Viejos valores afirman su voluntad de poder, se trata de una posición moral o amoral. A través de las metáforas de Nietzsche vemos como el camello se transforma en león, pero este no es capaz de crear valores y se transforma en niño, estas son las 3 transformaciones del espíritu. Solo podremos crear nuevos valores si olvidamos nuestra civilización. Nietzsche también critica a la religión, se concreta en la necesidad de olvidar a Dios. Nietzsche vio que toda moral exige la existencia de Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental” »
Archivo de la etiqueta: Nietzsche
El Mito de la Caverna y la Teoría de las Ideas de Platón: Un Análisis Comparativo con Nietzsche
Contexto Cultural y Filosófico
Contexto Cultural
Los griegos vivían en la polis de Atenas, que tenía como modelo político la democracia. Esta tuvo su mayor esplendor social y cultural bajo el mandato de Pericles, quien mandó a construir, por ejemplo, el Partenón y la obra de Fidias. En literatura se puede destacar a Aristófanes y la obra histórica de Jenofonte, como Anábasis. En cuanto a la escultura, destacan Praxíteles con el Canon de las siete cabezas, y en oratoria destaca Demóstenes. Seguir leyendo “El Mito de la Caverna y la Teoría de las Ideas de Platón: Un Análisis Comparativo con Nietzsche” »
Materialismo Histórico, Dialéctica y Nihilismo: Un análisis comparativo de Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset
Materialismo Histórico y Dialéctico
Frente al idealismo hegeliano, surgen corrientes como el positivismo, el historicismo y el marxismo. Dentro del marxismo, diferenciamos:
Materialismo Dialéctico (Diamat)
Teoría filosófica marxista que postula que la realidad puede entenderse como materia en constante evolución según las leyes de la dialéctica. Es una concepción materialista: la materia es la única realidad existente, y de ella surge todo mediante un proceso dialéctico guiado por leyes Seguir leyendo “Materialismo Histórico, Dialéctica y Nihilismo: Un análisis comparativo de Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset” »
Nietzsche: Niilismo, Moral Contranatural y Transmutación de Valores
Niilismo
Actitud vital y filosófica que niega todo valor a la existencia.
- Niilismo como decadencia vital: Toda cultura que cree en la existencia de una realidad absoluta, es una cultura nihilista, pues dirige toda su pasión y esperanza a algo inexistente, despreciando de modo indirecto la única realidad existente, la que nos ofrece los sentidos.
- Niilismo activo: Los valores dominantes son la pura nada, la invención. Propone la destrucción completa de todos los valores vigentes y su sustitución Seguir leyendo “Nietzsche: Niilismo, Moral Contranatural y Transmutación de Valores” »
Materialismo Histórico y Dialéctico: Un Análisis de las Teorías de Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset
Materialismo histórico y dialéctico: frente al idealismo hegeliano surgen corrientes como el positivismo, el historicismo o el marxismo. Dentro del marxismo diferenciamos:
Materialismo dialéctico (Diamat)
Teoría filosófica marxista, según la cual la realidad puede entenderse como materia que se desenvuelve siguiendo las leyes de la dialéctica. Se trata de una concepción materialista de la realidad: la materia es la única realidad existente de la que todo va a surgir mediante un proceso Seguir leyendo “Materialismo Histórico y Dialéctico: Un Análisis de las Teorías de Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset” »
Nietzsche y la Muerte de Dios: Un Análisis de la Crisis de la Cultura Occidental
1.- La Muerte de Dios y el Nihilismo
El Suceso Espiritual Más Importante de los Tiempos Modernos
Nietzsche reflexiona sobre lo que considera el suceso más importante, desde el punto de vista espiritual, de los tiempos modernos: la muerte de Dios. El progreso científico y la crítica ilustrada a la religión han minado los fundamentos de la fe religiosa, haciendo imposible la creencia en el Dios monoteísta cristiano. La consecuencia más preocupante de esta pérdida de fe es el nihilismo, es decir, Seguir leyendo “Nietzsche y la Muerte de Dios: Un Análisis de la Crisis de la Cultura Occidental” »
El Contexto Histórico y Filosófico de Marx y Nietzsche
Contexto Histórico de Marx
La Europa de la primera mitad del siglo XIX se caracterizó por una situación política y económica compleja. Tras el Congreso de Viena y la derrota de Napoleón, las potencias vencedoras reconfiguraron el mapa europeo y restauraron el absolutismo, que pronto fue desafiado por sucesivas oleadas revolucionarias. La Revolución de 1848 y la Comuna de París de 1871 marcaron el punto álgido de este periodo de agitación, que finalmente dio paso al liberalismo doctrinario. Seguir leyendo “El Contexto Histórico y Filosófico de Marx y Nietzsche” »
Nietzsche: Vitalismo, Irracionalismo y Crítica de la Cultura Occidental
Nietzsche:1)LA OBRA DE NIET Y SUS INTERPRETACIONES
EL USO Poético DEL LENGUAJE FAVORECE LA PLURALIDAD DE PERSPECTIVAS SOBRE SU OBRA, TAL Y COMO EL PROPIO NIET REIVINDICABA AL REFERIRSE A LA VIDA.EN EL PLANO Político, EL SIGNIFICADO Q CORRESPPONDE A DETERMINADAS NOCIONES ARROJA MAS GRAVES CONSECUENCIAS:-PRIMERA ETAPA:»EL NACIMIENTO DE LA TRAGEDIA»-ETAPA DE Transición:»HUMANO,DEMASIADO HUMANO»-ETAPA DE MADUREZ:»Así HABLO ZARATUSTRA.-Póstumas:LA VOLUNTAD DE PODER.
2)VITALISMO E IRRACIONALISMO
EL Seguir leyendo “Nietzsche: Vitalismo, Irracionalismo y Crítica de la Cultura Occidental” »
Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional
Mundo aparente
Hace alusión a uno de los mundos (el otro es el verdadero) en los que los filósofos metafísicos (desde Platón a Sócrates) y la tradición judeo-cristiana dividieron la realidad. Esta división se debe al recelo y al temor que les produce el devenir y al resentimiento por no ser capaces de afrontar y de aceptar los designios azarosos de la vida. Esta división determina un nivel de realidad inferior (el mundo sensible) y otro superior (sea el mundo de las ideas platónicas o el Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional” »
Filosofía Analítica y Nietzsche: Crítica a la Moral y el Idealismo
Nietzsche: Genealogía de la Moral
Crítica a la cultura occidental:
Nietzsche critica los pilares de la cultura occidental:
- Platonismo: Desprecio por los valores del mundo sensible y creación de un mundo ideal.
- Cristianismo: Aprecio por los valores de los débiles, fomento de la obediencia y el sacrificio.
- Revolución científica: Importancia de la razón y los sistemas que la priorizan.
Denuncia de los viejos valores:
Nietzsche denuncia los valores tradicionales que perpetúan:
- El ser sobre el devenir
- La Seguir leyendo “Filosofía Analítica y Nietzsche: Crítica a la Moral y el Idealismo” »