Archivo de la etiqueta: Idealismo trascendental

Kant: La crítica de la razón y los límites del conocimiento

Introducción a la Filosofía de Kant

Existe mucha confusión sobre lo que es la razón. Tres posturas que la interpretan son:

  • Dogmatismo racionalista
  • Empirismo positivista
  • Irracionalismo

Es necesario hacer una “crítica de la razón”, un examen profundo donde la razón debe juzgarse a sí misma. Aunque estamos en la época de la Ilustración, mucha gente sigue viviendo sin usar la razón libremente. Kant llama a esto “minoría de edad”. Por eso, el objetivo de esta crítica es liberar a la razón. Seguir leyendo “Kant: La crítica de la razón y los límites del conocimiento” »

El Apriorismo Kantiano: Conocimiento, Fenómeno y Noúmeno

Apriorismo Kantiano

En el siglo XVIII parecen extraerse las últimas consecuencias del nuevo espíritu de los siglos XVI y XVII, en los que se produce un desarrollo de los conocimientos experimentales. Esto supuso un gran avance en el terreno científico y una notable modificación en la forma de hacer filosofía. Lo más característico de los ilustrados es, sin duda, la valoración extrema que hacen de la razón humana. La vida de Immanuel Kant (1724-1804) coincide en gran parte con el movimiento Seguir leyendo “El Apriorismo Kantiano: Conocimiento, Fenómeno y Noúmeno” »

Kant, Marx y la Filosofía Moderna: Ética, Conocimiento y Política

Immanuel Kant: Conocimiento y Moral

Immanuel Kant (1724-1804) es el principal exponente de la filosofía ilustrada alemana. Su filosofía puede resumirse en tres preguntas clave: ¿Qué es lo que puedo comprender?, ¿Qué debo hacer?, y ¿Qué puedo esperar? Estas se condensan aún más en una cuarta pregunta: ¿Qué significa ser humano?

Crítica de la Razón Pura

En su libro *Crítica de la razón pura*, Kant aborda la primera pregunta. Se cuestiona si la metafísica puede ser considerada una ciencia Seguir leyendo “Kant, Marx y la Filosofía Moderna: Ética, Conocimiento y Política” »

La Revolución del Conocimiento en Kant: Criticismo, Sujeto Trascendental y Límites de la Razón

Crítica del Empirismo y del Racionalismo

Kant intenta superar la oposición entre empirismo y racionalismo mediante su teoría del criticismo o idealismo trascendental. Influido por Hume, critica al racionalismo por ser dogmático, al asumir que la razón puede conocer por sí sola sin analizar sus límites, negando las ideas innatas y el papel pasivo del sujeto. También rechaza el escepticismo del empirismo, que niega verdades universales y necesarias, y afirma que, aunque el conocimiento comienza Seguir leyendo “La Revolución del Conocimiento en Kant: Criticismo, Sujeto Trascendental y Límites de la Razón” »

Epistemología kantiana: La crítica de la razón pura y el idealismo trascendental

Conocimiento: Kant

Kant intenta criticar el problema de la metafísica que se ocupa de objetos situados más allá del conocimiento sensible, como la existencia de Dios o la inmortalidad del alma. Considera que para conocer los objetos primero debemos analizar nuestra capacidad de razonamiento, haciendo que la crítica de la metafísica se convierta en un examen crítico de la razón. En la metafísica se reconoce que hay ciertos conocimientos que la experiencia no puede explicar, mientras que la Seguir leyendo “Epistemología kantiana: La crítica de la razón pura y el idealismo trascendental” »

Kant y la Ilustración: Fundamentos Filosóficos y el Idealismo Trascendental

Contexto Filosófico de Immanuel Kant

La vida y el pensamiento de Immanuel Kant (1724-1804) estuvieron influidos por el marco cultural e intelectual de la Ilustración. El fundamento último de la filosofía kantiana es la razón. De esta emanan, por un lado, los principios epistemológicos que permiten alcanzar el conocimiento seguro de la naturaleza y, por otro, los presupuestos morales que fundamentan una ética universal y la consiguiente organización política. Entre las principales influencias Seguir leyendo “Kant y la Ilustración: Fundamentos Filosóficos y el Idealismo Trascendental” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Kantiana: Conocimiento y Moral

Facultades del Conocimiento según Kant

Sensibilidad

La Sensibilidad es la facultad que interviene en la primera fase del proceso cognoscitivo. En esta primera fase, el sujeto recibe información empírica de la realidad (sensaciones). Esta información es estructurada mediante los elementos trascendentales (formas a priori) del espacio y el tiempo. Es decir, todo lo que experimentamos (vemos, oímos…) lo situamos en un lugar (espacio) y en un momento (tiempo) porque es la manera de percibir que Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía Kantiana: Conocimiento y Moral” »

Kant: Fundamentos de la Teoría del Conocimiento y Ética

Resumen de la Teoría del Conocimiento de Kant

Kant se presenta como el fundador del idealismo trascendental, proponiendo un enfoque centrado en el sujeto, a diferencia de las teorías anteriores que eran realistas y buscaban conocer la realidad externa. Su propuesta es un «giro copernicano» en la filosofía, cambiando la perspectiva tradicional. Kant critica tanto el dogmatismo racionalista, que tiene una confianza ciega en la razón, como el escepticismo de los empiristas, que niegan la posibilidad Seguir leyendo “Kant: Fundamentos de la Teoría del Conocimiento y Ética” »

La Metafísica en la Filosofía Moderna: El Impacto de Kant y su Filosofía Crítica

El Debate Metafísico en la Filosofía Moderna: Kant y la Crisis de la Metafísica

El debate sobre la metafísica en la filosofía moderna tuvo un punto de inflexión con la obra de Immanuel Kant. Antes de Kant, la metafísica había sido considerada una disciplina fundamental para comprender la realidad última. Sin embargo, con el auge del racionalismo y el empirismo, su estatus como saber fue cuestionado. Kant, con su filosofía crítica, buscó responder a la pregunta de si la metafísica podía Seguir leyendo “La Metafísica en la Filosofía Moderna: El Impacto de Kant y su Filosofía Crítica” »

El Giro Copernicano de Kant: Conocimiento, Ciencia y Metafísica

Introducción: El Contexto Filosófico de Kant

En el siglo XVIII, el debate entre racionalismo y empirismo seguía vigente. Kant se encontraba en una encrucijada, ya que el racionalismo tendía al dogmatismo y al solipsismo, mientras que el empirismo, al negar las ideas innatas y confiar únicamente en los sentidos, ponía en duda la posibilidad de la ciencia. Este dilema fue crucial para el desarrollo de su filosofía.

La Influencia de Hume y el Despertar del «Sueño Dogmático»

Inicialmente, Kant Seguir leyendo “El Giro Copernicano de Kant: Conocimiento, Ciencia y Metafísica” »