Archivo de la etiqueta: Filosofia politica

Rousseau: Política, Progreso y el Contrato Social

Rousseau: Problema de la Política

Rousseau se enfrenta a la idea del progreso ilustrado, que tiene una fe ciega en el progreso de los hombres y que se fundamentaba en el desarrollo de las ciencias que llevaron a dominar la naturaleza, propiciando el optimismo. Rousseau se pregunta si el hombre ha conseguido también una evolución moral y política, y su respuesta será negativa.

La cultura influye en las costumbres de los seres humanos, y el hombre del siglo XVIII está desnaturalizado y depende Seguir leyendo “Rousseau: Política, Progreso y el Contrato Social” »

Hobbes, Locke, Rousseau: Fundamentos de la Filosofía Política Moderna

Filósofos del Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

1. Thomas Hobbes (1588-1679)

Contexto histórico

Thomas Hobbes vivió en Inglaterra durante un período de gran agitación política. La Guerra Civil inglesa (1642-1651) enfrentó a los partidarios del Parlamento contra los seguidores del rey Carlos I. Durante este conflicto, Inglaterra experimentó violencia y caos, lo que dejó una profunda huella en el pensamiento de Hobbes. Testigo de las consecuencias destructivas de la guerra civil, Hobbes Seguir leyendo “Hobbes, Locke, Rousseau: Fundamentos de la Filosofía Política Moderna” »

Locke, Marx y la Autoridad: Análisis Filosófico y Contexto Histórico

Comentario sobre Locke: El Origen del Estado y la Legitimidad del Poder Político

El fragmento pertenece a Ensayo sobre el gobierno civil, obra en la que John Locke explica su teoría sobre el origen del Estado y la legitimidad del poder político. Locke distingue entre el estado de naturaleza y el estado político. En el estado de naturaleza, los seres humanos son libres e iguales y poseen derechos naturales como la vida, la libertad, la seguridad y la propiedad. Sin embargo, al no haber una autoridad Seguir leyendo “Locke, Marx y la Autoridad: Análisis Filosófico y Contexto Histórico” »

Hume, Marx, Nietzsche y Kant: Fundamentos Filosóficos de la Sociedad, el Poder y la Moral

Fundamentos Filosóficos de la Sociedad, el Poder y la Moral: Hume, Marx, Nietzsche y Kant

Las teorías políticas de su época situaron el origen de la sociedad en el contrato social. Hobbes, Locke y Rousseau sostenían que nacía de un pacto libre mediante el cual los individuos abandonan un estado de naturaleza primitivo y pasaban a otro estado social más organizado y civilizado.

Hume rechazó la idea de que la sociedad nacía de un pacto explícito entre personas, por no haber constancia de él. Seguir leyendo “Hume, Marx, Nietzsche y Kant: Fundamentos Filosóficos de la Sociedad, el Poder y la Moral” »

Filósofos Políticos Clave: Del Estado de Naturaleza al Contrato Social y la Crítica Marxista

Thomas Hobbes

Hobbes no llega a identificar al hombre con la bestia, aunque describe una naturaleza humana con impulsos potencialmente destructivos si no son controlados. La «bestialidad» humana, o más bien, la condición natural pre-social, se manifiesta principalmente en:

  • Su inclinación a satisfacer ilimitadamente sus necesidades (afán de dominio).
  • La imperiosa necesidad de defender la propia vida (supervivencia).

El estado de naturaleza es la condición hipotética del hombre antes de formar parte Seguir leyendo “Filósofos Políticos Clave: Del Estado de Naturaleza al Contrato Social y la Crítica Marxista” »

Conceptos Clave de Filosofía Política: Poder, Estado y Contrato Social

Introducción a la Filosofía Política: Pensadores Clave

Max Weber y el Concepto de Poder

Max Weber, considerado uno de los fundadores de la sociología moderna, define el concepto de poder como la capacidad de hacer cumplir e imponer la voluntad de un individuo sobre los demás. Para Weber, existen tres tipos distintos de poder:

John Locke: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de su Obra

Contexto de John Locke: Histórico, Cultural y Filosófico

Contexto Histórico

Histórico: Locke nace bajo la monarquía de Carlos I, en la que se producen constantes enfrentamientos entre el Rey y el Parlamento. El conflicto entre los partidarios del Rey y los del Parlamento desembocó en una guerra civil, que concluyó con la decapitación del Rey y la proclamación de una República en la que Cromwell concentrará todos los poderes. Mientras tanto, el hijo del rey y futuro Carlos II está exiliado Seguir leyendo “John Locke: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de su Obra” »

Explorando los Fundamentos de la Filosofía: Teoría, Práctica, Conocimiento y Verdad

Diferencia entre filosofía teórica y práctica y sus principales disciplinas

La filosofía teórica aborda cuestiones sobre cómo es el mundo y cómo lo conocemos. La filosofía práctica se centra en cómo vivir en el mundo y en la conducta humana. Estas dos ramas resumen los problemas fundamentales que preocupan al ser humano: el pensamiento (filosofía teórica) y la acción (filosofía práctica).

Dentro de la filosofía teórica, encontramos:

Conceptos Fundamentales de Filosofía Política, Antigua y Medieval

Filosofía Política

La filosofía política es prescriptiva; trata sobre la legitimidad y los principios de justicia de las formas de organización política. Se plantea cómo debería organizarse la sociedad para que reine la justicia y podamos convivir satisfactoriamente.

Conceptos Clave en Filosofía Política

El Estado Ideal en la Teoría Política de Platón: Un Análisis Profundo

TEORÍA POLÍTICA: EL ESTADO IDEAL

La exposición más completa y sistemática del pensamiento político de Platón se encuentra en su obra La República (en griego el título es Politeia). Se trata de una utopía política en la que el gobierno pertenece a los filósofos (o los gobernantes han de practicar filosofía). Gobierno, por tanto, monárquico o aristocrático, pero en el que la aristocracia es una aristocracia de la virtud y del saber, no de sangre. Los gobernantes no serán conducidos Seguir leyendo “El Estado Ideal en la Teoría Política de Platón: Un Análisis Profundo” »