Archivo de la etiqueta: Moral

Nietzsche: Vitalismo, Moral y Superhombre

El Vitalismo de Nietzsche

Un Nuevo Método

Según Nietzsche, el método para desenmascarar la falsedad de los ideales de la cultura europea es mostrar su génesis, es decir, ir al origen de dichos conceptos. Piensa Nietzsche que el hombre, con el lenguaje, ha interpretado la naturaleza, ha utilizado palabras para sustituir a las cosas. Solo el método genealógico nos puede permitir descubrir el sentido originario de las palabras, sus orígenes olvidados.

Criterios Básicos para Entender a Nietzsche: Seguir leyendo “Nietzsche: Vitalismo, Moral y Superhombre” »

El Vitalismo Irracional de Nietzsche: Un Análisis Filosófico

El Vitalismo Irracional de Nietzsche

Cuestionamiento de la Razón Occidental

La tradición occidental, desde Descartes hasta Hegel, ha sobrevalorado la razón en detrimento de otras facultades humanas. Hegel afirmaba: «Todo lo real es racional, todo lo racional es real». Esta reducción del espíritu a la razón amenazaba con sofocar los sentimientos, instintos y pasiones que también constituyen al ser humano. Según Nietzsche, los hombres viven en autoengaño, ya que siempre han buscado una explicación Seguir leyendo “El Vitalismo Irracional de Nietzsche: Un Análisis Filosófico” »

Deberes, Derechos Humanos y Ciudadanía: Una Perspectiva Filosófica

Deberes y Moral

2. Un deber es, desde el punto de vista objetivo, una obligación exigida por una norma. Desde el punto de vista subjetivo, es la necesidad de alcanzar una meta. Hay tres clases:

  • De imposición: Obligan a cumplir las normas impuestas por la autoridad.
  • De compromiso: (Promesas)
  • De proyecto: Los que debemos cumplir para alcanzar un fin.

El cumplimiento de estos deberes puede ser exigido por la sociedad. Los modos de convivencia para alcanzar la felicidad, al afectar a la comunidad, dependen Seguir leyendo “Deberes, Derechos Humanos y Ciudadanía: Una Perspectiva Filosófica” »

Acción Humana, Moral y Ética: Un Análisis Filosófico

LA ACCIÓN HUMANA

Introducción

Todo lo que hacemos forma parte de nuestra conducta, pero no todo lo que hacemos constituye una acción.

Inclinación

Una inclinación es una tendencia a hacer una cosa. No es algo observable, sino algo que podemos inferir o deducir a partir de la conducta observable.

Las inclinaciones humanas se dividen en:

Diferencias entre ética y moral: Teoría y conceptos clave

Ética y Moral

1 – ¿Son lo mismo moral y ética? Razona la respuesta.

Por moral entenderemos el conjunto de normas, valores, usos y costumbres que rigen la conducta de los seres humanos, individual y colectivamente.

No existe un solo conjunto de normas y valores, un solo código moral, sino que la moral varía en función de los tiempos y de los lugares.

Por ética entenderemos la reflexión acerca de la moral. Cuando hablamos sobre la diversidad de los códigos morales lo hacemos ya desde un punto Seguir leyendo “Diferencias entre ética y moral: Teoría y conceptos clave” »

El Superhombre y la Voluntad de Poder: Un análisis del pensamiento de Nietzsche

Contexto Histórico

Friedrich Nietzsche (1844-1900) desarrolló su filosofía en un período histórico crucial, marcado por la emancipación de los últimos países del imperio español, como Cuba en 1898. La influencia de Hegel es evidente, aunque la dialéctica hegeliana, que abarca a todos los pueblos (eticidad), se presenta en Nietzsche de forma individual (moralidad).

La Crítica de Nietzsche a la Metafísica

Nietzsche, un negador que afirma, cuestiona los fundamentos de la metafísica occidental: Seguir leyendo “El Superhombre y la Voluntad de Poder: Un análisis del pensamiento de Nietzsche” »

Análisis Comparativo de la Filosofía de Hume y Kant

David Hume: Exposición Sistemática

David Hume sostiene que todos los contenidos de nuestra mente proceden exclusivamente de la experiencia y dependen de ella. A tales contenidos los llama percepciones y son de dos clases: impresiones (sensaciones, pasiones y emociones) e ideas (imágenes debilitadas de las impresiones).

Las impresiones preceden y son causa de las ideas. Para que una idea sea válida debe ser posible señalar la impresión de la que deriva. Por esta razón, la fuente y el límite Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía de Hume y Kant” »

Nietzsche: Nihilismo, Moral y la Voluntad de Poder

El Nihilismo

El nihilismo representa un cambio en la forma de educar nuestros impulsos para que funcionen como una fuente de energía positiva. Es un proceso en el cual la razón, al intentar regenerarse a sí misma, se desmiente y se extravía.

Irrupción del Nihilismo

Tanto los valores morales como las verdades del saber aparecen en las creencias de los hombres.

Vertientes del Nihilismo

Descartes: Del Cogito a la Existencia de Dios

1. El Renacimiento

1.1 Contexto Histórico

Ámbito Geográfico: Grandes descubrimientos.
Ámbito Religioso: Reforma protestante (Lutero).
Filosofía: Separación entre filosofía y ciencia. Cambio del Teocentrismo al Antropocentrismo.
Ciencia: Basada en las matemáticas y la experimentación.

1.2 Figuras Destacadas

Copérnico (heliocentrismo), Kepler, Da Vinci, Galileo, Bacon (ciencia desde cero, sin prejuicios).

1.3 Rompiendo con los Ídolos

Ética y Moral: Sistemas de Valores y Principios Morales

Introducción a la Ética

Definición de Ética y Moral

Ética: Doctrina de las costumbres. Estudia los sistemas de valores arraigados en las vidas de un grupo humano (neutral y objetiva).

Moral: Objeto de estudio de la ética. Se trata de un sistema de creencias que intenta determinar lo que es bueno y lo que es malo (no neutral y subjetiva).

Principios Morales

Los principios morales se basan en: