Archivo de la etiqueta: Nihilismo

El Nihilismo y la Filosofía de Nietzsche: Una Exploración de los Conceptos Clave

El Nihilismo y la Filosofía de Nietzsche

1. Nihilismo

1.1. Nihilismo como decadencia vital

Para Nietzsche, las culturas que creen en una realidad absoluta con valores objetivos de Verdad y Bien son nihilistas.

1.2. Nihilismo activo

La filosofía que muestra la vacuidad de los valores dominantes también es nihilista. Nietzsche propone la»destrucción completa de todos los valore» y su sustitución por otros nuevos.

1.3. Nihilismo pasivo

Surge de la»muerte de Dio» y la conciencia de la falta de fundamento Seguir leyendo “El Nihilismo y la Filosofía de Nietzsche: Una Exploración de los Conceptos Clave” »

Escuelas Filosóficas: Del Epicureísmo al Positivismo

Epicureísmo

Escuela helenística del siglo IV al III a. C., cuyo máximo representante es Epicuro. Va encaminada a la búsqueda de la felicidad, a la que se accede mediante la ataraxia. Divide la filosofía en lógica, física y ética. La ética establece el camino hacia la felicidad. Necesita de la física para desvanecer los terrores que perturban el ánimo del hombre y le impiden lograr la paz interior. La física necesita de la lógica para asegurarse de que sus conocimientos son seguros. Representantes: Seguir leyendo “Escuelas Filosóficas: Del Epicureísmo al Positivismo” »

Materialismo Histórico, Nihilismo y Superhombre: Un Análisis de Marx y Nietzsche

Antropología: Materialismo Histórico

Orígenes e Influencias

El concepto de materialismo histórico fue desarrollado por Karl Marx, influenciado por las ideas de Hegel y Feuerbach. Feuerbach sentó las bases del materialismo, mientras que Hegel aportó la dialéctica, una visión dinámica y cambiante de la realidad. Marx aplicó estas ideas a la historia, argumentando que las condiciones materiales de una sociedad, como su economía y tecnología, determinan su estructura social y su forma de pensar. Seguir leyendo “Materialismo Histórico, Nihilismo y Superhombre: Un Análisis de Marx y Nietzsche” »

Filosofía de Nietzsche y Marx: Crítica a la Tradición Occidental

C.H. NIETZSCHE

Contexto Histórico

La vida de Nietzsche se enmarca en la segunda mitad del siglo XIX, una época marcada por el colonialismo y la segunda revolución industrial. La sociedad comienza a sentir los efectos de la industrialización: el desarrollo tecnológico y las desigualdades sociales. La alta burguesía, ganadora de la revolución, establece alianzas para mantener el status quo, generando un estado cada vez más represivo.

En el ámbito filosófico, Nietzsche convive con el apogeo Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche y Marx: Crítica a la Tradición Occidental” »

Crítica y nihilismo en la filosofía de Nietzsche

Contexto filosófico de Nietzsche

Los cambios que se desarrollaron en la segunda mitad del siglo XIX provocaron que los pensadores reaccionaran frente a la visión especulativa y pretendieran estar más cerca de la realidad. En esta época, hubo un avance espectacular en las ciencias naturales y lógico-formales, así como en el desarrollo de las ciencias humanas. La mentalidad de la época era el positivismo filosófico y científico, influenciado por el desarrollo de la ciencia y el evolucionismo, Seguir leyendo “Crítica y nihilismo en la filosofía de Nietzsche” »

El Irracionalismo de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental

El Irracionalismo: Nietzsche y la Crítica a la Cultura Occidental

Reacción contra la Razón y la Exaltación de la Vida

Frente al optimismo de la Ilustración, surgieron corrientes como el irracionalismo, el vitalismo y el nihilismo, que destacaban otros aspectos de la existencia humana. Nietzsche y Freud, figuras prominentes de este movimiento, compartían ciertas características:

El Superhombre de Nietzsche: Más Allá del Nihilismo y la Muerte de Dios

La Muerte de Dios y el Surgimiento del Nihilismo

El Ocaso de los Valores Absolutos

La «muerte de Dios», según Nietzsche, representa una crítica radical a la religión y la moral cristiana. Esta idea simboliza el declive de los valores absolutos y la metafísica, dando paso a una era de nihilismo en la sociedad occidental. Con la pérdida de la fe en Dios, los valores tradicionales pierden su validez, sumiendo al hombre en un estado de decadencia y pesimismo.

Del Nihilismo Pasivo al Activo

Nietzsche Seguir leyendo “El Superhombre de Nietzsche: Más Allá del Nihilismo y la Muerte de Dios” »

Del Nihilismo al Superhombre: Un Análisis del Pensamiento de Nietzsche

El Nihilismo en la Filosofía de Nietzsche

Las Fases del Nihilismo

Nietzsche identifica diversas fases por las que atraviesa la invención platónica del «mundo verdadero». La segunda fase es el cristianismo, una especie de «platonismo para el pueblo», que convierte el «mundo verdadero» en algo «inasequible por ahora». En la tercera etapa, se convierte en el deber ser imperativo kantiano, y en la cuarta, en algo conocido que no puede consolarnos. La quinta fase es la eliminación del «mundo verdadero» Seguir leyendo “Del Nihilismo al Superhombre: Un Análisis del Pensamiento de Nietzsche” »

Análisis Comparativo de Nietzsche y Ortega y Gasset: Perspectivismo, Nihilismo y la Búsqueda de Sentido

La Muerte de Dios y el Superhombre en Nietzsche

Nietzsche critica la moral judeo-cristiana por ser antinatural y reprimir los instintos vitales. Al centrarse en un «más allá» trascendente, esta moral niega la importancia del mundo terrenal y del individuo. Dios, como símbolo de estos valores, se convierte en el enemigo del superhombre, un ser que abraza la vida en su totalidad, incluyendo su dimensión trágica. La «muerte de Dios» es necesaria para superar el nihilismo pasivo y alcanzar un nihilismo Seguir leyendo “Análisis Comparativo de Nietzsche y Ortega y Gasset: Perspectivismo, Nihilismo y la Búsqueda de Sentido” »

Nihilismo y Transmutación de Valores

Nihilismo

Nihilismo (del latín ‘nihil’ que significa ‘nada’). Actitud vital y filosófica que niega todo valor a la existencia o que hace girar la vida alrededor de algo inexistente. Palabra en varios sentidos. Vehiculamos como decadencia. Walzsche supone paldar en ti a afue crea en la existencia doramo. Calisad absoluta en la que se valetes objetivos del Bien y la Verdad es una culaude nihilista. En la medida C (Nuestra ranwaloreonbertiro esta realidad absoluta en la figura de Dios. Y en la medida Seguir leyendo “Nihilismo y Transmutación de Valores” »