Archivo de la etiqueta: ontología

Exploración de Conceptos Clave en la Historia de la Filosofía

Hilomorfismo Aristotélico

Aristóteles, en su Filosofía Primera, aborda un estudio ontológico (del ser). Define al ser como substancia, algo que posee entidad en sí mismo y no necesita de otro para existir. Distingue entre substancia primera (los seres concretos) y substancia segunda (los seres en su forma universal).

Su teoría hilemórfica concibe la substancia primera como un compuesto de materia y forma. La materia es indeterminada, el substrato básico que constituye las cosas y posibilita Seguir leyendo “Exploración de Conceptos Clave en la Historia de la Filosofía” »

Exploración de la Realidad: Metafísica, Existencia y Verdad

Racionalidad Teórica

La racionalidad teórica es la capacidad de pensar con la finalidad de entender lo que nos rodea. El ser humano posee una facultad única: la razón, que le permite conocer la realidad, interpretarla y transformarla. Dicha capacidad tiene una doble función: teórica (obtener conocimientos) y práctica (dirigir nuestras acciones). Según Aristóteles, hay diferentes maneras de conocer la realidad, diferentes grados de conocer que van desde la opinión (doxa: es un grado de conocer Seguir leyendo “Exploración de la Realidad: Metafísica, Existencia y Verdad” »

Exploración de la Teoría de las Ideas de Platón: Ser, Conocimiento y Realidad

Teoría del Ser

Platón puede considerarse uno de los primeros filósofos en buscar una respuesta a la existencia de las cosas. Su principal inquietud era encontrar un fundamento objetivo para los valores morales, lo que requería una base sólida para sustentar sus ideas. La filosofía platónica se distancia de doctrinas subjetivas, intentando demostrar que la base del conocimiento debe ser objetiva, es decir, independiente de la opinión individual. Este proceso lo lleva a postular un mundo no Seguir leyendo “Exploración de la Teoría de las Ideas de Platón: Ser, Conocimiento y Realidad” »

Pensamiento Cosmológico Presocrático: Arjé, Naturaleza y Existencia

1.3 Los Presocráticos: El Pensamiento Cosmológico

Monistas

a) Los Jonios o Milesios

Los jonios o milesios, provenientes de Jonia, Asia Menor (costa del Egeo de la actual Turquía), incluyen a Tales de Mileto, su discípulo Anaximandro y el discípulo de este último, Anaxímenes.

Tales de Mileto: Se le atribuyen dos ideas filosóficas principales:

  1. El arjé es el agua. No como elemento físico-material (H2O), sino como cualidades naturales: humedad, fluir, filtrarse, solidificarse y evaporarse. Considera Seguir leyendo “Pensamiento Cosmológico Presocrático: Arjé, Naturaleza y Existencia” »

El Legado de Platón: Influencia en la Filosofía Occidental

Justificación

El objetivo de la filosofía de Platón es crear un Estado ideal o justo para hacer frente a la crisis ético-política de su tiempo, en particular al relativismo y convencionalismo moral de los sofistas. Para ello, Platón necesita fundamentar ese Estado en verdades absolutas al alcance de la razón.

Por un lado, está el mundo sensible o material, percibido por los sentidos, donde todo cambia, puro devenir y contingencia, que induce al error y al engaño. A este mundo corresponde Seguir leyendo “El Legado de Platón: Influencia en la Filosofía Occidental” »

Recorrido Histórico y Disciplinario por la Filosofía

La Filosofía a Través de su Historia

Época Antigua

Siglo VI a. C.: Preocupación cosmológica: se estudia el cosmos, es decir, el mundo y el universo.

Siglo IV a. C.: Preocupación antropológica; ética y política: se estudia el ser humano y el estudio de la naturaleza pasa a un segundo plano.

Siglo III a. C.: Preocupación individual; filosofía como “consuelo”: la filosofía trató de proporcionar consuelo a los griegos para que vivieran felices a pesar de su situación (las polis griegas Seguir leyendo “Recorrido Histórico y Disciplinario por la Filosofía” »

Pensamiento de Platón: Ontología, Epistemología, Antropología, Ética, Política y Teoría de las Ideas

PLATÓN | Relación con el Pensamiento Sofista

La Realidad (Ontología)

Para los sofistas, el ser es fluir y continuo cambio, reducido a sus distintas manifestaciones ante los sujetos: fenomenismo. Frente a ellos, el dualismo ontológico platónico establece que existe una única realidad verdadera, el ámbito inteligible, porque es universal, necesario e inmutable. El mundo sensible es consecuencia del inteligible.

El Conocimiento (Epistemología)

La posición sofista defiende que no hay conocimiento Seguir leyendo “Pensamiento de Platón: Ontología, Epistemología, Antropología, Ética, Política y Teoría de las Ideas” »

Parménides y el Origen de la Filosofía: Paralelismos entre Grecia e India

Tiempo Axial (3): Parménides y el Amanecer de la Ontología Occidental

Parménides es considerado el fundador de la ontología occidental, en gran medida porque de él se han conservado numerosos fragmentos, como el prólogo a su libro. Su pensamiento, aunque presentado en forma de poema, lo que ratifica que la filosofía no es simplemente el paso del mito al logos, comparte similitudes con otros presocráticos. Parménides relata una experiencia de éxtasis, un encuentro con una diosa, lo que sugiere Seguir leyendo “Parménides y el Origen de la Filosofía: Paralelismos entre Grecia e India” »

Descartes vs. Nietzsche: Un Contraste Filosófico sobre Realidad, Conocimiento y Moral

Ontología

Descartes, el iniciador del racionalismo e idealismo moderno, aplicando la “duda metódica” llegará a un primer principio indudable: “pienso, luego existo”. Este será el punto de partida de su metafísica. Partiendo de esta primera verdad, el cogito o sustancia pensante, deducirá las dos sustancias restantes que conforman su sistema metafísico: Dios y el mundo, a los que define respectivamente como sustancia infinita y sustancia extensa.

La visión que tiene Nietzsche de la Seguir leyendo “Descartes vs. Nietzsche: Un Contraste Filosófico sobre Realidad, Conocimiento y Moral” »

Descartes: Razón, Método y Verdad – Análisis Filosófico

Capítulo 2: Epistemología – Razón y Método. El Criterio de Verdad

El objetivo de Descartes es la reforma del conocimiento, pretende poner en orden el conocimiento, ya que este se encuentra sometido a una enorme confusión. Los presupuestos de los que parte son la razón universal, ya que todo el mundo posee razón y esta es única. La razón debe conocer la realidad y, para que esta alcance la verdad, es necesario un método. El método es un conjunto de reglas ciertas y fáciles cuya exacta Seguir leyendo “Descartes: Razón, Método y Verdad – Análisis Filosófico” »