Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Crítica de la Moral y la Metafísica de Nietzsche: Voluntad de Poder y Superhombre

Crítica de la Moral

La Moral Antinatural

Nietzsche se refiere a la moral como contranatural, es decir, opuesta a la vida, que establece leyes o decálogos contra los instintos vitales. Su crítica de la moral platónico-cristiana indica que la moral antinatural, la enseñada hasta el momento, se dirige contra los instintos de la vida, es una condena de estos instintos. La base filosófica de la moral antinatural es el platonismo: el mundo de las ideas que acabó por transformarse en la metafísica Seguir leyendo “Crítica de la Moral y la Metafísica de Nietzsche: Voluntad de Poder y Superhombre” »

El Nihilismo y la Transmutación de los Valores en la Filosofía de Nietzsche

El Nihilismo en la Filosofía de Nietzsche

1. Nihilismo como Decadencia Vital

Para Nietzsche, toda cultura que cree en la existencia de una realidad absoluta, realidad en la que se sitúan los valores objetivos de la Verdad y el Bien, es una cultura nihilista. En la medida en que el cristianismo concentra esta realidad absoluta en la figura de Dios, a la que le opone el mundo de las cosas naturales, y en la medida en que, según nuestro autor, dicho mundo “superior” es una pura nada, la cultura Seguir leyendo “El Nihilismo y la Transmutación de los Valores en la Filosofía de Nietzsche” »

Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica Occidental

Introducción

La crítica de Nietzsche a la tradición filosófica occidental se desarrolla en tres direcciones principales: la metafísica, la moral y las ciencias positivas. Nietzsche acusa a la tradición de falsear la realidad y mentir sobre el ser de las cosas.

Crítica a la Metafísica Tradicional

Para Nietzsche, la realidad es multiplicidad y cambio, es vida. La tradición filosófica, en contraste, establece una contraposición entre un mundo real (ser, unidad, permanencia) y un mundo aparente Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica Occidental” »

Genealogía de la Moral: Una Crítica Nietzscheana

Introducción a la Filosofía de Nietzsche

Contexto Biográfico e Intelectual

Friedrich Nietzsche (Röcken, 1844) tuvo una formación académica diversa, comenzando con la filología y la teología, pero encontrando su verdadera vocación en la filosofía tras leer El mundo como voluntad y representación de Schopenhauer. Problemas de salud, que le causaban fuertes dolores de cabeza, lo obligaron a abandonar sus estudios. Durante este periodo, se dedicó a escribir obras como El Crepúsculo de los Seguir leyendo “Genealogía de la Moral: Una Crítica Nietzscheana” »

Análisis Comparativo de la Filosofía Ética: Hume, Rousseau, Nietzsche, Habermas, Marx y Kant

Análisis Comparativo de la Filosofía Ética

David Hume

Contexto

Siglo XVIII, Ilustración. Hume, contemporáneo de Newton, vivió la publicación de la teoría física clásica. Figura cumbre del empirismo.

Tema

Distinto uso del lenguaje en juicios particulares y universales.

Ideas

  • Juicios evaluativos basados en sentimientos subjetivos.
  • Juicios evaluativos basados en sentimientos aceptables por una audiencia.
  • Principio universal en la naturaleza humana que sustenta los sentimientos del segundo punto.

Relación

Contraste Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía Ética: Hume, Rousseau, Nietzsche, Habermas, Marx y Kant” »

La filosofía de Nietzsche: Una crítica a la moral occidental

La filología y el espíritu trágico

No es posible entender la filosofía de Nietzsche si no es desde su vocación filológica. Para él, la filología no puede ser una disciplina que únicamente se dedique al estudio de la lengua, sino que debe trascender estos límites para ayudar a representar una época y, en consecuencia, ser espejo de la realidad humana. Nietzsche recurre a la filología griega para intentar averiguar cuáles son las fuerzas que laten detrás del espíritu trágico de la época Seguir leyendo “La filosofía de Nietzsche: Una crítica a la moral occidental” »

Nietzsche vs. Platón y Ortega vs. Descartes: Dos Confrontaciones Filosóficas Fundamentales

Nietzsche vs. Platón: La Crítica a la Metafísica y la Moral

El pensamiento de Nietzsche se encuentra en diálogo constante con las filosofías clásicas, especialmente con el platonismo, al cual confronta profundamente. Platón postulaba la existencia de un mundo inteligible, verdadero y eterno, compuesto por ideas absolutas e inmateriales, del cual el mundo sensible que percibimos sería solo una copia imperfecta. Nietzsche considera esta postura como una forma de desprecio hacia la vida, un Seguir leyendo “Nietzsche vs. Platón y Ortega vs. Descartes: Dos Confrontaciones Filosóficas Fundamentales” »

El Crepúsculo de los Ídolos: Crítica de Nietzsche a la Metafísica y la Moral Occidental

El Crepúsculo de los Ídolos: Crítica de Nietzsche a la Metafísica y la Moral Occidental

La Decadencia de los Valores Tradicionales

En El Crepúsculo de los Ídolos (1888), Nietzsche critica los conceptos fundamentales de la filosofía tradicional (Dios, Yo, etc.), que considera falsos por haber dejado de lado la realidad. El título presagia la desaparición de estos valores.

Crítica a la Metafísica Occidental

Nietzsche cuestiona la metafísica occidental por asumir que el movimiento y el cambio Seguir leyendo “El Crepúsculo de los Ídolos: Crítica de Nietzsche a la Metafísica y la Moral Occidental” »

Contexto histórico-filosófico de Nietzsche y su crítica a la razón en la filosofía

Contexto Histórico-Filosófico de Nietzsche

El Siglo XIX: Revolución y Transformación

Friedrich Nietzsche (1844-1900) vivió en el siglo XIX, un período marcado por la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. La Revolución Francesa desafió el Antiguo Régimen y sus bases religiosas, dando paso a un Estado laico e ilustrado. La Revolución Industrial, por su parte, impulsó el crecimiento industrial y el surgimiento de la burguesía, generando a su vez movimientos obreros y el desarrollo Seguir leyendo “Contexto histórico-filosófico de Nietzsche y su crítica a la razón en la filosofía” »

La Superación del Nihilismo en la Filosofía de Nietzsche

El Nihilismo y la Tragedia Griega

El nihilismo, entendido como la «voluntad de nada», implica la negación de la vida, del mundo, del presente y de uno mismo. Esta perspectiva surge, según Nietzsche, de una vida debilitada o enferma. En contraste, Nietzsche ve en la tragedia griega una representación de la vitalidad, una guía para vivir, no una expresión de pesimismo.

Crítica a la Cultura Occidental

Nietzsche cuestiona los valores de la cultura occidental, criticando la moral, la religión y Seguir leyendo “La Superación del Nihilismo en la Filosofía de Nietzsche” »