Archivo de la etiqueta: Nietzsche

La Filosofía Vitalista de Nietzsche: Crítica a la Tradición Occidental y el Advenimiento del Superhombre

La Realidad

Friedrich Nietzsche es un autor vitalista que ve la vida como un impulso vital e irracional. Critica el pensamiento occidental porque lo considera nihilista, es decir, que afirma la nada, al basarse en la razón.

Para Nietzsche, la época de la tragedia en la que el ser humano vive el horror de la existencia (el devenir, el cambio, el hacerse y deshacerse en el tiempo, sin tener miedo o que inventar otro mundo) es la época más interesante de la humanidad.

La Crítica a la Metafísica Seguir leyendo “La Filosofía Vitalista de Nietzsche: Crítica a la Tradición Occidental y el Advenimiento del Superhombre” »

Análisis de la Alienación y la Transformación del Espíritu

Texto Comentado Marx

Autor:

Filósofo, sociólogo y economista alemán del siglo XIX. El objetivo de su filosofía era analizar críticamente la sociedad burguesa capitalista con el fin de transformarla y superar la alienación y la explotación de la mayor parte de la población.

Tema:

Análisis de la enajenación en el trabajo propia del modo de producción capitalista.

Ideas principales:

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: La Voluntad de Poder y el Superhombre

LA FILOSOFÍA DE NIETZSCHE

  • Vitalismo (junto a Bergson)

    : vida=centro de reflexión, vista a través de:
    • Los instintos
    • Las emociones
    • Lo irracional
  • Notable influencia de esta perspectiva a finales del XIX y comienzos del XX (Ortega).
  • La realidad, la vida

    :
    • Es contradictoria, caótica, irracional (VS Platón, Descartes): no aprehensible con conceptos racionales.
    • En constante cambio (de acuerdo con Heráclito)
    • Trágica (Schopenhauer, aunque le criticará su resignación pesimista).
  • En resumen, comprender la vida Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: La Voluntad de Poder y el Superhombre” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica, la Moral y el Conocimiento

1. El Problema de la Metafísica: Crítica de Nietzsche

La Crítica a la Metafísica Tradicional

Nietzsche critica la metafísica tradicional occidental por basarse en las ideas de Sócrates y Platón, que luego serían adaptadas al cristianismo. La división de la realidad en dos mundos (el mundo sensible, falso y aparente, y el espiritual, verdadero y superior) derivó en la idea de que la realidad sensible se compone meramente de apariencias, mientras que la inteligible es fija e inmutable. El Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica, la Moral y el Conocimiento” »

Nietzsche: La Voluntad de Poder, el Conocimiento y la Superación del Nihilismo

1.1. La Voluntad de Poder

Nietzsche afirma que solo ama profundamente la vida en su libro «Así habló Zaratustra». Para él, la vida es algo misterioso que no se puede definir con palabras. Sugiere que podemos entenderla observando la naturaleza, las personas y la cultura como símbolos o signos que nos dan pistas sobre su significado. Utiliza un método llamado genealogía para investigar cómo se originan y desarrollan estos fenómenos.

En la naturaleza, la vida se muestra como un instinto natural Seguir leyendo “Nietzsche: La Voluntad de Poder, el Conocimiento y la Superación del Nihilismo” »

Filosofía: de Platón a Nietzsche – Gnoseología, Ética y Metafísica

PLATÓN

(Filósofo griego de los siglos V-IV a. C.)

Sus obras están escritas en forma de diálogos entre Sócrates y otros personajes. Fundó La Academia. Obras: Menón, Fedón y La República.

GNOSEOLOGÍA / EPISTEMOLOGÍA

Siguiendo su modelo dualista, Platón distingue dos grados de conocimiento:

  1. El Inteligible: reside en el alma y su instrumento es la razón. Con él captamos lo esencial de todas las cosas, y hacemos ciencia, episteme. Ideas y matemáticas.
  2. El Sensible: reside en el cuerpo y su instrumento Seguir leyendo “Filosofía: de Platón a Nietzsche – Gnoseología, Ética y Metafísica” »

Crítica de la Razón y el Nihilismo en la Filosofía de Nietzsche

Friedrich Nietzsche: Crítica de la Razón y el Nihilismo

La Vida y Obra de Nietzsche

El pensador alemán Friedrich Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken. Su primer libro estuvo influenciado por Wagner, en el que el espíritu y la cultura griega alcanzaron el equilibrio entre lo vital y lo racional. El pensador alemán inició su periodo de filósofo libre, su etapa más creativa (1879-1880). En 1883, Nietzsche escribió la primera parte de su libro llamado ‘Zaratustra’.

En los últimos Seguir leyendo “Crítica de la Razón y el Nihilismo en la Filosofía de Nietzsche” »

Nietzsche: El Filósofo del Vitalismo y el Superhombre

La Filosofía de la Voluntad

Nietzsche es considerado el máximo exponente de la filosofía de la voluntad irracional, el devenir eterno y la exaltación de la vida (vitalismo). Esta corriente de pensamiento sostiene que la vida es la realidad más fundamental en todos los niveles: ontológico, psico-antropológico, gnoseológico y ético.

Crítica a la Cultura Occidental

Para recuperar el verdadero valor de la vida, Nietzsche critica los valores de la cultura occidental, basados en el racionalismo Seguir leyendo “Nietzsche: El Filósofo del Vitalismo y el Superhombre” »

Alienación en la filosofía: Marx y Nietzsche

CAUSA D.PLATONICO

La transición hacia la suplantación de la razón por los instintos en la filosofía griega encuentra su inicio con los sofistas, quienes desafiaron la primacía de la razón y abogaron por una retórica persuasiva. Esta transformación culmina en la inversión ontológica con Platón, cuyo dualismo se origina en su percepción de la realidad como una dualidad entre el mundo de las ideas perfectas y el mundo sensible imperfecto, causando así una dicotomía entre lo ideal y lo Seguir leyendo “Alienación en la filosofía: Marx y Nietzsche” »

Metafísica, Ciencia y Crítica de la Tradición Occidental: Una Perspectiva Kantiana y Nietzscheana

Metafísica y Ciencia

Kant dice que la Metafísica es el inventario de todos los conocimientos que poseemos, es decir, preguntarse por TODO. Debemos plantearnos si tiene sentido preguntarse por todo y si hay cosas que no podemos saber. La metafísica es muy ambiciosa y nuestro conocimiento tiene límites. Todas nuestras preocupaciones por Dios, alma, mundo, etc. pueden no tener respuesta. No obstante, para Kant la metafísica es una disposición irrenunciable de los seres humanos, los seres humanos Seguir leyendo “Metafísica, Ciencia y Crítica de la Tradición Occidental: Una Perspectiva Kantiana y Nietzscheana” »