Archivo de la etiqueta: Moral

Vitalismo Filosófico: Convergencias y Divergencias entre Nietzsche y Ortega

Nietzsche y Ortega: Un Enfoque Vitalista

Nietzsche y Ortega y Gasset (OyG) son considerados figuras clave del vitalismo, ambos reaccionando contra los excesos de un racionalismo opresivo. Nietzsche (N) responde al idealismo absoluto de Hegel, mientras que Ortega (O) se opone a la razón instrumental, a la racionalidad calculadora que subordina al individuo y a la sociedad a los dictados del interés y el beneficio.

Semejanzas

OyG busca establecer las bases para una filosofía política que acoja diversas Seguir leyendo “Vitalismo Filosófico: Convergencias y Divergencias entre Nietzsche y Ortega” »

Ética y Moral: Fundamentos, Actos y Perspectivas Históricas

1- Definición de Ética y Moral

En este tema vamos a estudiar el ámbito de la acción humana. ¿Qué debemos hacer? ¿Qué debo hacer para que las cosas me vayan bien?, ¿Qué debo hacer para actuar correctamente?. Los humanos podemos elegir lo que hacemos con nuestras vidas (a diferencia de los animales), como la conducimos. Un gato o un perro no tienen demasiados problemas para determinar sus deseos. Los humanos no lo tenemos tan fácil pues disponemos de la capacidad de separar las cosas buenas Seguir leyendo “Ética y Moral: Fundamentos, Actos y Perspectivas Históricas” »

El Legado de la Ilustración: La Razón y la Libertad en la Filosofía de Kant

Contexto Cultural y Filosófico

Kant definió su tiempo como una época de Ilustración. Las reformas promovidas por la monarquía prusiana, bajo el reinado de Federico II, crearon las condiciones propicias para este movimiento. Federico II, amigo de Voltaire, hizo suya la idea de progreso, continuando el desarrollo económico y militar iniciado por su padre. Aplicó medidas propias del despotismo ilustrado: suprimió la tortura, garantizó la libertad de culto y expresión, medidas que Kant aplaudió. Seguir leyendo “El Legado de la Ilustración: La Razón y la Libertad en la Filosofía de Kant” »

Moral y Ética: Conceptos Clave y Teorías Consecuencialistas

Diferencias entre Moral y Ética

La moral suele designar el conjunto de costumbres y normas que rigen el comportamiento de una persona para que sea considerada moralmente buena. En cambio, la ética es la rama de la filosofía que reflexiona sobre la moral en general, analizando las características de la conducta moral, estudiando los valores morales y las normas que de ellos se derivan, y determinando en qué consiste la responsabilidad moral.

La moral se mueve en el terreno de la realización práctica, Seguir leyendo “Moral y Ética: Conceptos Clave y Teorías Consecuencialistas” »

Nietzsche: Crítica y Propuesta Vitalista en el Siglo XIX

Nietzsche y el Contexto del Siglo XIX

Nietzsche vivió en la segunda mitad del siglo XIX, una época marcada por el auge del nacionalismo, la unificación Alemana bajo Bismarck y la segunda revolución industrial.

También se consolidaban el capitalismo y los movimientos obreros inspirados en Marx, mientras que el cristianismo y la democracia moldeaban la cultura occidental.


Crítica a la Cultura Occidental

Filosofía del Romanticismo

La obra de Nietzsche no solo es una crítica demoledora a la cultura Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica y Propuesta Vitalista en el Siglo XIX” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica Occidental y Exaltación de la Vida

Contexto Histórico-Cultural de Nietzsche

Nietzsche se desarrolla en un período dominado por la sociedad burguesa. El auge revolucionario, iniciado con la Revolución Francesa y extendido a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, permite a la burguesía construir una Europa a su medida. Las conquistas burguesas se basan en el enriquecimiento generado por la Revolución Industrial, lo que distancia a la clase burguesa del proletariado.

La necesidad de materias primas y nuevos mercados conduce Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica Occidental y Exaltación de la Vida” »

Nietzsche: Nihilismo, Crítica a la Moral y Voluntad de Poder

Introducción a la Obra de Nietzsche

Friedrich Nietzsche, en su obra Aurora. Reflexiones sobre los juicios morales (1879-1881), explora la moral, el cristianismo, el arte y la vida. Esta obra se divide en cinco libros:

Immanuel Kant: Conocimiento, Ética, Política y Trascendencia

Introducción a la Filosofía de Immanuel Kant

Immanuel Kant, figura central de la Ilustración y precursor del idealismo trascendental, revolucionó la filosofía con su enfoque en el conocimiento, la ética, la política y la cuestión de Dios. Su obra aborda la relación entre la experiencia y la razón, los fundamentos de la moralidad, la estructura de una sociedad justa y la posibilidad de la metafísica.

El Problema del Conocimiento en Kant

La doctrina kantiana del conocimiento distingue dos Seguir leyendo “Immanuel Kant: Conocimiento, Ética, Política y Trascendencia” »

Nietzsche: Crítica a la Religión, Moral, Metafísica y Comparación con Platón

Crítica de Nietzsche a la Religión

Nietzsche sostiene que el origen del cristianismo, y de todas las religiones, reside en el miedo y la angustia. Además, argumenta que las religiones no buscan la verdad, sino que asumen que la única verdad existente es Dios y el más allá. Afirma que el cristianismo no es más que un platonismo popular, vulgarizado y dirigido a personas débiles, con una moral de esclavos. Se inventa un mundo en la otra vida, separado de esta. La inmortalidad implica que Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Religión, Moral, Metafísica y Comparación con Platón” »

Ética: Fundamentos Filosóficos del Bien Humano

Fundamentación de la Ética: Filosofía del Ser y Trascendental

Kant

Kant: Idealismo (contacta con la realidad a través de una idea), trascendentalismo (pasa por encima del ser de las cosas). El objeto del conocimiento humano son los fenómenos (aquello captable por la demostración). La experiencia tiene el monopolio. El paradigma del conocimiento es la ciencia basada en la demostración. En cuanto a la ética y la moral (la moral es autónoma), los motores de la moralidad son la conciencia y la Seguir leyendo “Ética: Fundamentos Filosóficos del Bien Humano” »