Archivo de la etiqueta: Libertad

Libertad, Responsabilidad y Ética: Conceptos y Teorías Filosóficas

La Condición Moral Humana: Libertad y Responsabilidad

La libertad es uno de los aspectos más importantes que caracterizan al ser humano como un ser moral. A diferencia de otros seres vivos, que actúan por instinto o por mecanismos automáticos, el ser humano puede reflexionar, elegir y actuar conscientemente. Esta capacidad de elección es la base de la responsabilidad moral, ya que solo somos responsables de aquellas acciones que realizamos libremente. Por eso, desde la filosofía, se considera Seguir leyendo “Libertad, Responsabilidad y Ética: Conceptos y Teorías Filosóficas” »

Kant vs Marx: Libertad, Alienación y Emancipación

La falta de libertad del ser humano y el proyecto de su emancipación ocupan un lugar central en las obras de Immanuel Kant (1724-1804) y de Karl Marx (1818-1883), de modo que Marx puede ser considerado un heredero de la Ilustración. Ninguno considera que la libertad sea inaccesible, de modo que ambos acometen la empresa de identificar los obstáculos que la impiden y los medios por los que podría alcanzarse. Coinciden en que la emancipación del ser humano es su más alta meta. Y para los dos, Seguir leyendo “Kant vs Marx: Libertad, Alienación y Emancipación” »

Locke vs. Marx: Naturaleza Humana, Libertad y Poder Político

Párrafo 8: Estado de Naturaleza y Justicia Natural

Ideas principales:

  • En el estado de naturaleza, todos los hombres son libres e iguales, regidos por la ley natural.
  • Cualquier persona puede castigar a quien viole esa ley, no por venganza, sino por justicia.
  • El castigo sirve para proteger a la humanidad y prevenir futuros daños.
  • Cada individuo tiene capacidad racional para juzgar lo que está bien y mal.

Locke:

Kant: Fundamentos de la Moralidad, Libertad y el Imperativo Categórico

La Moral

La Razón Práctica y sus Postulados

Para el pensador prusiano, la razón posee una finalidad práctica. En ese uso práctico, la razón aborda la pregunta acerca de qué es lo que se debe hacer.

En Crítica de la razón práctica (1788), Kant señala el fundamento del hecho moral y expone los postulados de la razón práctica. Estos se corresponden con las ideas trascendentales (objeto de la metafísica), pero se presentan como condición de posibilidad de la moral misma.

Los postulados de Seguir leyendo “Kant: Fundamentos de la Moralidad, Libertad y el Imperativo Categórico” »

Explorando la Inteligencia Humana: Instinto, Sociedad y Libertad

El Ser Humano y la Inteligencia

Instinto: Conducta innata, hereditaria y no aprendida, que lleva a actuar de igual manera ante los mismos estímulos y que es común a todos los individuos de una misma especie. Unos animales son más inteligentes que otros. Pero los humanos aventajamos a todos, porque somos capaces de pensar, comunicarnos con un lenguaje muy rico, hacer proyectos, inventar, reflexionar sobre lo que somos, tomar decisiones y, sobre todo, hacernos preguntas.

La inteligencia es la facultad Seguir leyendo “Explorando la Inteligencia Humana: Instinto, Sociedad y Libertad” »

Simone de Beauvoir: Existencialismo, Feminismo y la Construcción de la Libertad

Simone de Beauvoir, promotora de las ideas de emancipación femenina del siglo XX, expresa a través de su vida y su obra El segundo sexo, un modelo de mujer liberal y liberadora. Dicha obra respondió a las inquietudes femeninas del momento y la consagró como pionera del campo de investigación llamado estudios de género. En esta publicación, denuncia el sistema en el que existe un sexo dominado y un sexo dominador: el sistema social de género patriarcal. Gracias a ella se ha aprendido que Seguir leyendo “Simone de Beauvoir: Existencialismo, Feminismo y la Construcción de la Libertad” »

Libertad, Moral y Ética: Explorando los Límites y la Responsabilidad Humana

El Concepto de Libertad

Determinismo: Negar el mínimo de libertad. Detrás de cualquier comportamiento humano siempre hay una razón que le ha obligado a comportarse de dicha manera. Los autores deterministas piensan que el futuro está tan prefijado como el pasado, que, por más que creamos que podemos cambiarlo, en realidad todos nuestros actos serán tal y como tenían que ser y no de otra manera. Se basan en la idea de que todo lo que va a suceder está ya escrito, que la historia va a seguir Seguir leyendo “Libertad, Moral y Ética: Explorando los Límites y la Responsabilidad Humana” »

Libertad, Determinismo y Responsabilidad Moral: Perspectivas Filosóficas y Éticas

1. Fundamentos de la Moralidad

1.1 No hay personas amorales

Las personas somos seres morales porque, a la hora de actuar, tenemos distintas posibilidades entre las que debemos elegir y justificar nuestra elección; así nos comportamos como seres racionales. Los tres momentos de la estructura moral son:

  • 1. Imaginar posibilidades.
  • 2. Elegir entre ellas.
  • 3. Justificar la elección.

Un ser es amoral cuando actúa de forma automática, no es dueño ni responsable de sus actos (como los animales). Las personas Seguir leyendo “Libertad, Determinismo y Responsabilidad Moral: Perspectivas Filosóficas y Éticas” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía Política, Antigua y Medieval

Filosofía Política

La filosofía política es prescriptiva; trata sobre la legitimidad y los principios de justicia de las formas de organización política. Se plantea cómo debería organizarse la sociedad para que reine la justicia y podamos convivir satisfactoriamente.

Conceptos Clave en Filosofía Política

Fundamentos del Contrato Social: Libertad, Igualdad y el Bien Común

I. Aunque el hombre es libre por conocimiento, se encuentra en todas partes entre cadenas. El orden social es un derecho “sagrado” pero no natural, puesto que está fundado sobre convenciones, estas son las que más adelante se describen. La familia es la más antigua y la única natural de las sociedades; el primer modelo de las sociedades políticas, pues hay un jefe, un pueblo, y solo el amor del padre a los hijos, es sustituido por el placer de mando. Decía Aristóteles, que los hombres Seguir leyendo “Fundamentos del Contrato Social: Libertad, Igualdad y el Bien Común” »