Archivo de la etiqueta: Libertad

Conciencia, Libertad y Responsabilidad: Perspectivas Filosóficas y Éticas

La Conciencia: Definición, Modos y Origen

Originariamente, se entiende la conciencia como alma, identificándose con la razón y la idea de la vida del más allá. Hume opina que el alma es un complejo entramado biopsicológico y social. Nietzsche critica los valores de la moral trascendental y proclama como únicamente legítimos los valores inmanentes, apegados al «más acá» de la Tierra. Freud considera que nuestra conducta racional está guiada por motivos inconscientes.

Modos de Conciencia

Epistemología, Cosmovisiones y el Debate Mente-Cuerpo: Un Recorrido Filosófico

Formulación de Hipótesis

En la formulación de hipótesis, las hipótesis son suposiciones acerca de lo que ocurre en el mundo y sus posibles causas. Sin embargo, el método no establece cómo surge una hipótesis, cómo se le ocurre al científico. No parece descabellado afirmar que en la formulación de hipótesis entran en juego factores que pueden parecer poco científicos: la imaginación, la invención, la suerte, la casualidad…

Algunos pensadores, como Paul Feyerabend, extienden la influencia Seguir leyendo “Epistemología, Cosmovisiones y el Debate Mente-Cuerpo: Un Recorrido Filosófico” »

Concepto de Persona y Libertad: Evolución Histórica y Perspectivas Filosóficas

El Concepto de Persona

Cuando decimos que una persona es buena, nos referimos a que es de fiar y que procura no hacer daño a los demás, que se comporta bien y vive sus valores. Cuando decimos que el ser humano es persona, nos referimos a algo que es constitutivo en el ser humano y que lo hace único, digno y valioso.

Valores, Estado y Derechos: Un Estudio Filosófico

Valores Fundamentales de la Modernidad

En lo relativo a los valores superiores de la seguridad jurídica, libertad e igualdad, podemos concebir estos valores de la modernidad como:

  1. Seguridad Jurídica

    La seguridad jurídica es la condición de otros valores y la razón que fundamenta todo el Derecho, los derechos humanos y otros principios de organización. Su propósito es la creación de un ámbito de paz, orden y certeza, superando el miedo ante ataques de la fuerza irracional del otro o del poder Seguir leyendo “Valores, Estado y Derechos: Un Estudio Filosófico” »

Poder, Moral y Libertad: Reflexiones de Maquiavelo, Moro y La Boétie

Penas, Castigos y Autodefensa

  • Penas y castigos: Proporcionalidad y autodefensa ante un juicio.

Eutanasia y Sufrimiento

  • Los enfermos y la eutanasia: En el marco de la atención a la salud, cuando un enfermo es ya incurable, se le hace ver que su vida será un sufrimiento continuo y una molestia para los demás, por lo que se le aconseja que se suicide o que le maten sin que él se dé cuenta ni sufra, pero a nadie se le obliga a esto.

Religión y Sociedad en Utopía

Principios de una Historia Universal en Sentido Cosmopolita según Kant

Idea de una Historia Universal en Sentido Cosmopolita

Immanuel Kant presenta las acciones humanas y, por ende, la libertad de la voluntad humana, como determinadas por leyes de la Naturaleza. En su obra, nos habla sobre un transcurso «homogéneo y contrastante» de acciones humanas, desde una perspectiva subjetiva de la libertad del hombre. Kant sostiene que un hombre no solo actúa por instinto, pero tampoco suele tener un plan racional. Por lo tanto, intenta realizar una historia de seres semejantes Seguir leyendo “Principios de una Historia Universal en Sentido Cosmopolita según Kant” »

Ética deontológica de Kant: Fundamentos y principios del deber

Immanuel Kant: Vida y obra

Antes de comenzar a explicar la teoría ética de la Edad Moderna, es preciso aludir a la vida y obra del autor, Immanuel Kant, y así con ello poder entender mejor lo que a continuación expondré. Immanuel Kant nace en Königsberg y su vida cubre todo el siglo XVIII, siendo por ello el máximo representante de la Ilustración alemana. Su filosofía responde a tres cuestiones, planteadas en su obra Lógica, y que las clasifica según el interés que le despiertan en cada Seguir leyendo “Ética deontológica de Kant: Fundamentos y principios del deber” »

Explorando la Moralidad: Acciones, Virtudes y Libertad Humana

La Amoralidad

  • Son acciones sin conciencia intelectual y/o sin libertad.

Las virtudes (hábitos positivos respecto al conocimiento (verdad) y la acción (bien))

Virtudes intelectuales = verdad

Perfeccionan la inteligencia, facilitando su actividad y la comprensión de la realidad. Se adquieren por la educación, pero implica repetición de actos libres.

Por ejemplo: La prudencia.

Virtudes morales = bien

Perfeccionan los apetitos sensitivos y la voluntad humana, facilitando querer los bienes que nos humanizan. Seguir leyendo “Explorando la Moralidad: Acciones, Virtudes y Libertad Humana” »

Reflexiones Filosóficas: Libertad, Identidad y Ética en el Ser Humano

La Libertad

Exploraremos cómo diferentes filósofos han abordado el concepto de libertad y su relación con la felicidad y la moralidad.

Aristóteles

Aristóteles sostiene que todos los seres humanos anhelan la felicidad. La meta de todo ser humano es alcanzar la felicidad, y la buscamos por todos los medios posibles. Según él, la conseguimos cultivando la virtud. La virtud, dice Aristóteles, es el término medio entre el exceso y el defecto. Afirma que hay que buscar la felicidad para uno mismo. Seguir leyendo “Reflexiones Filosóficas: Libertad, Identidad y Ética en el Ser Humano” »

Ética y Moral: Libertad, Responsabilidad y Justicia Social

¿Cuándo una acción es moral?

Una acción es moral cuando se realiza una reflexión crítica previa sobre el alcance y las consecuencias de la acción, para saber si dicho comportamiento va a llevar al fin que se persigue y qué consecuencias se pueden derivar de él. Debe poseer un afán de universalidad, es decir, cualquier persona, para obrar bien, ante las mismas circunstancias, debe actuar conforme a la ley moral.

La libertad como condición de la acción moral

El hombre libre no poseía la Seguir leyendo “Ética y Moral: Libertad, Responsabilidad y Justicia Social” »