Archivo de la etiqueta: Platon

Epistemología y Ontología en Platón: Conocimiento, Realidad y el Mito de la Caverna

Epistemología y Ontología Platónicas

La epistemología es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento, mientras que la ontología se ocupa del estudio del ser.

La Percepción No Es el Verdadero Conocimiento

Esta tesis se opone al pensamiento sofista, refutando el subjetivismo y el convencionalismo de Protágoras. Platón argumenta que la percepción no constituye verdadero conocimiento por las siguientes razones:

Pensamiento y Obra de Platón: Un Legado Filosófico

Biografía de Platón (427-347 a. C.)

Nacido en Atenas en el seno de una familia aristocrática, Aristocles, conocido como Platón debido a sus anchas espaldas (platys), fue un influyente filósofo griego. A los veinte años, se convirtió en discípulo de Sócrates, relación que perduró hasta la condena y muerte de este último. Su interés por la política lo llevó a concebir un modelo ideal de organización social para la polis. A los sesenta años, fundó la Academia en Atenas, una institución Seguir leyendo “Pensamiento y Obra de Platón: Un Legado Filosófico” »

Platón: El Mundo de las Ideas y la Teoría de la Reminiscencia

Platón: Fundamentos de su Filosofía

Platón (429/427 a.C. – 348 a.C., Atenas)

Discípulo de Sócrates, fundó la escuela «La Academia» hacia el 385 a. C. Su obra incluye veinticinco diálogos, la Apología de Sócrates y trece cartas.

Platón creía que el verdadero saber debía ser permanente y único. Consideraba que Sócrates no había aclarado la naturaleza de los conceptos, limitándose a conceptos morales.

Se propuso definir la naturaleza de los conceptos e investigar su dominio.

El Pensamiento de Platón: Dualismo, Ética y Política

Vida y Obra de Platón

Platón, proveniente de una familia de la alta aristocracia ateniense, fue una figura clave en la historia de la filosofía. Su verdadero nombre era Aristocles, y «Platón» era un apodo que hacía referencia a sus anchas espaldas. Su vida se desarrolló en el contexto de las Guerras del Peloponeso, un conflicto que enfrentó a Atenas y Esparta. El fin de esta guerra marcó el declive de la democracia ateniense y el ascenso del gobierno de los Treinta Tiranos, aunque posteriormente Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Dualismo, Ética y Política” »

Explorando el Bienestar: Perspectivas Filosóficas sobre la Felicidad

I. Introducción

El bien y la felicidad son dos conceptos fundamentales que han ocupado un lugar central en la filosofía a lo largo de la historia. Desde los primeros filósofos griegos hasta los pensadores medievales, estas nociones han sido interpretadas de diversas maneras, reflejando las preocupaciones y prioridades de cada época.

Platón consideraba el bien como una idea trascendente, mientras que Aristóteles lo conectaba con la eudaimonía, una vida plena basada en la virtud y en la participación Seguir leyendo “Explorando el Bienestar: Perspectivas Filosóficas sobre la Felicidad” »

Conceptos Clave de Filosofía Política: Platón, Aristóteles y la Justicia

1. El Saber del Gobernante según Platón (El Político)

En el diálogo El Político, Platón afirma que la ciencia que debe poseer el gobernante es el SABER. Este saber se define como una ciencia teórica y directiva de los seres humanos. Platón lo asimila a dos artes:

  • El arte del pastoreo.
  • El arte de tejer.

Tres ciencias auxiliares se encargan de llevar a la práctica sus directrices:

  • Retórica.
  • Estrategia.
  • Jurisprudencia.

2. La Necesidad de las Leyes según Platón (Las Leyes)

En el diálogo Las Leyes, Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía Política: Platón, Aristóteles y la Justicia” »

Platón: Teoría de las Ideas, Conocimiento, Alma y Ciudad Ideal

Teoría de las Ideas de Platón

Platón divide la realidad para responder a la pregunta sobre qué es la justicia, dos conceptos relacionados pero distintos:

El Mundo Sensible

  • Cosas justas, buenas.
  • Cosas que cambian, nacen y mueren (temporales).
  • Contingentes (existen pero no necesariamente).
  • Realidad en apariencia (ser y no ser).
  • De estas solo tenemos opinión (doxa).

El Mundo Inteligible

Dualismo, Ideas y Estado Ideal: Explorando la Filosofía de Platón

Platón establece un dualismo antropológico consistente en una clara separación entre el cuerpo y el alma. El cuerpo es material, nace y perece y, por tanto, está sujeto a la generación y a la corrupción. Sin embargo, el alma, al ser inmaterial, es de naturaleza inmortal y eterna, de tal modo que tiende hacia la región inteligible, es decir, al mundo de las Ideas, con las que comparte todas sus características o, por lo menos, gran parte de ellas: es divina, inmortal e inmaterial. Tras la Seguir leyendo “Dualismo, Ideas y Estado Ideal: Explorando la Filosofía de Platón” »

Platón y Kant: Conceptos Fundamentales de sus Filosofías

Conceptos Clave en la Filosofía de Platón

Dualismo Platónico: Mundo Sensible e Inteligible

Platón establece una distinción fundamental entre dos mundos:

  • Mundo Sensible: Es el mundo de las apariencias, de las cosas que percibimos a través de los sentidos. Estas cosas son cambiantes, nacen y mueren, y están sujetas al devenir. Son, por tanto, contingentes y, en cierto modo, «son y no son». Incluye objetos artísticos y seres naturales.
  • Mundo Inteligible: Es el mundo de las Ideas, de las esencias Seguir leyendo “Platón y Kant: Conceptos Fundamentales de sus Filosofías” »

La Sociedad Ideal y las Formas de Gobierno según Platón

La Concepción de la Sociedad en Platón

Platón plantea que el hombre es sociable por naturaleza y necesita vivir en sociedad. Tiende a la vida en comunidad para satisfacer sus necesidades básicas. Para Platón, el Estado surge de la necesidad de ayuda mutua, y su función principal es la organización.

La justicia, entendida como orden social, se logra cuando el individuo está abocado al bien común. La ética es propia solo de los ciudadanos.

Clases Sociales en la Sociedad Ideal Platónica

Platón, Seguir leyendo “La Sociedad Ideal y las Formas de Gobierno según Platón” »