Archivo de la etiqueta: Metafísica

La Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Fundamentos Políticos

La Filosofía Crítica de Immanuel Kant

Kant abordó problemas fundamentales de la filosofía en sus tres grandes obras críticas:

  • La Crítica de la Razón Pura, en la que aborda el problema de los límites y el alcance del conocimiento humano, así como la posibilidad de las ciencias empíricas y la metafísica. Se pregunta qué se puede conocer y trata de establecer los límites del conocimiento.
  • La Crítica de la Razón Práctica, en la que se plantea la posibilidad de una ética del deber de carácter Seguir leyendo “La Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Fundamentos Políticos” »

La Filosofía Trascendental de Kant: Conocimiento, Razón y Ética del Deber

La Teoría del Conocimiento en Kant

C. Sujeto Trascendental

Kant trata de averiguar cuáles son las condiciones de posibilidad y límites del conocimiento estudiando la razón. Parte de la idea de que podemos conocer gracias a las formas a priori y universales del entendimiento humano. Son formas porque dan forma a la materia caótica que aportan los sentidos. Son a priori porque no provienen de la experiencia y son universales porque todo ser humano las posee. Son trascendentales porque son las condiciones Seguir leyendo “La Filosofía Trascendental de Kant: Conocimiento, Razón y Ética del Deber” »

Kant: Fundamentos de la Metafísica y la Ética

Conocimiento e Ideas: Para que la razón pueda adquirir conocimientos válidos, necesita ser aplicada sobre los datos de la experiencia. La metafísica funciona traspasando los límites de la experiencia. No es posible conocer los objetos de la metafísica, porque son noúmenos. El noúmeno o el objeto en sí no puede ser conocido, aunque exista. La metafísica no es ciencia, aunque sea muy importante para el ser humano.

Kant aborda la cuestión de la metafísica en la Crítica de la Razón Pura. Seguir leyendo “Kant: Fundamentos de la Metafísica y la Ética” »

Glosario de Filosofía Kantiana: Conceptos Clave Explicados

Glosario de Filosofía Kantiana: Conceptos Clave

LIBERTAD: El mundo de los fenómenos es un mundo ordenado y determinado. Todo lo que sucede en el mundo sucede según las leyes de la naturaleza. Dicho en términos causales: nada sucede sin una causa determinada a priori. Por tanto, las causas de las causas, en cuanto que también están en el mundo, también han de ser explicables causalmente en series temporales. Por ejemplo, en un sentido físico, Juan ha de provenir de su padre, su padre de su Seguir leyendo “Glosario de Filosofía Kantiana: Conceptos Clave Explicados” »

Explorando la Filosofía: Dualismo, Materialismo, Metafísica y Teorías del Conocimiento

Dualismo

  • El **dualismo** implica la afirmación de la existencia de un **mundo sobrenatural** en donde habitan las **realidades inmateriales**.
  • El mundo sobrenatural no es físico.
  • Modo de existir diferente al de los seres naturales.
  • Las realidades sobrenaturales no están sujetas al deterioro que sufren los seres naturales.

Materialismo

Santo Tomás de Aquino: Argumentos sobre la Existencia Divina

Las Cinco Vías de Santo Tomás: Demostración de la Existencia de Dios

TEMA 2. El estudio sobre Dios es el que ha de realizarse en último lugar, ya que el objeto propio de la inteligencia humana lo constituyen las cosas materiales. Y a propósito de Dios, lo primero que hay que preguntarse es si existe. Después vendrá la consideración acerca de lo que Dios mismo es. En cuanto a la existencia de Dios, no es algo evidente para nosotros, esto es, algo que no podamos negar, ni es una idea innata. Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Argumentos sobre la Existencia Divina” »

Kant y la Ilustración: Fundamentos de la Razón, el Conocimiento y la Moral Moderna

La Ilustración: El Siglo de la Razón

La Ilustración fue un movimiento intelectual que surgió a finales del siglo XVII y alcanzó gran fuerza en el siglo XVIII, especialmente en Inglaterra, Francia y Alemania. Se caracterizó por una confianza absoluta en la Razón como herramienta capaz de resolver todos los problemas humanos, tanto políticos, sociales y religiosos, como científicos. La razón ilustrada se consideraba:

Explorando la Filosofía de Aristóteles: Ser, Saber y Vivir Bien

La Realidad Sustancial y el Cambio

Metafísica: Su origen está en los escritos de Aristóteles que están detrás de la física. Es llamada la filosofía primera y constituye el estudio del ser en cuanto ser. Se refiere al estudio de las primeras causas y principios fundamentales de la realidad en su totalidad.

Sustancia: Aquello que existe por sí mismo y que no depende de otra cosa para existir. Es el sustrato o el soporte de las distintas cualidades o accidentes de un ser. Las sustancias pueden Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Aristóteles: Ser, Saber y Vivir Bien” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica y Transmutación de Valores

¿Me pregunta usted…

b) Este texto es un fragmento de *El crepúsculo de los ídolos*, obra que critica la metafísica tradicional y el papel de los filósofos. Sostiene que la filosofía ha olvidado que los conceptos son metáforas de intuiciones y no verdades en sí mismas. Para él, el lenguaje distorsiona la realidad, pues convierte metáforas en conceptos aceptados socialmente. Así, se falsea la realidad al imponer interpretaciones humanas sobre lo que no puede conocerse directamente. Nietzsche Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica y Transmutación de Valores” »

Introducción a la Metafísica: Explorando las Preguntas Fundamentales de la Existencia

1. La Metafísica y su Lugar en el Mundo

1.1. La Metafísica en la Vida Humana

La metafísica no es solo para unos pocos, es algo natural en todas las personas. Todos nos hacemos preguntas profundas como: ¿Por qué existimos? ¿Por qué hay algo y no nada? (como dijo Leibniz). Los primeros filósofos convirtieron estas preguntas en una ciencia. La metafísica lleva a la verdadera sabiduría porque nos da una visión crítica —cuestionamos otros saberes— y nos ayuda a vivir bien, ya que orienta Seguir leyendo “Introducción a la Metafísica: Explorando las Preguntas Fundamentales de la Existencia” »