Archivo de la etiqueta: historia

El Pensamiento de Descartes: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico

Descartes vivió su formación en la Francia católica de Richelieu, de Luis XIII, en plena Guerra de los Treinta Años; fue coetáneo de Cromwell, de Felipe IV y del Conde Duque de Olivares. Es la época del Barroco, un período cultural intermedio entre el Renacimiento, la Reforma, la Contrarreforma y la Ilustración, situado entre los siglos XVI y XVIII.

Políticamente, esta época se caracteriza por el afianzamiento de los Estados nacionales, gracias Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico” »

Fe y Razón: Evolución del Pensamiento desde la Edad Media al Renacimiento

Separación de la vía revelada y de la vía racional

En el mundo cristiano, se llega a la conclusión de que no se pueden confundir los asuntos, intereses y modos de investigación de la fe con los de la razón. Ambas conducen a resultados diferentes y contrapuestos, haciendo insostenible el empeño de síntesis. En este sentido, se hicieron dos propuestas:

1. Averroísmo Latino

La razón y la fe no son incompatibles, son fuentes diferentes de conocimiento con resultados dispares, pero se ocupan de Seguir leyendo “Fe y Razón: Evolución del Pensamiento desde la Edad Media al Renacimiento” »

Concepciones Históricas de la Sociedad: De la Antigüedad al Marxismo

Pregunta 4. Origen y Estructura de lo Social a Través de la Historia

Podemos considerar como inicio las distintas concepciones del origen de lo social que se han dado a lo largo de la historia. Así, en la Antigüedad clásica, el origen de lo social era natural, consideración que se dará también en la Edad Media. Autores como Aristóteles y Tomás de Aquino coinciden en considerar un origen natural de lo social: el sujeto es incapaz de vivir solo y, además, posee el lenguaje como herramienta Seguir leyendo “Concepciones Históricas de la Sociedad: De la Antigüedad al Marxismo” »

El Pensamiento de Hume en el Contexto de la Ilustración: Siglo XVIII

El Contexto Histórico del Pensamiento de Hume (1711-1776)

La Ilustración: El Siglo de las Luces

El pensamiento de Hume se desarrolla en el siglo XVIII, periodo conocido como la Ilustración o Siglo de las Luces. Este abarca, fundamentalmente, desde 1688 (Revolución liberal inglesa) hasta 1789 (Revolución francesa), aunque con particularidades en cada país.

El siglo XVIII, en su parte central, se caracterizó por una relativa tranquilidad, precedida por las guerras de religión y seguida por las Seguir leyendo “El Pensamiento de Hume en el Contexto de la Ilustración: Siglo XVIII” »

El Legado de Karl Marx: Origen, Desarrollo y Relevancia de su Pensamiento Crítico

El Nacimiento de una Idea Revolucionaria: Contexto Histórico y Formación de Karl Marx

Karl Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris. Tras finalizar sus estudios de bachillerato en Tréveris, Marx se matriculó en la universidad, donde estudió Derecho, aunque su verdadero interés se centró en la historia y la filosofía. En 1841, completó sus estudios universitarios con una tesis sobre Las diferencias entre la filosofía de Demócrito y Epicuro. En esta época, sus ideas estaban influenciadas Seguir leyendo “El Legado de Karl Marx: Origen, Desarrollo y Relevancia de su Pensamiento Crítico” »

Exploración de la Filosofía: Conceptos Fundamentales y Evolución del Pensamiento

Filosofía: Un Intento de Explicación Racional de la Realidad

La filosofía se define como el intento de explicación racional de la realidad a través de preguntas.

Rasgos Comunes de la Filosofía

Ciudadanía: Concepto, Historia y Modelos desde la Filosofía

Tema 11: La Construcción Filosófica de la Ciudadanía

1. Concepto de Ciudadanía

La ciudadanía es el modo en que los ciudadanos se relacionan con el Estado. Los derechos y deberes articulan esta relación. El ser humano nace y convive en una cultura, lo que define su identidad cultural. Esta identidad cultural permite a los individuos ser reconocidos como pertenecientes a una cultura específica. Los derechos universales de los ciudadanos de un Estado son, por definición, universales.

Una nación Seguir leyendo “Ciudadanía: Concepto, Historia y Modelos desde la Filosofía” »

Explorando el Saber Racional y los Interrogantes Filosóficos a Través de la Historia

1. El Saber Racional

Animales: poseen una conducta instintiva innata, prefijada por las leyes biológicas y común a toda la especie. Los instintos les permiten satisfacer todas sus necesidades sin tener que plantearse la causa, el cómo actuar o la finalidad. Se trata de un saber práctico y concreto gracias al cual se adaptan y sobreviven.

Ser humano: se caracteriza por su necesidad de ir más allá de la mera adaptación instintiva. Se le define como animal racional. La razón, la imaginación Seguir leyendo “Explorando el Saber Racional y los Interrogantes Filosóficos a Través de la Historia” »

Historia del Pensamiento Filosófico: Desde la Antigüedad hasta la Modernidad

Platón

Platón intenta dar respuesta a una de las grandes cuestiones de su época, la physis. Un griego entiende por physis la unidad de lo múltiple, y lo que permanece en lo que cambia (por ejemplo, agua). Para Platón es la idea, principio formal, no material, aquello que responde a esta cuestión. Anterior a esta teoría, los presocráticos Parménides y Heráclito ya intentaron explicar el problema de la physis, pero para Parménides lo importante de la physis es lo que “es”, es decir, Seguir leyendo “Historia del Pensamiento Filosófico: Desde la Antigüedad hasta la Modernidad” »

René Descartes y la Crisis del Siglo XVII: Racionalismo vs. Empirismo

René Descartes y el Contexto del Siglo XVII

René Descartes vivió en una etapa de crisis tras las grandes esperanzas del Renacimiento. El siglo XVII estuvo marcado por la búsqueda de soluciones a los problemas, y el estado de ánimo encontró su expresión en el Barroco, con una visión pesimista donde todo es movimiento y fugacidad. El tiempo se convierte en una obsesión, todo es apariencia y la esencia de las cosas permanece oculta. La economía seguía siendo agrícola, pero el hambre, las Seguir leyendo “René Descartes y la Crisis del Siglo XVII: Racionalismo vs. Empirismo” »