Archivo de la etiqueta: Platon

Conceptos Fundamentales en Filosofía Política: Platón, Marx e Locke

Platón: A Xustiza no Estado Ideal

O fragmento pertence á República, unha das obras máis importantes de Platón, onde o filósofo intenta explicar como se pode construír un Estado Ideal. Esta obra é considerada a primeira utopía política da historia.

Platón naceu en Atenas nunha familia aristocrática e desde novo recibiu unha boa educación. Coñeceu a Sócrates con vinte anos, quen influíu profundamente no seu pensamento. A súa morte levouno a reflexionar sobre a xustiza e a crear unha Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en Filosofía Política: Platón, Marx e Locke” »

Explorando la Alegoría de la Caverna de Platón: Realidad, Conocimiento y Educación

1. Descripción de la caverna y de sus moradores

Platón, habiendo expuesto en el libro VI los cuatro niveles de realidad (imágenes, seres físicos, entidades matemáticas, Ideas) que se corresponden con los cuatro niveles de conocimiento (conjetura, creencia, conocimiento matemático e inteligencia), presenta la Alegoría de la Caverna para ilustrar el ascenso desde el nivel más bajo de conocimiento/realidad hasta el más alto.

Con esta alegoría expresa:

El Legado Filosófico de Platón: Fuentes e Influencia Histórica

La importancia de Platón en la historia de la filosofía se debe, por una parte, a su capacidad para recoger y sintetizar, en gran medida, la filosofía anterior a su propia obra; y, por otra parte, a la enorme influencia que ejercería sobre la filosofía posterior hasta el mismo siglo XX. Lo que llevaría a decir a Whitehead que toda “la historia de la filosofía occidental no es más que el conjunto de las notas a pie de página de los diálogos de Platón”. Veamos por qué:

Influencias Recibidas Seguir leyendo “El Legado Filosófico de Platón: Fuentes e Influencia Histórica” »

Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura y Conceptos Clave

Introducción

Nietzsche se inscribe en el Vitalismo, que afirma la vida y los valores vitales. Su idea central es la “voluntad de poder”, fuerza creadora que supera la vida misma. Critica la cultura occidental por despreciar la vida real en favor de realidades supuestas (Dios, Verdad, Ideas) y propone superarlas con nuevos valores: muerte de Dios, superhombre, transvaloración y eterno retorno. Ve en la cultura occidental miedo y cobardía ante la vida.

Crítica a la Metafísica

En El nacimiento Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura y Conceptos Clave” »

Las Formas de Gobierno Según Platón: Tipologías Políticas Clave

Tipologías de las Formas de Organización Política

Las sociedades humanas son complejas y en ellas conviven multitud de individuos con intereses diferentes y contrapuestos. Existe, por tanto, la necesidad básica de organizar y coordinar estos intereses para hacer posible la convivencia, lo que se traduce en la aparición de las leyes y las instituciones políticas. Todas las sociedades han adoptado esta solución que supone la aparición del poder político, pero la forma que adopte este poder Seguir leyendo “Las Formas de Gobierno Según Platón: Tipologías Políticas Clave” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Platón: Mito, Alma, Ideas y Política

La teoría de la reminiscencia desaparece de los diálogos platónicos posteriores y es sustituida por la dialéctica, que en los primeros diálogos es el método socrático de preguntas y respuestas, pero que en la “República” se convierte en la ciencia suprema.

Para explicar en qué consiste la dialéctica o el conocimiento en Platón, utiliza la teoría de la línea y el mito de la Caverna.

El Mito de la Caverna

Este texto en concreto trata sobre el mito de la Caverna, recogido en el libro Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Platón: Mito, Alma, Ideas y Política” »

Glosario de Términos Platónicos

Conceptos Fundamentales en la Filosofía Platónica

Alma

Principio de la vida y principio del conocimiento racional. Es el principio que anima los cuerpos de los seres vivos. Platón distingue tres almas: alma racional (inteligencia), alma irascible (ánimo) y alma concupiscible (apetito). El alma racional es la única inmortal, la que debe tender a la verdad y a la idea del Bien. Separa el cuerpo y el alma: el cuerpo (sensible) es una prisión para el alma (inteligible) de la que solo se libera con Seguir leyendo “Glosario de Términos Platónicos” »

Conceptos Fundamentales en Platón y Descartes

Platón: La Alegoría de la Caverna y la Teoría de las Ideas

El fragmento pretende mostrar las conclusiones que se pueden sacar de la Alegoría de la Caverna, y en él ya no hace una narración simbólica, sino que más bien explica el mito y saca conclusiones. Comienza con la explicación del «mito de la caverna», que Platón ha expuesto anteriormente, y a consecuencia de ello nos muestra la división entre los dos mundos: el Mundo Sensible y el Mundo Inteligible.

Posteriormente afirma que el alma Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en Platón y Descartes” »

Conceptos Fundamentales en Platón y Aristóteles

Platón

Sócrates afirmó que el ser humano puede hacer ciencia, ya que es un conjunto de conocimientos universales. A partir de ahí, Platón llegó a la conclusión de que si el ser humano puede alcanzar esos conocimientos es porque existen objetos reales, pero las cosas sensibles son contingentes, particulares y cambiantes. Debido a eso, Platón afirma que, además del mundo sensible, existe otro mundo, que es el mundo de las ideas (o mundo inteligible). Cuyos objetos son necesarios, universales Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en Platón y Aristóteles” »

Platón: Mito de la Caverna y Teoría del Conocimiento

Contexto Histórico y Filosófico

Este texto, escrito por Platón, pertenece al Libro VII de la República (siglo V a. C.). En él se narra el famoso Mito de la Caverna, que refleja una charla entre Sócrates y Glaucón en forma de diálogo, cuyo tema principal es el conocimiento.

Durante este periodo histórico (siglo IV a. C.), Grecia fue testigo de grandes convulsiones, como la Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta, en pleno auge y desintegración de la polis como modelo de Estado.

Por otro Seguir leyendo “Platón: Mito de la Caverna y Teoría del Conocimiento” »