Archivo de la etiqueta: Platon

Explorando el Pensamiento Humano: Confucionismo a Sartre

Confucionismo

El confucianismo es un pensamiento desarrollado por Confucio (551-479 a.C.) que tuvo gran importancia, especialmente en China. Consideró que hay dos fuerzas que determinan nuestras vidas: la Ley del Cielo, un decreto universal que propone actuar moralmente sin ser obligatorio, pero necesario, buscando que la acción realizada sea la que nos gustaría recibir; y el destino, que escapa al control humano. Confucio propone “actuar por nada”, es decir, hacer lo correcto solo porque Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento Humano: Confucionismo a Sartre” »

Explorando el Pensamiento de Aristóteles y Platón: Sustancia, Alma, Conocimiento, Ética y Política

Clasificación del Saber en Aristóteles

En Aristóteles, la filosofía se ocupa del saber sobre lo general, lo común, los conceptos o ideas. Considera que el saber filosófico es un conjunto de ciencias estructuradas. Los saberes se dividen en saberes teóricos, prácticos y técnicos o productivos.

El Ser, la Fe y la Subjetividad: Explorando a San Juan de la Cruz, Platón, Aristóteles y Kierkegaard

San Juan de la Cruz (1542-1591): Poesía mística y erotismo divino

San Juan de la Cruz es una figura enigmática y extraordinaria. En él encontramos al místico enamorado y al técnico experto. Un tema único en su poesía: la unión con Dios. Uno de sus poemas más famosos es La Noche Oscura. Este poema tiene un doble significado: el encuentro carnal de dos enamorados y la unión del alma con Dios.

Atendiendo a la segunda interpretación, hay una cierta simbología en el poema:

Platón: Filosofía, Política y Arte en la Atenas Clásica

Contexto histórico, cultural y filosófico de Platón

La vida de Platón (Atenas, 428-347 a. C.) transcurre en una época de gran agitación e importantes conflictos, fruto de las tensiones que se fueron intensificando durante toda la época Clásica de Grecia. En el centro de esta convulsión se halla la polis, la unidad política y social que hizo posible el gran desarrollo de la civilización griega, a la que tanto debemos.

No es extraño, pues, que Platón, cuya vocación política se vio frustrada Seguir leyendo “Platón: Filosofía, Política y Arte en la Atenas Clásica” »

El Mito de la Caverna de Platón: Un Estudio sobre la Epistemología y la Metafísica

El Mito de la Caverna de Platón

Introducción

El ámbito sensible, constituido por los seres sensibles, no es más que una copia imperfecta del mundo inteligible. Platón describe dos tipos de encandilamiento:

  • El que ocurre cuando se va de lo luminoso a lo oscuro (motivo de apiadamiento).
  • El que ocurre al pasar de la oscuridad a la luz (motivo de admiración).

La escarpada y empinada cuesta representa el costoso y difícil tránsito de la opinión al conocimiento (la educación), repleta de obstáculos Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Un Estudio sobre la Epistemología y la Metafísica” »

Platón: Filosofía, Ideas y el Mito de la Caverna

Platón

Biografía

Platón nació en el año 427 a. C. en Atenas, en una familia aristocrática. Conmovido por la muerte de Sócrates, Platón abandonó Atenas. El viaje más importante de este periodo fue a Sicilia, donde se relacionó con los pitagóricos. Murió en el 347 a. C.

Platón y los Filósofos Anteriores

Reflexiones Filosóficas Clave: De Sócrates a Freud

Reflexiones Filosóficas Clave a lo Largo de la Historia

La Ilustración y el Poder de la Razón

1. “Sapere aude”. Esta frase, lema de la Ilustración, nos invita a tener el valor de usar nuestra propia razón y entendimiento. La Ilustración fue una etapa de cambio, y Kant la describe como una suerte de mayoría de edad para la humanidad.

2. “El hombre no es más que una caña, la más débil de la naturaleza, pero una caña que piensa”. El ser humano es frágil, pero a la vez posee la capacidad Seguir leyendo “Reflexiones Filosóficas Clave: De Sócrates a Freud” »

Explorando el Pensamiento de Platón y Aristóteles

Platón (427-347 a.C.)

Contexto Histórico

Nació en Atenas en una familia noble. Fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Fundó la Academia, la primera escuela de filosofía. Su obra tuvo gran influencia en la historia, siendo el primer gran filósofo sistemático que abordó diversos temas, con un enfoque principal en la política. Se opuso al relativismo y escepticismo de los sofistas, fundamentando sus teorías en la metafísica. Escribió en forma de diálogo, destacando La República, Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento de Platón y Aristóteles” »

El Conocimiento y la Educación en la Filosofía de Platón

Síntesis: La Educación en Platón

En correspondencia con el dualismo ontológico, Platón presenta un dualismo epistemológico, distinguiendo entre el conocimiento de opinión y ciencia. El mundo sensible es una sombra, una copia o reflejo del mundo inteligible, auténtico y real, de las ideas. En el mundo sensible se encuentran las cosas materiales (objetos sensibles) y, con menor grado de realidad, sus imágenes, sombras y reflejos. En el mundo inteligible están las ideas y también, con menor Seguir leyendo “El Conocimiento y la Educación en la Filosofía de Platón” »

Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Antropología y Epistemología

Teoría de las Ideas de Platón

1. Punto de Partida

Para educar, hay que resolver la cuestión de qué es la verdad y cómo puede conocerse. Platón parte de la oposición de su maestro Sócrates al relativismo y escepticismo de los sofistas. Frente a ellos, Sócrates pretendía fundar la virtud en el saber, y Platón intenta establecer qué es el bien permanente como punto de referencia para los ciudadanos y gobernantes.

Platón amplía la búsqueda de algo universal y permanente a la búsqueda de Seguir leyendo “Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Antropología y Epistemología” »