Archivo de la etiqueta: Ilustración

Descartes, Ilustración y Renacimiento: Ideas Clave y Características

Las Pasiones y la Libertad según Descartes

En su obra “Tratado sobre las pasiones del alma”, Descartes rechaza la división griega de alma concupiscible e irascible, porque encuentra que hay en el alma otro cúmulo de deseos que no se recogen en esa división. Entiende que se refieren a las dos facultades del alma: desear y rechazar. Como todas las funciones del alma, las pasiones son pensamientos.

Descartes encuentra seis pasiones primarias en el alma: admiración, amor, odio, deseo, alegría Seguir leyendo “Descartes, Ilustración y Renacimiento: Ideas Clave y Características” »

La Ilustración: Auge de la Razón y Transformación Social en el Siglo XVIII

La Ilustración: Auge de la Razón y Transformación Social

La Ilustración fue un movimiento intelectual y cultural del siglo XVIII que tuvo como principal objetivo la promoción de la razón, la ciencia y el progreso como medios para mejorar la sociedad y liberar al ser humano de la ignorancia y la superstición. Inspirado en la confianza en la razón y el conocimiento, este movimiento tuvo un impacto profundo en la política, la educación y la cultura de la época, sentando las bases de muchas Seguir leyendo “La Ilustración: Auge de la Razón y Transformación Social en el Siglo XVIII” »

Kant: Claves del Pensamiento Ilustrado y su Legado

Kant y la Ilustración: Emancipación Intelectual

Tema: La Ilustración como proceso de emancipación intelectual a través del uso autónomo de la razón.

Tesis: La Ilustración es la salida de la humanidad de su minoría de edad, de la que ella misma es responsable, y solo puede alcanzarse mediante la valentía de pensar por sí mismo (Sapere aude!).

Ideas Secundarias:

  1. La minoría de edad es producto de la pereza y la cobardía, no de la falta de entendimiento.
  2. La comodidad de delegar el pensamiento Seguir leyendo “Kant: Claves del Pensamiento Ilustrado y su Legado” »

Conceptos Clave de la Filosofía: Ilustración, Existencia, Conocimiento y Felicidad

Características Generales de la Ilustración

La Ilustración, según Immanuel Kant, es un movimiento filosófico y cultural del siglo XVIII que promueve la emancipación intelectual del ser humano a través del uso de la razón. En su célebre ensayo «¿Qué es la Ilustración?» (1784), Kant define la Ilustración como la salida del hombre de su «minoría de edad» autoimpuesta, es decir, la incapacidad de usar su entendimiento sin la guía de otro. La divisa de la Ilustración es «Sapere aude» ( Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía: Ilustración, Existencia, Conocimiento y Felicidad” »

Immanuel Kant: Conceptos Clave de su Filosofía y su Impacto

Contexto Histórico y Filosófico de Immanuel Kant

Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo alemán de gran importancia en la historia de la filosofía moderna. Su pensamiento se desarrolló en el contexto del siglo XVIII, un período marcado por la Ilustración, un movimiento intelectual que promovía el uso de la razón como herramienta para lograr el progreso y la libertad. En esta época, la sociedad comenzaba a cuestionar las estructuras de poder tradicionales, como la monarquía absoluta, Seguir leyendo “Immanuel Kant: Conceptos Clave de su Filosofía y su Impacto” »

Kant y Marx: Ilustración, Razón y Materialismo Histórico

Emmanuel Kant: Líneas Generales de la Ilustración

EMMANUEL KANT: 1. — LÍNEAS GENERALES DE LA ILUSTRACIÓN. No cabe duda de que Kant es un ilustrado. Él mismo, en esta obra, define la Ilustración como el abandono por el hombre de la minoría de edad; esa minoría es la incapacidad de valerse del intelecto, no por falta de inteligencia, sino por falta de decisión, de voluntad. “Sapere aude”, “atrévete a pensar” es el lema de la Ilustración.

La Ilustración, pues, surge como un intento Seguir leyendo “Kant y Marx: Ilustración, Razón y Materialismo Histórico” »

Immanuel Kant: Filosofía, Ética y Legado en la Ilustración

Immanuel Kant nació en Prusia en 1724 y falleció en 1804. Fue un filósofo con ideales culturales de la Ilustración y dejó su huella en movimientos y acontecimientos sociales y políticos, como la Revolución Francesa. En 1740 entró en la Universidad de Königsberg, donde permaneció hasta 1746. Fue profesor en esta universidad hasta 1797. Algunas de sus obras más importantes son Crítica de la razón práctica y Fundamentación de la metafísica de las costumbres.

Conceptos Clave en la Filosofía Seguir leyendo “Immanuel Kant: Filosofía, Ética y Legado en la Ilustración” »

La Filosofía de Kant: Racionalismo, Empirismo y Ética en la Ilustración

1. Introducción a la Filosofía de Kant

Como filósofo de la Ilustración, Kant muestra la posibilidad del uso libre y emancipado de la razón en el conocimiento y en la acción. Pretende establecer los principios racionales que rigen la estructura del conocimiento, de la acción humana y los límites de la razón. Esto supone hacer una investigación crítica de la razón, y por eso su sistema filosófico es llamado Criticismo. Los tres grandes frentes de “lucha” son el dogmatismo racionalista, Seguir leyendo “La Filosofía de Kant: Racionalismo, Empirismo y Ética en la Ilustración” »

El Legado de la Ilustración: La Razón y la Libertad en la Filosofía de Kant

Contexto Cultural y Filosófico

Kant definió su tiempo como una época de Ilustración. Las reformas promovidas por la monarquía prusiana, bajo el reinado de Federico II, crearon las condiciones propicias para este movimiento. Federico II, amigo de Voltaire, hizo suya la idea de progreso, continuando el desarrollo económico y militar iniciado por su padre. Aplicó medidas propias del despotismo ilustrado: suprimió la tortura, garantizó la libertad de culto y expresión, medidas que Kant aplaudió. Seguir leyendo “El Legado de la Ilustración: La Razón y la Libertad en la Filosofía de Kant” »

Explorando el Racionalismo, Ilustración y Contractualismo: Descartes, Rousseau, Hobbes y Kant

Explorando el Racionalismo, la Ilustración y el Contractualismo

El Racionalismo: Descartes y la Primacía de la Razón

Para el Racionalismo, el hombre es un ser racional, una sustancia cuya cualidad esencial es la razón. En su mente o alma, el ser humano encuentra ideas en las que fundamentar un conocimiento seguro, ideas como las de sustancia, unidad, perfección o infinito. En los racionalistas impera un espíritu matemático que busca una ciencia del todo cierta. El padre de este movimiento filosófico Seguir leyendo “Explorando el Racionalismo, Ilustración y Contractualismo: Descartes, Rousseau, Hobbes y Kant” »