Archivo de la etiqueta: Moral

La Filosofía de Immanuel Kant: Un Análisis de la Razón, la Moral y la Metafísica

La Filosofía de Immanuel Kant

Introducción

Immanuel Kant pertenece a la Ilustración alemana, movimiento que busca liberar a los seres humanos por medio de la razón. Kant considera que la Ilustración abre una nueva época en la historia de la humanidad, donde se puede salir de la «minoría de edad» para pensar por sí mismo y alcanzar la «mayoría de edad».

¿Qué es la Ilustración?

En su obra «¿Qué es la Ilustración?», Kant argumenta que la humanidad puede liberarse de la tutela de otros y Seguir leyendo “La Filosofía de Immanuel Kant: Un Análisis de la Razón, la Moral y la Metafísica” »

Nietzsche y Marx: Filosofía, Moral y Crítica de la Modernidad

Marx (1818-1893)

Karl Marx nació en Prusia en 1818, de origen judío aunque convertido al protestantismo. Estudió en su ciudad natal y más tarde fue a Bonn a estudiar derecho. Se trasladó a Berlín, donde estudió filosofía e historia y tuvo contacto con jóvenes hegelianos. Se ganó la vida como periodista y entró en contacto con el socialismo utópico, comenzando a interesarse en cuestiones económicas. Huyó a París, donde entró en contacto con otros socialistas. Expulsado de allí, se Seguir leyendo “Nietzsche y Marx: Filosofía, Moral y Crítica de la Modernidad” »

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Tradicional y la Moral

Si el superhombre es la figura humana del futuro y al mismo tiempo es aquél que conoce la muerte de Dios, se sabe voluntad de poder y dice sí al eterno retorno, entonces se hace preciso destruir la tradición cultural sobre la que el hombre actual se asienta. A esta se dedican los libros Crepúsculo de los Ídolos, Cómo se filosofa con el martillo. Esta crítica destructiva, como ya ocurrió en la segunda etapa de su obra, se centra en la moral, la metafísica y la religión.

La historia de la Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Metafísica Tradicional y la Moral” »

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Moral Occidental y el Advenimiento del Superhombre

Karl Marx (1818-1893)

Nacido en Prusia en el seno de una familia judía convertida al protestantismo, Karl Marx estudió derecho en su ciudad natal y en Bonn, para luego trasladarse a Berlín, donde se adentró en la filosofía e historia, entrando en contacto con jóvenes hegelianos. Su vida como periodista lo llevó a conectar con el socialismo utópico y a interesarse por la economía. Tras huir a París y entrar en contacto con socialistas, fue expulsado y se estableció en Bruselas. De allí Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: Crítica a la Moral Occidental y el Advenimiento del Superhombre” »

Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental y Ética del Deber

Su filosofía incluye una teoría del conocimiento y una práctica moral. Todos los intereses de la razón, tanto especulativa como práctica, se resumen en tres cuestiones: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Y qué puedo esperar? Pero pueden sintetizarse en una: ¿Qué es el hombre? Kant elabora un sistema para establecer los fundamentos de la razón y determinar sus límites. Se trata de aprender a filosofar. Conocemos el camino para el sistema, pero hay que construirlo. Kant se pregunta Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental y Ética del Deber” »

Principales Teorías Éticas: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento Moral

Principales Teorías Éticas

Intelectualismo Moral

Conocer el bien es hacerlo: solo actúa inmoralmente el que desconoce en qué consiste el bien. Esta teoría ética es doblemente cognitivista: afirma que es posible conocer el bien y defiende que este conocimiento es el único requisito necesario para cumplirlo. Sócrates fue el primero en mantener dicha postura ética. Sócrates concibe la moral como un saber: para este filósofo no hay personas malas sino ignorantes, y no hay personas buenas sino Seguir leyendo “Principales Teorías Éticas: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento Moral” »

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Nihilismo

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Nihilismo

Contexto Histórico y Filosófico

Friedrich Nietzsche (1844-1900) vivió en la segunda mitad del siglo XIX, una época marcada por la Revolución Industrial, el desarrollo científico, el auge del colonialismo europeo y el crecimiento demográfico. Este periodo también se caracterizó por las revoluciones liberales y el auge de los nacionalismos. La burguesía capitalista y el proletariado representaban la sociedad de clases, y Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Nihilismo” »

Crítica de los Valores y la Genealogía de la Moral en Nietzsche

Nietzsche: Crítica de los Valores de la Cultura

La filosofía moderna se jactaba, después de Kant, de haber realizado la gran Crítica. Para Nietzsche, aún está pendiente: Kant no supo plantearla en términos de valores. Nietzsche aspira a realizar la gran Crítica de la filosofía de los valores.

El filósofo se sitúa desde la distancia y ya no se trata de creer o no en la verdad, sino de preguntarse por su valor. El auténtico propósito de Nietzsche es acoger todo lo que despierte y fomente Seguir leyendo “Crítica de los Valores y la Genealogía de la Moral en Nietzsche” »

La Filosofía de Platón: Un Recorrido por su Pensamiento

PLATÓN

Vivió en Atenas en el seno de una familia importante. Todas sus obras están en forma de diálogo. En la filosofía platónica podemos distinguir cuatro grandes periodos: época de juventud, de transición, de madurez y de vejez.

Marco histórico

Uno de los principales intentos de Platón fue proponer un sistema político ideal para la política griega. Antes del nacimiento de Platón se intentó crear unas formas públicas de organización de la vida. En el inicio fueron agrupaciones en forma Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Un Recorrido por su Pensamiento” »

Análisis de «Crepúsculo de los Ídolos» de Nietzsche

El Resentimiento y la Moral

La genealogía de la moral de Nietzsche se basa en una distinción entre dos tipos de ser humano: los fuertes y los débiles. Los débiles se sienten resentidos porque no pueden conseguir lo que de verdad desean: los valores de los fuertes (poder, salud, talento, vitalidad…). Este rencor y esta envidia les empuja a buscar una compensación psicológica que alivie su impotencia. Dicha necesidad de compensación psicológica acaba materializándose en una negación de Seguir leyendo “Análisis de «Crepúsculo de los Ídolos» de Nietzsche” »