Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Deconstrucción de la Moral Occidental: La Visión de Nietzsche

Crítica a los Valores de la Cultura Europea según Nietzsche

El mundo racional, el mundo religioso y el mundo moral son los tres pilares inventados por el hombre occidental, cuyos valores son interpretados por Nietzsche como síntomas de decadencia.

Crítica a la Moral

Nietzsche critica la moral que, mediante leyes, decálogos, normas e imperativos, se opone a la vida y a los instintos primordiales. Esta moral, enseñada hasta ahora, tiene su base filosófica en el platonismo. El centro de gravedad Seguir leyendo “Deconstrucción de la Moral Occidental: La Visión de Nietzsche” »

Nietzsche y la Filosofía: Un Viaje a Través de las Ideas Clave

Nietzsche: Crítica a la Filosofía Tradicional

El fragmento de Friedrich Nietzsche, extraído de *El crepúsculo de los ídolos*, refleja una profunda crítica a la tradición filosófica occidental, especialmente aquella que, desde Platón hasta el idealismo alemán, ha despreciado el devenir, el cuerpo y los sentidos en favor de conceptos abstractos, eternos e inmutables. Este texto se enmarca en el contexto filosófico del siglo XIX, una época de crisis de los valores tradicionales en Europa, Seguir leyendo “Nietzsche y la Filosofía: Un Viaje a Través de las Ideas Clave” »

El Pensamiento de Nietzsche: Un Análisis Crítico

Crítica a la Tradición y la Moral Occidental según Nietzsche

Crítica a la Tradición Socrático-Platónica

La crítica de Nietzsche a la tradición metafísica de Occidente comienza con su obra «El nacimiento de la tragedia«, influenciada por Schopenhauer. En ella, afirma que la vida, entendida como el origen profundo de todo lo que existe y cambia, no puede ser comprendida por la razón, sino por la intuición. Según Nietzsche, la tragedia griega se originó gracias a la fusión de dos elementos: Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: Un Análisis Crítico” »

Marx, Nietzsche y Arendt: Ideas Clave para Comprender la Sociedad Moderna

09 MARX

Alienación e ideología

El concepto de alienación en el pensamiento de Karl Marx se comprende dentro del marco de la actividad productiva y transformadora propia de la naturaleza del ser humano. Para Marx, la historia constituye la verdadera esencia del hombre, y esta se construye a través del trabajo, que es la acción fundamental mediante la cual el ser humano transforma la naturaleza y, en ese proceso, se realiza como tal. Este trabajo implica una apertura activa hacia la realidad, una Seguir leyendo “Marx, Nietzsche y Arendt: Ideas Clave para Comprender la Sociedad Moderna” »

Marx y Nietzsche: Claves de la Alienación y el Superhombre

Contextualización de Marx y Nietzsche: Alienación y Superación

Karl Marx (1818-1883): Alienación y Lucha de Clases

Contextualización. Karl Marx (1818-1883) fue un influyente filósofo, economista y revolucionario alemán. Coautor del «Manifiesto Comunista» (1848) junto a Friedrich Engels, Marx desarrolló la teoría del materialismo histórico, argumentando que la lucha de clases es el motor de cambio en la historia. Su obra cumbre, «El Capital», analiza la explotación del trabajador en el sistema Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Claves de la Alienación y el Superhombre” »

Marx e Nietzsche: Crítica da Alienación, o Nihilismo e Afirmación da Vida

Karl Marx: Alienación e Materialismo Histórico

TEXTO 1 – Manuscritos económico-filosóficos de 1844

Tema:

A alienación do traballo no sistema capitalista.

Tese:

O traballo, que debería ser unha fonte de realización persoal, convértese no capitalismo nunha actividade allea e forzada que nega a esencia do traballador e o deshumaniza.

Tres ideas secundarias:

Explorando la Verdad y la Justicia: Perspectivas Filosóficas Clave

La verdad es un concepto fundamental en la filosofía y ha sido interpretada de diversas maneras a lo largo de la historia. Platón, en su teoría de las Ideas, sostiene que la verdad es objetiva y existe en un reino independiente del mundo sensible. En La República, a través del mito de la caverna, explica que la realidad que percibimos con los sentidos es solo una sombra de la verdad real, que solo puede ser alcanzada mediante la razón. Para Platón, la verdad no cambia con el tiempo ni con Seguir leyendo “Explorando la Verdad y la Justicia: Perspectivas Filosóficas Clave” »

Nietzsche: Muerte de Dios, Crítica a la Modernidad y Moral del Superhombre

La Muerte de Dios y la Secularización

Cuando Nietzsche proclamó que “Dios ha muerto”, no se refería simplemente a la pérdida de fe religiosa, sino al colapso de todo sistema trascendente que había dado sentido a la vida y a la moral durante siglos. Esta frase marca el inicio de una crisis de sentido: el nihilismo. Sin embargo, también abre la posibilidad de que el ser humano asuma la tarea de crear sus propios valores, sin depender de una autoridad divina. Es el desafío del superhombre: Seguir leyendo “Nietzsche: Muerte de Dios, Crítica a la Modernidad y Moral del Superhombre” »

Nietzsche, Marx y la Crítica a los Valores Modernos: Superhombre, Alienación y Materialismo Histórico

Nietzsche, Marx y la Crítica a los Valores Modernos

El siguiente fragmento de texto pertenece a la ética de Nietzsche, que rechaza la idea del mundo verdadero, que ha sido una base para la moral cristiana. Nietzsche afirma que esta idea se ha vuelto inútil y que debe ser eliminada. Esto no solo es una crítica a la religión, sino también a la moral tradicional. Mientras otras morales como la religión nos dicen lo que está bien, y lo que está mal, Nietzsche defiende una ética en la que el Seguir leyendo “Nietzsche, Marx y la Crítica a los Valores Modernos: Superhombre, Alienación y Materialismo Histórico” »

Marx y Nietzsche: Filosofía, Historia y la Crítica a la Metafísica

La obra de Marx se basa en su crítica a la filosofía alemana, en especial al idealismo absoluto de Hegel. Para él, la afirmación “todo lo real es racional” es inaceptable, pues justificaría el orden capitalista. Así, Marx considera el idealismo un instrumento ideológico burgués y plantea la lucha de clases como medio de transformación social.

En este contexto, Marx va a estudiar con pretensión científica el proceso de la historia. La historia se desarrolla bajo formas de alienación Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Filosofía, Historia y la Crítica a la Metafísica” »