Archivo de la etiqueta: Justicia

El vicario saboyano: La conciencia como guía de la moral

Primera parte: La regla fácil

La justicia según el vicario

El vicario afirma que obrando de buena fe, con la simplicidad del corazón, no se puede ser culpable de ningún crimen. Introduce la idea de que la justicia está más ligada a las intenciones y los sentimientos que a los actos y sus consecuencias. Según la voluntad kantiana, podemos perjudicar a alguien con la intención de beneficiarnos; por tanto, son las intenciones las que deben evaluarse.

El camino del vicario hacia la fe

El vicario Seguir leyendo “El vicario saboyano: La conciencia como guía de la moral” »

Teoría de las Ideas y Política de Platón

Platón

1. Teoría de las Ideas

Nacimiento de la Teoría de las Ideas

En la época de Platón (en el periodo de decadencia), la cultura predominante era el Relativismo: Moral (nada es bueno ni malo si así no se lo parece a quien lo ve») y político («La justicia depende de la fuerza»). Según esto no hay nada que sea verdad o mentira, todo depende de la retórica. El Relativismo se basa en la demagogia y los sofistas. Para éstos todo depende de la retórica o capacidad para convencer a los demás. Seguir leyendo “Teoría de las Ideas y Política de Platón” »

Análisis Comparativo de la Ética y la Política en la Antigua Grecia

Texto 1: La Visión de Platón y Aristóteles

2. Justicia Individual y Social

Según Platón, una persona es justa a nivel individual cuando todas las partes de su alma (irascible, racional y apetitiva) están en equilibrio. Este equilibrio se asemeja a la armonía musical, donde se encuentran el grave, el medio y el agudo en una proporción justa. A nivel social, la justicia se alcanza cuando existe un equilibrio entre las clases sociales, donde cada individuo cumple su función específica:

La Filosofía Política y Ética de Platón: Un Análisis Profundo

Ética y Política en Platón

A) La Relación entre Ética y Política

Si mejoramos el sitio donde vivimos, podremos alcanzar lo que nos proponemos. La ética se relaciona con un solo individuo, mientras que la política se relaciona con la sociedad. Platón, siguiendo la enseñanza de Sócrates, dice que un hombre no es un hombre si no vive en una sociedad que se lo permita y que el hombre es bueno por naturaleza.

Ética Platónica

El concepto de virtud y de bien es fundamental en la ética platónica Seguir leyendo “La Filosofía Política y Ética de Platón: Un Análisis Profundo” »

Educación y Política en la Antigua Grecia: Sofistas y Platón

Los Sofistas y la Educación

La educación y la política: Los sofistas fueron los creadores de una concepción consciente de la educación. Su enfoque se orientaba al uso del pensamiento y las habilidades personales con fines prácticos, pero su visión iba más allá. Desde temprana edad, los niños atenienses escuchaban las historias de dioses y héroes, aprendiendo valores morales de manera informal.

Posteriormente, asistían a la escuela donde se les enseñaba orden, disciplina, lectura, escritura, Seguir leyendo “Educación y Política en la Antigua Grecia: Sofistas y Platón” »

La República de Platón: Un análisis de la Justicia, la Educación y el Estado Ideal

El Surgimiento de la Polis y la División Social

Con el surgimiento de las “Polis”, Platón argumenta que se deben escoger aquellos ciudadanos que posean aptitudes especiales para el gobierno (fuerza, valentía, amor a la verdad). Estos individuos, seleccionados cuidadosamente, habrán de ser educados y entrenados para convertirse en los guardianes de la ciudad. Las tareas de gobierno, a su vez, han de asignarse a un grupo social que se reclutará de entre los guardianes, escogiendo a los mejores Seguir leyendo “La República de Platón: Un análisis de la Justicia, la Educación y el Estado Ideal” »

Justicia, Desobediencia y Democracia: Una Perspectiva Filosófica

La Justicia

El Iusnaturalismo

El iusnaturalismo defiende que el fundamento de las leyes es de carácter natural. Sus principales argumentos son:

  • En la antigüedad, los estoicos defendieron la existencia de un logos, una razón encarnada en la naturaleza de la que participaba la naturaleza humana.
  • En la Edad Media, Santo Tomás establece una distinción entre:

La filosofía política de Platón: Justicia, Estado y Utopía

La filosofía política de Platón

El problema de la justicia y la crítica a los sofistas

La vocación política de Platón era clara desde sus primeros diálogos, pero el debate con los sofistas lo impulsó a abordar también cuestiones ontológicas y epistemológicas. Su objetivo principal era una reforma política radical donde la filosofía tuviera un papel central. El problema de la justicia, más allá de sus manifestaciones históricas, lo condujo a su teoría de las Ideas y a la posibilidad Seguir leyendo “La filosofía política de Platón: Justicia, Estado y Utopía” »

Teorías de la Democracia y la Justicia

John Rawls y la Justicia como Equidad

John Rawls, en su obra de 1971 Una Teoría de la Justicia, introduce el concepto del «velo de la ignorancia«. Según Rawls, si una persona desconociera su lugar en la sociedad, su riqueza o talento, elegiría dos principios fundamentales para organizar la sociedad: la libertad y la igualdad. Rawls establece una jerarquía entre estos principios, priorizando la libertad sobre la igualdad. Estos principios, según Rawls, deberían ser la base de cualquier sociedad Seguir leyendo “Teorías de la Democracia y la Justicia” »

Filosofía: Ética, Libertad y Justicia Social

1) La Felicidad

Sócrates-Platón

Ser bueno es lo mismo que alcanzar la felicidad. Se consigue conociendo, intelectualismo moral. Piensan que los malos son ignorantes y para que no haya gente mala tiene que haber escuelas para que la gente sea más inteligente. Intelectualismo moral: el conocimiento es virtud y la virtud es la felicidad.

Aristóteles

Para ser feliz hay que intentar desarrollar la parte más propia de uno. Se puede llegar a ser feliz si se desarrollan las capacidades. Autorrealización: Seguir leyendo “Filosofía: Ética, Libertad y Justicia Social” »