Archivo de la etiqueta: Libertad

El Encuentro Humano: Clave para una Vida Plena

1. Capacidad de Ámbitos vs. Objetos: Leer, Relacionarse

1. Capacidad de ámbitos vs. objetos: leer, relacionarse con M.R…

2. Experiencias Reservables

2. Experiencias reservables: VAP, bidi, crecer, diálogo, aprendizaje.

3. El Encuentro

3. Encuentro: + DR, Banda: manera de tocar instrumentos, en la que todo se relaciona, experiencia envuelta en el encuentro.

4. Valor y Virtud

4. Valor, virtud: exige actitud, respuesta ante el encuentro, CAE DE SoFoCon Girando Por Cada Vía. –> encuentro exitoso, Seguir leyendo “El Encuentro Humano: Clave para una Vida Plena” »

Libertad, Determinismo e Imaginación: Un Análisis Filosófico

Libertad y Determinismo

Libertad y determinación: La voluntad es la capacidad de querer o no hacer algo, la libertad es la condición de poder hacer lo que queremos. De modo que libertad y voluntad están relacionadas. Filósofos han dicho que realmente no existe la libertad porque todo está sometido a unas causas que hacen que lo que ocurre sea como es y no de otra manera, se conoce como fatalismo o predestinación.

Los Determinismos

Sostiene que todo está sometido por causas ajenas, tres tipos: Seguir leyendo “Libertad, Determinismo e Imaginación: Un Análisis Filosófico” »

Naturaleza Humana, Cultura y Ética: Un Viaje hacia la Libertad y el Bien

Naturaleza Humana y Cultura

La naturaleza humana, ese conjunto de características y propiedades que compartimos los humanos, nos identifica como especie y nos distingue de las demás. A pesar de nuestras similitudes con los animales, la naturaleza humana nos define como seres únicos.

La cultura, por otro lado, surge de nuestra capacidad racional. Somos animales racionales, diferenciados por nuestra inteligencia. Llamamos cultura al conjunto de invenciones producidas por la inteligencia: lenguaje, Seguir leyendo “Naturaleza Humana, Cultura y Ética: Un Viaje hacia la Libertad y el Bien” »

Descartes y la dualidad cuerpo-mente

Descartes elabora la teoría antropológica dualista, es decir, la concepción del ser humano como un compuesto de las dos sustancias: el pensamiento y la materia extensa, como sustancias independientes e irreductibles entre sí. Afirma rotundamente que el alma y el cuerpo están estrechamente unidos. Además, insiste en afirmar el alma como un ser pensante, una sustancia completamente diferente e independiente del cuerpo, materia extensa, y que, pese a su estrecha unión, puede existir sin él. Seguir leyendo “Descartes y la dualidad cuerpo-mente” »

Filosofía Existencialista de Sartre y Crítica de Nietzsche a la Metafísica

Sartre

Obras relevantes

  • La náusea, 1938
  • El ser y la nada, 1943
  • El existencialismo es un humanismo, 1946
  • Crítica de la razón dialéctica, 1960

¿Qué es el existencialismo?

Se refiere a la amplitud pesimista que preside cualquier manifestación cultural tras la Segunda Guerra Mundial, es la idea de que no se puede hacer arte después de Auschwitz. Será el motivo que pone la existencia como núcleo de reflexión filosófica. Podemos distinguir dos escuelas existenciales: una corriente cristiana representada Seguir leyendo “Filosofía Existencialista de Sartre y Crítica de Nietzsche a la Metafísica” »

Filosofía de Kant: Crítica de la Razón Pura y Razón Práctica


Idea de filosofía

Su pnsamiento surge motivado por la situación de la filosof y de la soc n el contxto soc de la ilustración ->exigencia de clarificación(1)-necesidad de una critica a la razón la razón es la ultima instancia del..( quehacer científico y acción moral(2)) y (ordenación de la sociedad(3)), hay qresolver: 1dogmatismo racionalista(4),2pasitismo empirista( 5), 3irracionalista(6).

Ilustración y libertad

La humanidad vive de un modo no ilustrado , debido a la falta de Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Crítica de la Razón Pura y Razón Práctica” »

Moral, Libertad y la Existencia de Dios: Un Análisis Filosófico

Moral y Libertad

La Esencia de la Moral

La moral no se trata de castigo, sino de la libertad de elegir cómo actuar. Surge cuando somos libres de tomar decisiones basadas en nuestra propia concepción del bien y del mal.

La moral es personal y se basa en lo que nos imponemos o prohibimos a nosotros mismos, considerando los derechos de los demás. No busca aumentar nuestro bienestar, sino actuar con justicia y respeto.

«La moral sólo es legítima en primera persona. La conciencia, el único juez que Seguir leyendo “Moral, Libertad y la Existencia de Dios: Un Análisis Filosófico” »

Explorando la Filosofía de Kant: Ilustración, Libertad y Conocimiento

Pregunta 1: La Ilustración y la Salida de la Minoría de Edad

El texto de Immanuel Kant, «¿Qué es la Ilustración?», define este concepto como la liberación del ser humano de su autoimpuesta minoría de edad, es decir, su incapacidad para usar su propio entendimiento sin la guía de otro. La «mayoría de edad» se refiere a la capacidad de razonar y comprender sin depender de autoridades externas.

Kant argumenta que la pereza y la cobardía son las principales causas por las que las personas permanecen Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Kant: Ilustración, Libertad y Conocimiento” »

Libertad y Determinismo: Un Análisis Filosófico

1. Conceptos Clave

Fatalismo vs. Indeterminismo

El fatalismo, una concepción mítico-religiosa, sostiene que el mundo está predeterminado. En contraste, el indeterminismo defiende la libertad, afirmando que la conducta humana no está determinada, sino solo condicionada.

Azar

El azar objetivo se refiere a eventos impredecibles en la naturaleza, mientras que el azar subjetivo se relaciona con nuestro desconocimiento de las causas de los eventos.

Justificación Moral y Persona

La justificación moral Seguir leyendo “Libertad y Determinismo: Un Análisis Filosófico” »

La primacía de la libertad individual sobre la seguridad

En contra de la primacía de la seguridad

Introducción

Buenos días a todos. Somos Inés Araoz, Javier Lostao, Belén Jover y Gonzalo Carbajo, y vamos a defender la postura en contra de la siguiente cuestión: ¿Debe estar la seguridad por encima de la libertad individual? Creemos firmemente que no, y a continuación expondremos nuestros argumentos.

La seguridad malinterpretada: un ejemplo histórico

En 1955, un adolescente afroamericano fue asesinado en una tienda por silbar a una mujer blanca. Este Seguir leyendo “La primacía de la libertad individual sobre la seguridad” »