las cosas sensibles no constituyen una verdadera fuente de conocimiento. La verdad está en nuestro interior y podemos acceder a ella mediante la introspección ya que en el interior está el alma, fuente del conocimiento. La verdad es eterna, inmutable, está en el alma por iluminación divina. Dios ilumina el alma del hombre para dar a conocer la verdad. En Dios está la verdad absoluta. El alma conoce a través de los sentidos porque está en el cuerpo.Además, el alma es principio de conocimiento en Agustín al igual que en Platón. En este principio el alma tiene tres operaciones diferentes: – Memoria. Nos damos cuenta de nuestra propia identidad a través del tiempo. – Inteligencia. Se divide en diferentes conocimientos:


 ● Conocimiento sensorial: no es fiable porque los sentidos nos engañan. A través de este conocimiento nos damos cuenta de que las cosas cambian constantemente. ● Conocimiento racional: con este conocimiento estamos hablando de la actividad científica. No es verdadera fuente de conocimiento. ● Conocimiento contemplativo: sólo unos pocos poseen este conocimiento, consiste en la contemplación de las verdades eternas. – Voluntad. Facultad que tiene el ser humano de actuar, es una facultad práctica. Surge un nuevo principio de moralidad, el amor a Dios. Agustín de Hipona funda dos ciudades, es el tema de su obra La Ciudad de Dios. – Ciudad terrenal. Amor a uno mismo hasta el menosprecio de Dios. Está sujeta al pecado que es el principio del mal. – Ciudad de Dios. Amor a Dios hasta despreciar a los otros y a nosotros mismos. Principio de bien. Estas dos ciudades no son físicas, son dos principios para explicar la historia. No se debe confundir con el Estado y con la Iglesia. En espera del triunfo definitivo, la ciudad de Dios convive con la terrena y obedece sus leyes siempre que no vayan contra la religión. Estas dos ciudades caminan mezcladas en el tiempo y no se separarán hasta el triunfo de la ciudad de Dios en el fin de la Historia. Por lo tanto el sentido de la historia está más allá de la propia historia humana, la meta de la Historia es gozar de la uníón con Dios en la vida celestial. RELACIÓN FÉ-RAZÓN EN AGUSTÍN DE HIPONA En el siglo II, los apologistas nos dicen que existe una única verdad, y esta está en la palabra de Dios, esta es una verdad revelada, por lo que los apologistas defienden la fe, porque la razón es sujeto humano y está sujeto a equivocación. Agustín de Hipona defendía una mutua colaboración entre la fe y la razón para poder llegar a la verdad. Agustín nos dice que la razón es un conocimiento natural y que, mediante la razón, surge la filosofía. Sin embargo, la fe es un conocimiento sobrenatural y da origen a la teología. Agustín dice: “Cree para entender y entiende para creer”. Esta frase quiere decir lo siguiente: – cree para entender: la razón humana es limitada y debe servirse de la fe porque la fe nos ilumina, y al iluminarnos nos permite entender todo lo relativo a Dios, al mundo y a los hombres. – entiende para creer: quiere decir que la razón debe ayudar a esclarecer cientos de dogmas. ESCOLÁSTICA Es el segundo momento del pensamiento medieval y se caracteriza porque en la escolástica se intenta conciliar el cristianismo con el aristotelismo. Los que lo intentan son, fundamentalmente: Alberto Magno y Tomás de Aquino. La escolástica viene determinada por tres acontecimientos: 


1. Aparición de las órdenes religiosas: franciscanos, ortodoxia católica; y dominicos, eran más liberales. 2. Aparición de las universidades, tienen su origen en las escuelas, que las habían de tres tipos dependiendo del sitio: – Palatinas (al lado de un palacio). – Monacales (al lado de los monasterios). – Catedráticas (al lado de las catedrales). En estas escuelas se impartían estas enseñanzas: tridium (letras) y quadrívium (ciencias). La enseñanza que se impartía en las universidades se basaba en la lectura de textos (sobre todo clásicos y se solían hacer anotaciones a estos, glosas). Las grandes disputas, que consistían en introducir un tema y se debatía sobre este (estos debates se zanjaban acudiendo al criterio de autoridad, cuando el debate no tenía un término si acudía a decir, por ejemplo, esto es así porque lo dijo Aristóteles); y summas (recopilaciones de la sabiduría de la época). – La primera universidad que aparece en Europa fue la Universidad de Bolonia, especializada en derecho. – La segunda universidad fue la de Oxford, especializada en ciencia. – La tercera universidad fue la de París, especializada en teología. 3. Recepción del aristotelismo. En el Siglo XII Averroes da a conocer los textos de Aristóteles, manda a traducir los textos del árabe al latín. Éstos tenían comentarios de Averroes y esto es lo que conocemos como a verlo ismo latino que se basa en tres tesis: – la eternidad del mundo, esta es una contradicción con la doctrina católica. – El alma no es inmortal, esto está en contra del cristianismo. – Teoría de la doble verdad. Dice que existen dos verdades totalmente independientes, por un lado las verdades de fe, que son los dogmas; y, por otro lado, las verdades de la razón. El aristotelismo trajo controversias: (1) los franciscanos decían que era un peligro para la doctrina católica y (2) Averroes y los dominicos decían que la teoría aristotélica se podía conciliar con el cristianismo. Como el aristotelismo viene de manos de árabes, es una doctrina prohibida. TOMÁS DE AQUINO Pertenece a la escolástica, a la orden de los dominicos, se caracteriza por querer conciliar el cristianismo con el aristotelismo. Tomás de Aquino no se fiaba de las traducciones de Averroes y tenía a un traductor. Nacíó en Italia y pertenecía a una familia nobiliaria. Tomás ingresó en la orden de los dominicos y su familia se desilusiónó porque querían que se dedicara a la política. Se va a París, fue discípulo de Alberto Magno y su gran aportación fue explicar abiertamente el pensamiento aristotélico.


