Archivo de la etiqueta: política

Aristóteles: Naturaleza, Alma, Ética y Política

Ideas Generales

La Concepción Aristotélica de la Naturaleza

La naturaleza es el principio del movimiento y el crecimiento. Aristóteles define el movimiento como el paso de la potencia, de lo que puede ser, al acto, a lo que es. Todo lo que existe lo hace en potencia y en acto. La semilla es en potencia planta, pero para llegar a ser planta necesitará que se den ciertas condiciones o causas.

Lo que se mueve, lo hace en razón a cuatro causas: materia, forma, acción, fin. La causa material de que Seguir leyendo “Aristóteles: Naturaleza, Alma, Ética y Política” »

Tomás de Aquino y Aristóteles: Dos Visiones Filosóficas sobre Dios, el Ser Humano, la Ética y la Política

Tomás de Aquino

Tomás de Aquino, filósofo cristiano de la Edad Media, perteneciente a la Escolástica, nació en Nápoles. Estudió adaptando el aristotelismo y se convirtió en «maestro de la teología». Sus obras más importantes son la Suma contra los gentiles y la Suma teológica. Vivió en una época de grandes transformaciones culturales y eclesiásticas de la Baja Edad Media.

La Existencia de Dios

En este problema, ofrece una demostración racional de la existencia de Dios. A la afirmación Seguir leyendo “Tomás de Aquino y Aristóteles: Dos Visiones Filosóficas sobre Dios, el Ser Humano, la Ética y la Política” »

La Teoría Política de Aristóteles: Sociedad, Ciudad y Formas de Gobierno

La Teoría Política de Aristóteles

Según Aristóteles, el hombre no puede alcanzar la virtud y, por tanto, la felicidad, al margen de la pólis. De ahí que la ética se subordine a la política, pues aunque ambas tratan sobre cuál es el bien del hombre, sin embargo, dice Aristóteles, “el bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo, pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa a un pueblo y a un Estado entero”. La prudencia es aquella virtud Seguir leyendo “La Teoría Política de Aristóteles: Sociedad, Ciudad y Formas de Gobierno” »

Virtud, Felicidad y Política: Conceptos Clave en la Filosofía de Aristóteles

Concepto de Virtud

Según Aristóteles, la virtud (areté) se define como la excelencia humana, lograda al alcanzar la felicidad, lo cual ocurre mediante el uso de la razón y el ejercicio pleno de las facultades humanas. Al conocer y practicar la virtud, el ser humano se convierte en una persona buena y, por ende, alcanza la felicidad (eudaimonía).

Tipos de Virtudes y Ejemplos

Las virtudes éticas resultan de hábitos (éthos) formados a través de la repetición de acciones adecuadas, que conducen Seguir leyendo “Virtud, Felicidad y Política: Conceptos Clave en la Filosofía de Aristóteles” »

Platón y Aristóteles: Ideas, Ética y Política en la Filosofía Antigua

Crítica a la Teoría de las Ideas

Platón ubica el conocimiento de las ideas como un mundo ideal separado del físico, al que hay que acceder mediante el uso de la razón.

Aristóteles, por el contrario, cree que las ideas existen, pero no separadas del mundo físico, sino unidas, y hay que acceder a ellas mediante la razón.

Antropología

Platón define al hombre como un compuesto de cuerpo, vinculado a lo sensible, y alma, vinculada a lo inteligible, puesto que es el principio del conocimiento. Según Seguir leyendo “Platón y Aristóteles: Ideas, Ética y Política en la Filosofía Antigua” »

Aristóteles: Pensamiento, Obra y Legado en la Filosofía Occidental

Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico de Aristóteles

El rey Filipo II de Macedonia venció a Atenas e impuso su dominio sobre todas las polis griegas. A este le sucedió Alejandro Magno, amante de la cultura griega y cuyo maestro había sido Aristóteles. Una vez en el trono, extendió esta cultura por todo el mundo conocido, pero su temprana muerte le impidió consolidar sus conquistas, iniciándose así el llamado período helenístico.

En el ámbito cultural, destacan las comedias de Seguir leyendo “Aristóteles: Pensamiento, Obra y Legado en la Filosofía Occidental” »

Poder Político, Estado y Derechos: Conceptos Clave

Conceptos Clave de la Política, el Estado y los Derechos

1. ¿Qué es la Política?

La política es la actividad en la que grupos toman decisiones colectivamente. Se acostumbra a reservar este término para las decisiones que se toman dentro de un Estado. Existen varias formas en que se toman decisiones en un grupo.

1.1 Cooperación y Conflicto

Existen dos tradiciones filosóficas principales:

Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino: Demostración y Ética

Santo Tomás de Aquino y la Existencia de Dios

Santo Tomás de Aquino (1224-1274), contemporáneo de San Buenaventura, representa el apogeo de la filosofía escolástica. Sus aportaciones al campo de la filosofía y de la teología son una brillante síntesis del pensamiento anterior, tanto de los cristianos como de los judíos y de los musulmanes, especialmente en relación con el tema de la existencia de Dios. Su pensamiento es una lectura obligada de los filósofos posteriores del final de la Seguir leyendo “Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino: Demostración y Ética” »

Felicidad y Virtud: La Ética Aristotélica y su Relevancia en la Política

Felicidad y Virtud: La Ética Aristotélica y su Relevancia en la Política

La Búsqueda del Régimen Político Ideal y la Vida Preferible

El texto plantea la cuestión de cómo determinar el régimen político más adecuado y la relación entre la vida preferible para el individuo y la comunidad. Se pregunta si la felicidad y el bienestar se logran a través de la virtud, los bienes materiales o una combinación de ambos, y cómo estos elementos influyen en la organización de la sociedad.

Se argumenta Seguir leyendo “Felicidad y Virtud: La Ética Aristotélica y su Relevancia en la Política” »

Felicidad y Vida Virtuosa en Aristóteles: Política y Contemplación

Felicidad y Vida Virtuosa en Aristóteles: Política y Contemplación

Relación entre la Felicidad Individual y la Felicidad de la Ciudad

El problema central que se plantea es la intrincada relación entre la felicidad individual y la felicidad de la ciudad (polis). Se cuestiona qué tipo de vida es más deseable: una vida activa y participativa en la política, o una vida dedicada a la contemplación y la filosofía, desligada de lo práctico. Este dilema se conecta con la necesidad de determinar Seguir leyendo “Felicidad y Vida Virtuosa en Aristóteles: Política y Contemplación” »