Archivo de la etiqueta: Imperativo categorico

Ética y Filosofía: Tomás de Aquino, Kant y Hume

La Ética en la Filosofía de Tomás de Aquino, Kant y Hume

Ética de Tomás de Aquino

La ética de Tomás de Aquino se fundamenta en la noción de que el ser humano, al ser una sustancia natural, tiende hacia un fin específico: la felicidad. Este fin último está relacionado con la contemplación de Dios, y para alcanzarlo, el ser humano dispone de entendimiento y libertad. Según Aquino, la verdadera libertad no consiste en la simple capacidad de elegir, sino en la apetencia del bien, lo que significa Seguir leyendo “Ética y Filosofía: Tomás de Aquino, Kant y Hume” »

Kant: La Crítica de la Razón Pura y la Dignidad Humana

Comentario de Textos de Kant: Razón, Moralidad y Dignidad Humana

Introducción a Kant y su Filosofía

Autor: Immanuel Kant, figura central de la Ilustración alemana del siglo XVIII. Su filosofía crítica, conocida como idealismo trascendental, busca superar la dicotomía entre racionalismo y empirismo.

Análisis del Primer Texto: La Utilidad de la Crítica de la Razón Pura

Tema Principal

El texto aborda la utilidad de la Crítica de la Razón Pura, destacando su doble función: establecer los límites Seguir leyendo “Kant: La Crítica de la Razón Pura y la Dignidad Humana” »

La Ética y el Conocimiento en la Filosofía de Kant: Un Enfoque Integral

Como ya he señalado, el problema ético se lo plantea Kant fundamentalmente en dos obras: Crítica de la razón práctica y Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Las soluciones precedentes a Kant cifraban el objetivo de la acción humana en la felicidad. Cada una de estas propuestas éticas tenía una idea distinta de felicidad y proponía diferentes modos de acción humana para lograrla. Kant critica todas estas teorías éticas por ser:

Autonomía en Kant: Fundamento de la Moralidad, Libertad y Dignidad Humana

La Autonomía según Immanuel Kant: Un Pilar de la Ética

Immanuel Kant desarrolla el concepto de autonomía como el principio fundamental de la moralidad y de la libertad. Para él, la autonomía implica que la voluntad de un ser racional no está determinada por influencias externas, como los deseos, las inclinaciones naturales o las normas impuestas desde fuera, sino que se autodetermina conforme a la razón. En este sentido, la autonomía es la capacidad de un individuo para darse a sí mismo Seguir leyendo “Autonomía en Kant: Fundamento de la Moralidad, Libertad y Dignidad Humana” »

Ética formal de Kant y teoría del conocimiento: Un enfoque integral

La ética formal kantiana

Kant distinguió entre un uso teórico y un uso práctico de la razón. El uso teórico es el que hacemos de la razón cuando lo que buscamos es el conocimiento. El uso práctico de la razón consiste en el uso que hacemos de ella para saber qué hacer con nuestra libertad.

Ética material vs. Ética formal

Ética deontológica de Kant: Fundamentos y principios del deber

Immanuel Kant: Vida y obra

Antes de comenzar a explicar la teoría ética de la Edad Moderna, es preciso aludir a la vida y obra del autor, Immanuel Kant, y así con ello poder entender mejor lo que a continuación expondré. Immanuel Kant nace en Königsberg y su vida cubre todo el siglo XVIII, siendo por ello el máximo representante de la Ilustración alemana. Su filosofía responde a tres cuestiones, planteadas en su obra Lógica, y que las clasifica según el interés que le despiertan en cada Seguir leyendo “Ética deontológica de Kant: Fundamentos y principios del deber” »

Kant: El Problema del Conocimiento, Ética y Postulados

Kant (1724-1804): El Problema del Conocimiento

Kant inicia su filosofía crítica con el problema de la metafísica. Esta se ocupa de objetos situados más allá del conocimiento sensible (existencia y naturaleza de Dios, la libertad humana, la inmortalidad del alma). Los matemáticos y la física han progresado y alcanzado un acuerdo general acerca de sus objetivos de conocimiento y sus métodos de trabajo. La metafísica, en cambio, es una serie de disputas sin fin. Kant considera que deberíamos Seguir leyendo “Kant: El Problema del Conocimiento, Ética y Postulados” »

El Formalismo Moral de Kant: Ética Universal y Deber

El Formalismo Moral de Kant: Una Ética Universal

En la Crítica de la razón práctica, Immanuel Kant explora el uso práctico de la razón con el objetivo de responder a la pregunta fundamental: ¿qué debemos hacer?

Crítica a las Éticas Materiales

Kant observa que las propuestas éticas precedentes comparten un denominador común: son éticas materiales. Estas éticas definen la bondad o maldad de la conducta humana en función de un bien supremo, considerado como el fin último del hombre. Los Seguir leyendo “El Formalismo Moral de Kant: Ética Universal y Deber” »

Exploración de la Ética: Desde el Intelectualismo Moral hasta el Humanismo Cívico

Intelectualismo Moral

El intelectualismo moral afirma que quien actúa de forma correcta es porque conoce el bien. Virtud y sabiduría van unidas. El que más sabe es el que mejor actúa, por eso recibe este nombre. El mal procede de la ignorancia. Sócrates y Platón son sus principales exponentes. Los valores morales son independientes de la conciencia humana. Las personas que se comportan mal son incapaces de distinguir entre lo injusto y lo justo. Conócete a ti mismo.

Las Escuelas Helenísticas

Las Seguir leyendo “Exploración de la Ética: Desde el Intelectualismo Moral hasta el Humanismo Cívico” »

Ética Kantiana: Imperativo Categórico, Autonomía y Postulados

Formulaciones del Imperativo Categórico

Kant propone diversas formulaciones del imperativo categórico, entre las que destacan:

  • «Obra según una máxima que puedas querer que se convierta al mismo tiempo en ley universal«.
  • «Obra como si tu máxima debiera servir al mismo tiempo de ley universal para todos los seres racionales«.
  • «Obra de tal modo que te relaciones con la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin, nunca como un medio«.

Autonomía del Hombre

Según Seguir leyendo “Ética Kantiana: Imperativo Categórico, Autonomía y Postulados” »