Archivo de la etiqueta: Kant

El Nihilismo y la Muerte de Dios en la Filosofía Occidental

El Nihilismo y la Muerte de Dios

De esta manera, nuestra cultura culmina forzosamente en el nihilismo. El nihilismo no es un dogma o una teoría filosófica, sino el destino mismo de Occidente. La crisis de la metafísica, la religión y la moral tiene como consecuencia el advenimiento de un sentimiento de fatalidad y de vacío que sume al hombre, agotado y rendido, en la pesadumbre y la amargura. Nietzsche identifica este sentimiento como nihilismo pasivo: un sentimiento de depreciación de la vida Seguir leyendo “El Nihilismo y la Muerte de Dios en la Filosofía Occidental” »

El Problema del Conocimiento en Kant: Límites y Posibilidades de la Razón

El Problema del Conocimiento en Kant

La filosofía de Kant se centra en el conocimiento del ser humano, sus posibilidades y limitaciones. Kant, desde una perspectiva crítica, somete la razón a análisis para determinar los límites del conocimiento humano.

El Conocimiento Humano

Kant argumenta que la posibilidad del conocimiento depende de las leyes impuestas por el sujeto. En la Crítica de la razón pura, se cuestiona la posibilidad de juicios sintéticos a priori en la metafísica y las condiciones Seguir leyendo “El Problema del Conocimiento en Kant: Límites y Posibilidades de la Razón” »

Análisis Comparativo de Kant y Rousseau: Idealismo Trascendental y Contrato Social

Kant: Idealismo Trascendental y Ética

El Problema del Conocimiento

Para Kant, la filosofía se divide en cuatro preguntas fundamentales: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me cabe esperar? ¿Qué es el hombre? Para responderlas, es necesario aplicar el método crítico mediante la razón, que se examina a sí misma a fin de averiguar cuáles son sus usos y limitaciones.

Conocimiento y Realidad: La Crítica de la Razón Pura

Esta obra estudia el conocimiento, es decir, el uso teórico de Seguir leyendo “Análisis Comparativo de Kant y Rousseau: Idealismo Trascendental y Contrato Social” »

Límites del Conocimiento y Libertad en la Filosofía de Kant

Los Límites del Conocimiento

El Idealismo Trascendental. Fenómeno y Noúmeno

A lo que aparece o se muestra al sujeto, es decir, lo que se da en el tiempo y el espacio, recibe el nombre de fenómeno. Ahora bien, si algo aparece, implica algo que no aparece, algo en sí. A esto que es “cosa en sí” se le denomina noúmeno.

Negativamente, noúmeno significa una cosa que no puede ser reconocida por la intuición sensible. Mientras que, positivamente, significa un objeto que puede ser conocido por Seguir leyendo “Límites del Conocimiento y Libertad en la Filosofía de Kant” »

Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental y Ética Deontológica

Kant

Proyecto filosófico de Kant

Su filosofía incluye una teoría del conocimiento y una práctica moral. Todos los intereses de la razón (tanto especulativa como práctica) se resumen en tres cuestiones: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar?

Kant elabora un sistema para establecer los fundamentos de la razón y determinar sus límites. Se trata de aprender a filosofear. Conocemos el camino, pero hay que construirlo. La filosofía de Kant representa el Idealismo Trascendental Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental y Ética Deontológica” »

Filosofía crítica de Kant: Epistemología, metafísica y ética

El proyecto de la filosofía kantiana: La filosofía crítica

Kant se encuentra con un panorama desalentador en la filosofía. De una parte, el dogmatismo racionalista, que intenta fundamentar la razón autosuficiente y al margen de la experiencia. Por otra, el escepticismo empirista, que pretende reducir el pensamiento a lo dado, con la consiguiente derrota de la razón. Todo hace plantear la necesidad de llevar a cabo una crítica de la razón. Crítica de la razón que supone buscar en la misma Seguir leyendo “Filosofía crítica de Kant: Epistemología, metafísica y ética” »

El Giro Copernicano de Kant: ¿Es la Metafísica una Ciencia?

El Problema de la Metafísica como Ciencia

En el siglo XVIII, Kant se cuestionó la incapacidad de la metafísica para avanzar como lo hacían la física y las matemáticas. Mientras estas ciencias, especialmente la física, experimentaban un gran progreso, la metafísica se encontraba en un estado de caos, oscilando entre el dogmatismo racionalista y el escepticismo empirista. Kant, mediante el análisis crítico de la razón, buscó determinar qué impedía el progreso de la metafísica. Para Seguir leyendo “El Giro Copernicano de Kant: ¿Es la Metafísica una Ciencia?” »

La Libertad, la Ilusión Trascendental y el Imperativo Categórico en la Filosofía Kantiana

Libertad, Ilusión Trascendental e Imperativo Categórico en la Filosofía Kantiana

Libertad

La libertad es la tercera de las antinomias de la Crítica de la Razón Pura. Se puede demostrar tanto que somos libres como que todo está determinado. El determinismo es propio del fenómeno, mientras que la libertad es propia del noúmeno. La libertad, fuera de los límites del saber humano, ocurre con otras ideas de la razón, como la idea de Dios. La libertad aparece como un postulado. Es imposible demostrarla, Seguir leyendo “La Libertad, la Ilusión Trascendental y el Imperativo Categórico en la Filosofía Kantiana” »

Filosofía de Kant: Epistemología, Ética y Legado

Filosofía de Kant

Las Tres Preguntas Fundamentales

Para Kant, todas las cuestiones de la filosofía pueden sintetizarse en tres preguntas:

  • ¿Qué puedo saber?
  • ¿Qué debo hacer?
  • ¿Qué me cabe esperar?

Estas preguntas se resumen en una sola: ¿Qué es el hombre? Para responderlas, Kant emplea el método crítico, en el cual la razón se examina a sí misma a fin de averiguar cuáles son sus usos y limitaciones.

Epistemología: La Crítica de la Razón Pura

¿Qué Puedo Saber?

Kant responde a la pregunta Seguir leyendo “Filosofía de Kant: Epistemología, Ética y Legado” »

Tipos de Respuestas Filosóficas a la Realidad: Idealismo, Dualismo, Materialismo y Ateísmo

Tipos de Respuestas Filosóficas a la Realidad

Idealismo

La realidad se basa en las ideas. ¿Qué entendemos por idea?