 Obras más importantes: – Sobre el ente y la esencia – De Veritate – Summa teológica (compendio de la filosofía de la época) – Summa contra los gentiles (compendio sobre la filosofía de la época; tiene el objetivo de convencer a los gentiles, no creyentes) PROBLEMA DE LA RELACIÓN FÉ-RAZÓN EN TOMÁS DE AQUINO Para llegar a su solución (solución tomista), Tomás se encuentra con lo que pensaban los apologistas (estos consideraban que la fe era superior a la razón) y con los agustinianos (que decían que la fe y la razón se necesitaban mutuamente y, en caso de controversia, había que hacer caso a la fe). También se encuentra con la postura del averroísmo (que defiende la postura de la doble verdad, verdades de razón y verdades de fé, y son independientes). Tomás nos dice que razón y fé se distinguen en cuanto al contenido y en cuanto al método: ● Contenido – Contenido de fé. Se basa en los artículos de fé, estos son dogmas. Los artículos entran a formar la teología. – Contenido de razón. Son las verdades naturales, puede alcanzarlas como punto de partida la observación, estas originan la filosofía. ● Método – Método de la fé. Es la revelación, que son las verdades reveladas por Dios directamente en el hombre y aparecen en la sagrada escritura. – Método de la razón. Es la abstracción, proceso de conocimiento, procedimiento que consiste en separar conceptualmente la materia y forma. CONCLUSIÓN DE TOMÁS DE AQUINO Dios es la fuente, de verdad y, como lo es, no puede haber contradicción entre la razón y la fe, porque ambas son producto divino. Por un lado, tenemos las verdades de razón, conocimiento científico; y, por otro lado, tenemos las verdades de la fe, verdades propias de la revelación; y, entre estas verdades, existe una zona común que denomina “preambula fidei”. Ejemplo: las pruebas demostradas o los argumentos de la existencia de Dios. Cuando hablamos de Dios, hablamos de la fe y cuando hablamos de argumentos, hablamos de razón. Se necesita demostrar la existencia de Dios porque éste no es excedente y, para eso, necesitamos valernos de pruebas o argumentos de la razón. Pruebas demostrativas de la existencia de Dios: *siempre hay una estructura de las pruebas que parte de un punto de partida, tienen un principio argumentativo, un corolario (explicación) y una conclusión o punto de llegada*. – Demostración propter quid: es lo que conocemos como el argumento ontológico de Anselmo de Canterbury o el argumento ontológico. 


Se caracteriza por ser un argumento “a priori”, significa que va de la causa al efecto. – Demostración quia: son lo que conocemos como las cinco vías tomistas, cinco caminos para llegar a Dios. Es una demostración “a posteriori”, significa que va de los efectos a la causa. Dios no es evidente por sí mismo, lo evidente por sí mismo es la creación. Estructura: su punto de partida es la constatación de un hecho de experiencia que es imposible de negar. Su principio argumentativo es el principio de la causalidad; el corolario es que toda causa produce un efecto, si conocemos los efectos podemos llegar a conocer las causas. El punto de llegada es la primera causa incausada, es Dios. Conclusión: Dios es el ser que existe por sí mismo, el ser necesario. Las 5 vías Tomistas: ● 1ª vía, Movimiento: parte del movimiento para llegar al primer motor, inmóvil. ● 2ª vía, Causalidad: parte de que nada puede ser causa de sí mismo para llegar a la primera causa eficiente ● 3ª vía, Contingencia: parte de que todo lo existente es contingente para llegar al ser necesario ● 4ª vía, Grados de perfección: parte de que en la naturaleza existen grados de perfección para llegar a la absoluta perfección ● 5ª vía, Gobierno del mundo: parte de que en el universo existe una orden para llegar a qué hay una inteligencia ordenadora del universo. Dios es el primer motor, inmóvil, es la primera causa eficiente, es el ser necesario, es la absoluta perfección y es la inteligencia ordenadora del universo. – Argumento ontológico de Anselmo: su punto de partida es la existencia de Dios, a priori. Su principio argumentativo es el principio de no contradicción, no es posible afirmar ni negar al mismo tiempo. El corolario es la imposibilidad de afirmar y negar al mismo tiempo. La conclusión es que Dios existe; no solo existe en el pensamiento, sino que también en la realidad. En la época de Anselmo, un monje criticó el argumento de Anselmo, ya que la existencia en el pensamiento no quiere decir que exista en la realidad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *