Archivo de la etiqueta: Justicia

Derecho Natural y Positivo: Exploración de sus Fundamentos y Relaciones

División del Derecho

La cosa atribuida y, en consecuencia, la cosa debida, es lo que llamamos derecho, el cual nace del título y tiene una medida. Por razón del origen del título y de la medida, el derecho se ha dividido en derecho natural y positivo. El primero viene de la naturaleza, el segundo del concierto de los hombres. Cuando se afirma que las cosas están repartidas aludimos a algo radical: el hecho mismo de que las cosas estén repartidas no es una decisión humana, porque al ser el Seguir leyendo “Derecho Natural y Positivo: Exploración de sus Fundamentos y Relaciones” »

Conceptos Clave de Filosofía Política: Platón, Aristóteles y la Justicia

1. El Saber del Gobernante según Platón (El Político)

En el diálogo El Político, Platón afirma que la ciencia que debe poseer el gobernante es el SABER. Este saber se define como una ciencia teórica y directiva de los seres humanos. Platón lo asimila a dos artes:

  • El arte del pastoreo.
  • El arte de tejer.

Tres ciencias auxiliares se encargan de llevar a la práctica sus directrices:

  • Retórica.
  • Estrategia.
  • Jurisprudencia.

2. La Necesidad de las Leyes según Platón (Las Leyes)

En el diálogo Las Leyes, Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía Política: Platón, Aristóteles y la Justicia” »

Evolución Histórica y Dimensiones de la Justicia: Perspectivas Filosóficas

Evolución Histórica de la Noción de Justicia

La justicia ha sido un término susceptible de cambio a lo largo del tiempo, influenciado por eminentes filósofos como Aristóteles, Platón, Sócrates y Pitágoras, entre otros. Pitágoras y sus seguidores concebían la justicia como un *dike* (una balanza) que no debía ser alterada. Aristóteles sostenía que la justicia es la medida general de la virtud y, al mismo tiempo, el contenido de las leyes fundamentales.

Justicia Distributiva y Correctiva

Se Seguir leyendo “Evolución Histórica y Dimensiones de la Justicia: Perspectivas Filosóficas” »

La Sociedad Ideal y las Formas de Gobierno según Platón

La Concepción de la Sociedad en Platón

Platón plantea que el hombre es sociable por naturaleza y necesita vivir en sociedad. Tiende a la vida en comunidad para satisfacer sus necesidades básicas. Para Platón, el Estado surge de la necesidad de ayuda mutua, y su función principal es la organización.

La justicia, entendida como orden social, se logra cuando el individuo está abocado al bien común. La ética es propia solo de los ciudadanos.

Clases Sociales en la Sociedad Ideal Platónica

Platón, Seguir leyendo “La Sociedad Ideal y las Formas de Gobierno según Platón” »

Conceptos Fundamentales en Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Rousseau y Marx

Agustín de Hipona: La Necesidad de Dios en la Sociedad

1. Autor

Agustín de Hipona vivió en el siglo IV y pertenece a la Filosofía Medieval. Inicialmente se inclinó por la filosofía, pero terminó optando por la religión, específicamente el cristianismo. Se le considera el primer filósofo cristiano, aunque en su época estas corrientes aún no estaban completamente unidas.

2. Tema

Necesidad de Dios en la sociedad para la existencia de la política.

3. Ideas

Decálogo del Abogado: Principios Éticos y Morales para la Práctica Jurídica

1. Estudia

“El derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos, serás cada día un poco menos abogado.”

El derecho es una disciplina que regula a las personas que han cometido faltas a la ley. Las penas que son aplicadas están estipuladas en nuestras leyes que rigen, en los códigos donde encontramos los procedimientos que se llevan a cabo en las diferentes ramas que de esta se desprenden, etc.

El autor, Eduardo Couture, define que las leyes cambian, son modificadas con el paso del Seguir leyendo “Decálogo del Abogado: Principios Éticos y Morales para la Práctica Jurídica” »

Conceptos de Justicia, Estado y Poder: De los Sofistas a la Modernidad

Visiones de la Justicia en los Sofistas

Tucídides, Trasímaco, Glaucón, Calicles y Protágoras

En este contexto, los sofistas destacan la convencionalidad del nomos, las leyes de la ciudad, en relación a una supuesta justicia natural. Trasímaco, Tucídides y Calicles sostienen que hay una justicia natural, que no es sino el provecho del más fuerte, es decir, que la ley que impera es la de la fuerza.

Trasímaco desmitifica la idea de justicia, sosteniendo que esta no es sino el provecho del más Seguir leyendo “Conceptos de Justicia, Estado y Poder: De los Sofistas a la Modernidad” »

Platón: Teoría de las Ideas y la Polis Ideal

Platón: Un Filósofo en Tiempos de Crisis

Platón, filósofo griego, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, vivió en un periodo agitado. Atenas perdía su poder en el mundo griego tras su derrota en la Guerra del Peloponeso. Además, se enfrentó al gobierno de los Treinta Tiranos y a la débil democracia que condenó a Sócrates. Platón no vivió en la era de Pericles, que representaba para él un sueño de estabilidad y justicia.

El Mito de la Caverna y la Idea del Bien

El tema central Seguir leyendo “Platón: Teoría de las Ideas y la Polis Ideal” »

Platón: Conocimiento, Amor y Política en su Filosofía

La Filosofía de Platón: Una Síntesis de Conocimiento, Ética y Política

Platón integró en su filosofía los intereses teóricos y universales de la tradición presocrática con las preocupaciones éticas y políticas de los sofistas. Su planteamiento partía del pensamiento de Sócrates, quien criticaba el escepticismo y relativismo de los sofistas. Sin embargo, a diferencia de Sócrates, Platón consideró que la filosofía práctica se fundamentaba en una ontología, y para ello se enfrentó Seguir leyendo “Platón: Conocimiento, Amor y Política en su Filosofía” »

Filosofía, Ciencia y Justicia: Una Perspectiva Aristotélica

La Filosofía y su Relación con la Ciencia

En el siglo XVII, las ciencias, en su sentido moderno, emergieron, buscando reemplazar a la filosofía y expandiéndose a su costa. Inicialmente, la filosofía se ocupó del espíritu y el alma, que escapaban al determinismo, así como del deber ser, la moral, la lógica y la política. La ciencia, por su parte, se enfocó en los hechos tal como son. Sin embargo, con la aparición de las ciencias humanas (psicología, lógica y política), la filosofía Seguir leyendo “Filosofía, Ciencia y Justicia: Una Perspectiva Aristotélica” »