Archivo de la etiqueta: Kant

Ética Filosófica: Valores, Kant, Existencialismo y la Relación Mente-Cuerpo

La Ética de los Valores

El mayor representante es Max. Dos ideas principales:

  1. Autonomía de la moral, que ha de valerse por sí sola.
  2. Deseo de alcanzar los valores éticamente buenos y evitar los moralmente malos.

El filósofo alemán nos da toda una teoría del valor. Los valores se pueden definir como las cualidades objetivas.

VALORES: Se da entre ellos una jerarquización: valores sensibles, valores de la civilización, valores vitales, valores culturales o espirituales, valores de lo sagrado y lo Seguir leyendo “Ética Filosófica: Valores, Kant, Existencialismo y la Relación Mente-Cuerpo” »

Ética Kantiana y Alienación Marxista: Un Examen Comparativo

Ética Kantiana: El Deber y la Moralidad

Al plantearse el problema de la ética, Kant trata de dar solución a estas cuestiones: ¿cómo debemos actuar? ¿Cómo han de ser nuestras acciones para ser consideradas morales? Kant construye su ética a partir de la crítica a las éticas anteriores, a las que podemos referirnos como éticas tradicionales. Esta crítica se centra en los siguientes aspectos:

  1. Las éticas anteriores son **materiales o de contenido**. Son éticas que definen algo que consideran Seguir leyendo “Ética Kantiana y Alienación Marxista: Un Examen Comparativo” »

Filosofía Moderna: Descartes, Rousseau y Kant – Ideas Clave y Ética

El Problema del Conocimiento: Descartes

René Descartes buscaba una base sólida para el conocimiento, cuestionando ideas históricas. Observó que la razón humana, exitosa en ciencia, no lograba la misma certeza en filosofía. Creía en la razón, pero su mal uso por prejuicios y falta de método lo llevó a desarrollar un método riguroso, inspirado en las matemáticas.

Descartó:

Kant, Descartes y la Filosofía Moderna: Conocimiento, Ética y Racionalismo

Teoría del Conocimiento Kantiana: Condiciones de Posibilidad de la Ciencia y la Metafísica

En la Crítica de la razón pura, Kant responde a la pregunta fundamental: ¿qué puedo conocer? Analiza las condiciones de posibilidad de la ciencia, estableciendo los límites del conocimiento científico.

Partiendo del «hecho» de la razón pura, Kant analiza cómo son los juicios de la ciencia, que son sintéticos y a priori. En la estética trascendental, define esta como la ciencia de todos los principios Seguir leyendo “Kant, Descartes y la Filosofía Moderna: Conocimiento, Ética y Racionalismo” »

Filosofía y Sociedad: Rousseau, Hume, Descartes y Kant

SER HUMANO – ANTROPOLOGÍA

Rousseau, filósofo del siglo XVIII, representante del contractualismo ilustrado. Creía en la bondad natural del ser humano y en la influencia de la sociedad moderna. Su pensamiento enfatizó la importancia de los sentimientos y la conexión con la naturaleza. Su obra más destacada fue El Contrato Social.

Según Rousseau, hay una diferencia fundamental entre el hombre natural y el hombre social. El hombre natural es aquel que vive en el estado de naturaleza, una época Seguir leyendo “Filosofía y Sociedad: Rousseau, Hume, Descartes y Kant” »

Conocimiento Humano: De la Filosofía Griega a la Tecnociencia

El Conocimiento Humano: Fundamentos y Evolución

1. Naturaleza del Conocimiento

El conocimiento humano se basa en una relación entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido.

  • Sujeto: Cualquier persona capaz de percibir experiencias internas o externas.
  • Objeto: Todo aquello que puede ser percibido por el sujeto.

Los órganos del conocimiento son los sentidos y la razón:

El Pensamiento Filosófico: De Descartes a Kant, un Viaje por la Duda y el Conocimiento

De la Duda Metódica a la Primera Verdad Evidente: Metafísica Cartesiana

En su búsqueda de una ciencia universal basada en certezas absolutas, René Descartes propuso un método riguroso inspirado en el método matemático y en los procesos naturales de la razón de intuición y deducción. Este método, constituido por cuatro reglas, se propone construir su Ciencia Universal. El método exige partir de unas primeras verdades o primeros principios generales e indudables, unos pilares sólidos desde Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico: De Descartes a Kant, un Viaje por la Duda y el Conocimiento” »

Explorando la Filosofía Trascendental de Kant: Conceptos Clave y Consecuencias

La Analítica Trascendental

El Conocimiento Inteligible

La simple percepción no es todavía conocimiento. Necesitamos referir las percepciones a conceptos para entender la realidad. El entendimiento hace la síntesis de las percepciones con los conceptos.

Conceptos Empíricos y Conceptos Puros

Un juicio como “el hombre es mortal” está construido como síntesis del concepto “hombre” y del concepto “mortal”. Ambos conceptos son empíricos. Los conceptos de totalidad y de necesidad son puros. Seguir leyendo “Explorando la Filosofía Trascendental de Kant: Conceptos Clave y Consecuencias” »

Filosofía Kantiana: Estética, Lógica y Ética Trascendental

Estética Trascendental

Se expone cómo se produce la percepción en el hombre: se reciben unos datos a través de los sentidos (materia o contenido), y se ordenan en el espacio y en el tiempo (forma), dando todo ello (ambos elementos son imprescindibles) lugar al fenómeno, lo que aparece ante el sujeto. El espacio y el tiempo son coordenadas puestas por el hombre y son formas puras a priori de la intuición sensible, y como intuiciones puras no son conceptos empíricos y están vacías de contenido Seguir leyendo “Filosofía Kantiana: Estética, Lógica y Ética Trascendental” »

Racionalismo y Empirismo: Influencia de Descartes y Hume en la Filosofía de Kant

Relación entre los autores Kant, Hume y Descartes

Los primeros estudios de Kant se inscribieron en el racionalismo. En la Europa continental de la época, las teorías predominantes sobre el conocimiento eran el racionalismo y el empirismo. El racionalismo de Descartes, quien en 1637 había publicado su Discurso del Método, seguía vigente. Descartes defendía el poder ilimitado de la razón humana, argumentando que, al encontrar dentro de sí ciertas ideas innatas, podía deducir todo el saber Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Influencia de Descartes y Hume en la Filosofía de Kant” »