Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Nietzsche: Transvaloración, Nihilismo y la Voluntad de Poder

Lo Apolíneo y lo Dionisíaco

Los griegos anteriores a Sócrates habían expresado por medio del arte el desgarro de la realidad; habían percibido una dualidad de elementos en el mundo a través de la tragedia. Nietzsche llamó a esos dos elementos lo apolíneo y lo dionisíaco, en referencia a los dioses Apolo y Dionisos. La tragedia griega expresa el juego entre esas dos fuerzas. El héroe trágico se destaca como individuo que se enfrenta al destino, que le acarrea la desgracia, la tragedia. Seguir leyendo “Nietzsche: Transvaloración, Nihilismo y la Voluntad de Poder” »

Pensamiento Filosófico Contemporáneo: Del Siglo XIX a la Actualidad

Filosofía Contemporánea: Del Siglo XIX a la Actualidad

Se llama «filosofía contemporánea» a la que se desarrolla desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad.

La disparidad de enfoques, de sistemas y de escuelas dificulta presentar un panorama general de la filosofía contemporánea, pero todas estas corrientes comparten un elemento común: remiten al pensamiento moderno (siglo XVI) y su culminación en el proyecto ilustrado (siglo XVIII).

Antecedentes filosóficos

Podemos destacar Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico Contemporáneo: Del Siglo XIX a la Actualidad” »

Exploración del Pensamiento de Nietzsche: Contexto, Conceptos Clave y Legado

Contexto Histórico y Filosófico de Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche nació en Röcken, Alemania, a mediados del siglo XIX. Perteneció, junto con Marx y Freud, al llamado grupo de «filósofos de la sospecha». Nietzsche rechazó los valores tradicionales de la cultura europea, ya que representaban una actitud antinatural y cobarde ante la vida.

Acontecimientos Relevantes de la Época

Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica Occidental: De Parménides a la Modernidad

La Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental

Para Nietzsche, tanto Parménides como Platón traicionan el espíritu de la filosofía griega; es decir, de la investigación de la naturaleza iniciada por Tales, Anaximandro y Anaxímenes, basada en la observación y experimentación.

Parménides y la Lógica

Por un lado, Parménides crea una nueva filosofía, la lógica, basada en el ser uno como principio supremo y el método deductivo. Para Nietzsche, esto es pura especulación sin tener en Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica Occidental: De Parménides a la Modernidad” »

Exploración de la Filosofía de Nietzsche: Conceptos Clave y Crítica

Principales Conceptos de la Filosofía de Nietzsche

Objetivo de la Filosofía Nietzscheana

El objetivo de Nietzsche es acabar con los viejos ideales y crear otros nuevos, tomando a la vida como fundamento último de todos los valores.

¿Usa algún tipo de metodología? Utiliza el método genealógico y psicológico: intenta ir al fondo instintivo que subyace a la cultura humana. Adoptando la terminología de El nacimiento de la tragedia, podríamos decir que la cultura es interpretada como la continuación Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía de Nietzsche: Conceptos Clave y Crítica” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental: Deconstrucción del Ser Estático y Revalorización de los Sentidos

1. La Invención del Ser Estático y la Crítica Nietzscheana

1.1 La Idiosincrasia de los Filósofos y el Egipticismo

La primera idiosincrasia de los filósofos, según Nietzsche, es la invención del ser estático, un egipticismo o falta de sentido histórico. Frente a los conceptos, que considera vacíos, Nietzsche propone la metáfora. El concepto supremo idolatrado por los filósofos ha sido Dios.

1.2 Los Conceptos Vacíos y el Rechazo del Devenir

Los conceptos son considerados huecos: eternos, Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental: Deconstrucción del Ser Estático y Revalorización de los Sentidos” »

La crisis de la razón y la filosofía vitalista de Nietzsche

La crisis de la razón en el siglo XIX y el pensamiento de Nietzsche

El pensamiento del filósofo alemán Friedrich Nietzsche debe enmarcarse dentro de la crisis de la razón humana en el siglo XIX. La cultura occidental, nacida en Grecia con el paso del mito al «logos», había confiado desde sus inicios en las posibilidades de la razón para alcanzar sus objetivos. La razón parecía poder dar un sentido unitario a la vida humana. Sin embargo, fue en el siglo XIX cuando esta confianza se rompe, Seguir leyendo “La crisis de la razón y la filosofía vitalista de Nietzsche” »

La Voluntad de Poder en Nietzsche: Crítica al Lenguaje, Moral y Vitalismo

La Voluntad de Poder: Características Fundamentales

La voluntad de poder se caracteriza por:

  • Su inconsciencia, resultado de las pasiones y fuerzas del cuerpo.
  • Su peculiar forma de actuar, dependiendo de las características fisiológicas y parámetros como la edad.
  • La exigencia de resistencia, debido a su permanente insatisfacción que impulsa la superación y la búsqueda de fuerzas que se le opongan.
  • La búsqueda del dolor como medio de crecimiento (Nietzsche se aleja del estoicismo, de Schopenhauer Seguir leyendo “La Voluntad de Poder en Nietzsche: Crítica al Lenguaje, Moral y Vitalismo” »

Comparación filosófica entre Ortega y Gasset y Nietzsche: Perspectivas sobre la vida, el conocimiento y la historia

Comparación entre Ortega y Gasset y Nietzsche

La vida

Para ambos filósofos, la vida constituye la esencia última de la realidad, aunque la entienden de maneras distintas.

Nietzsche define la vida como el conjunto de fuerzas instintivas que impulsan nuestras acciones, manifestándose desde nuestra naturaleza en el mundo. Estas fuerzas o instintos pueden ser positivos, afirmando la vida, o negativos, negándola. Para Ortega y Gasset, en cambio, la vida se resume en la fórmula «yo y mis circunstancias» Seguir leyendo “Comparación filosófica entre Ortega y Gasset y Nietzsche: Perspectivas sobre la vida, el conocimiento y la historia” »

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico del Siglo XIX: Claves para Entender a Nietzsche

1a. Contexto Socio-histórico

La vida de Nietzsche transcurre en la segunda mitad de un siglo enormemente complejo, el XIX, en el que se dan cita un progreso científico, tecnológico, industrial, económico y de crecimiento demográfico hasta entonces desconocido. Es el siglo de la industrialización, revoluciones sociales incesantes y auge de los nacionalismos.

A nivel económico y social, desde finales del siglo XVIII, se produjo la Revolución Industrial. Comenzó en Inglaterra y tardó más de Seguir leyendo “Contexto Histórico, Cultural y Filosófico del Siglo XIX: Claves para Entender a Nietzsche” »