Archivo de la etiqueta: Ideas

El Empirismo de Hume: Origen del Conocimiento

Conocimiento: Empirismo

La filosofía moderna mostró un gran interés por el conocimiento, dando lugar a dos corrientes principales: el racionalismo (Descartes, Europa) y el empirismo (Locke, Hume, Gran Bretaña). Ambas consideran el conocimiento como ideas (representaciones mentales), pero difieren en su origen. Para los racionalistas, las ideas son innatas, mientras que para los empiristas provienen de la experiencia sensible.

Para Hume, dado que el sujeto de conocimiento es el ser humano, la investigación Seguir leyendo “El Empirismo de Hume: Origen del Conocimiento” »

Empirismo y límites del conocimiento en Hume

El Conocimiento Humano: Empirismo

La Ciencia del Hombre

Hume aspira a impulsar el conocimiento construyendo una ciencia unificada del hombre, una ciencia de la naturaleza humana que sirva como base para todas las demás.

Principios Empiristas y Método Inductivo

Para lograr su objetivo, Hume se basa en los principios empiristas y el método inductivo de la ciencia newtoniana. Así como Newton descubrió las leyes del movimiento en la naturaleza, Hume busca descubrir las leyes psicológicas que rigen Seguir leyendo “Empirismo y límites del conocimiento en Hume” »

El Mito de la Caverna de Platón: Un Análisis Filosófico

El Mito de la Caverna de Platón

Interpretación del Mito

Este texto es la conclusión del mito de la caverna en la que se explica su contenido. La frase «comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada prisión» quiere decir que la caverna se corresponde con el mundo sensible. «La luz del fuego que hay en ella (la caverna) con el poder del sol» quiere decir que el sol, que es el mundo sensible, está representado por el fuego que hay dentro de la caverna.

Las cosas de arriba Seguir leyendo “El Mito de la Caverna de Platón: Un Análisis Filosófico” »

El Filósofo-Rey de Platón: La Verdad y el Gobierno Ideal

Introducción

Platón, filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles, aborda en su obra La República la idea del filósofo-rey. Este texto, un diálogo entre Sócrates y otros personajes, explora la relación entre el conocimiento de la Verdad y el gobierno de la ciudad ideal.

La Verdad y el Gobierno

Para Platón, la Verdad reside en el conocimiento de las Ideas, la esencia de las cosas. Según su teoría del filósofo-rey, solo los filósofos, conocedores de las Ideas y por ende Seguir leyendo “El Filósofo-Rey de Platón: La Verdad y el Gobierno Ideal” »

Glosario de términos platónicos: claves para comprender la filosofía de Platón

Glosario de términos platónicos

Conceptos fundamentales

Alma: La parte inteligible e inmortal del ser humano. Comparte la misma naturaleza que las Ideas, con las que convivió antes de unirse al cuerpo.

Ámbito inteligible: El mundo de las Ideas, la auténtica realidad. Se capta por la razón y es objeto de auténtico conocimiento.

Ámbito visible: El mundo de los objetos y seres sensibles, percibido a través de los sentidos. Es pura apariencia y está sujeto a la opinión.

Metáforas de la educación

Arrastrar: Seguir leyendo “Glosario de términos platónicos: claves para comprender la filosofía de Platón” »

La Filosofía de Platón: Ideas, Mundo Inteligible y Conocimiento

Platón

Contexto Histórico

La época histórica que vivió Platón está marcada por el desarrollo y la decadencia de la democracia ateniense, y las guerras fratricidas del Peloponeso entre Atenas y Esparta. Platón nació después de la muerte de Pericles, el gran estadista que reforzó la democracia ateniense y promovió el auge de la ciudad. Sin embargo, al mismo tiempo, comenzó el expansionismo de Atenas que despertó los recelos de la ciudad rival de Esparta, dando lugar a las largas guerras Seguir leyendo “La Filosofía de Platón: Ideas, Mundo Inteligible y Conocimiento” »

Metafísica, Conocimiento, Antropología, Ética y Política de Platón

Metafísica de Platón

La realidad está formada por dos mundos:

El Mundo de las Ideas

Es captable por la inteligencia, permanente e inmutable. Las ideas son únicas, inmutables, imperecederas, ingeneradas y trascendentes. Hay tres tipos de ideas: éticas, estéticas y matemáticas. Están jerarquizadas, unas son más importantes que otras. La primera es la idea de Bien, seguida de la idea de Belleza, Justicia, la idea de opuestos, la idea de objetos matemáticos y, por último, la idea de objetos Seguir leyendo “Metafísica, Conocimiento, Antropología, Ética y Política de Platón” »

Filosofía de Platón y Aristóteles: Ideas, Conocimiento y Realidad

Platón: Contexto Histórico

Siglo V a. C.

– Atenas – Guerra entre griegos y persas con victoria griega – Siglo de Pericles. Esplendor de artes y ciencia. Artistas: Sófocles, Fidias, Policleto.

Siglo IV a. C.

– Dominio de Esparta. Decadencia política, dictaduras y democracia corrupta. Condena de Sócrates (maestro de Platón). – Platón no simpatiza con el régimen democrático.

Origen de la Filosofía

– La filosofía nace en Grecia (Presocráticos) con la preocupación por encontrar el origen del Universo. Seguir leyendo “Filosofía de Platón y Aristóteles: Ideas, Conocimiento y Realidad” »

Alegoría de la Caverna de Platón: Un análisis completo

Alegoría de la Caverna de Platón

Conceptos Clave

Alegoría:

Es una figura literaria que consiste en utilizar objetos o seres para representar otra cosa diferente. Se trata de hacer un uso metafórico o figurado del lenguaje.

Educación:

La educación es el proceso a través del cual una persona desarrolla sus capacidades. En la filosofía platónica adquiere suma importancia porque este autor piensa que es la única manera de mejorar la vida de las personas y su convivencia dentro del Estado. Se trata Seguir leyendo “Alegoría de la Caverna de Platón: Un análisis completo” »

El Pensamiento de Platón: Un Análisis Filosófico

H. Contexto Histórico de Platón

Platón nació en Atenas (427 a. C.) en un período histórico política y socialmente agitado, con continuas crisis en el gobierno, luchas internas por el poder y exilios, forzosos o voluntarios, que marcaron la convivencia ateniense. El problema histórico que Platón enfrentó deriva de la Guerra del Peloponeso (431-404 a. C.), en la que la Atenas democrática se enfrentó y fue derrotada por la Esparta aristócrata. Esparta instauró el gobierno de los Treinta Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Un Análisis Filosófico” »