Archivo de la etiqueta: Filosofía moderna

La Razón en la Filosofía Moderna: De Descartes a Kant

La Filosofía Moderna: El Giro Racionalista de Descartes

Con Descartes, la filosofía dio un giro radical y adquirió los rasgos de la Modernidad. En este período, se supera el principio de autoridad medieval y se rechaza la metafísica aristotélica, centrada en las esencias.

El Método de la Razón

Descartes subraya la autonomía del conocimiento y afirma que la verdad de cualquier proposición depende de la propia razón, que es el origen del conocimiento. Establece los principios fundamentales Seguir leyendo “La Razón en la Filosofía Moderna: De Descartes a Kant” »

El Racionalismo de Descartes y el Criticismo de Kant: Dos Gigantes de la Filosofía Moderna

Racionalismo


Mov fco ppio se basa en la rz cm único medio para conocer, descartando así los sentidos y la experiencia, la vd está en el suj q conoce. Objeto de conocmto son las ideas, no las cosas. Rac busca ppios indudables para a partir de ellos conocer toda la realidad, innatos.

/

Rz hum 1 sola, xa evitar error, encontrar procedimto guía xa rz univ en la busq vd. Orígenes en análisis gemométrico y ccia cm sist deductivo. New método basado ppios lógico-matemtcos. Método cartesiano se Seguir leyendo “El Racionalismo de Descartes y el Criticismo de Kant: Dos Gigantes de la Filosofía Moderna” »

El Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad

Contexto Histórico

René Descartes nace en 1596 en Francia. Vivió durante la Guerra de los Treinta Años. Tras la Paz de Westfalia, España entra en decadencia frente a Francia, que se impone como el estado más poderoso de Europa. Socioeconómicamente, la guerra provoca una disminución de la población y crea una profunda crisis difícil de parar. Políticamente, se impone un estado absolutista que concentra todo el poder en el rey. La sociedad era estamental. En lo religioso, se enfrenta la Seguir leyendo “El Pensamiento Cartesiano: Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad” »

Descartes y la filosofía moderna

Descartes conocimiento: Descartes viene determinado por la filosofía escolástica y el escepticismo. Por este motivo, se partió de la base de que la realidad debe justificarse solo ante la razón, que es la que nos hace iguales y lo legitima todo. El desarrollo científico contribuyó a que avanzase la mentalidad racionalista y a que se llegase a un cambio de la concepción del mundo. La filosofía moderna dio mucha importancia a la razón en la búsqueda de esa verdad. El resultado fue una reflexión Seguir leyendo “Descartes y la filosofía moderna” »

Filosofía Moderna: De Copérnico a Descartes

El Modelo Heliocéntrico de Copérnico

Nicolás Copérnico propuso un modelo astronómico que tardó en ser aceptado debido a la arraigada ideología geocéntrica, que situaba a la Tierra como centro del universo. Su teoría heliocéntrica, que colocaba al Sol en el centro con los planetas girando a su alrededor, desafiaba a Aristóteles, a la Iglesia que apoyaba la visión aristotélica, y al sentido común de la época.

Filosofía de Descartes

Tratado del Método

René Descartes, en su búsqueda de Seguir leyendo “Filosofía Moderna: De Copérnico a Descartes” »

El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad

El Diagnóstico de la Filosofía

Descartes comienza su reflexión examinando la situación de la filosofía de su época. Diagnostica que, en comparación con la ciencia que avanza gracias al método científico, la filosofía permanece estancada en las viejas preguntas, sin que los filósofos lleguen a un acuerdo que les permita progresar. Desde fuera, la filosofía aparece como un conjunto de opiniones sin universalidad.

El Objetivo de Descartes

El objetivo de Descartes es remediar esta situación, Seguir leyendo “El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad” »

Racionalismo vs. Empirismo: Un Análisis de las Corrientes Filosóficas de la Edad Moderna

Racionalismo vs. Empirismo: Pilares de la Filosofía Moderna

Introducción

El Racionalismo y el Empirismo son dos corrientes filosóficas que dominaron el pensamiento europeo durante el siglo XVII y principios del XVIII. Junto con la Ilustración, constituyen la base de la Filosofía Moderna. Estas corrientes se diferencian principalmente en su enfoque sobre la fuente del conocimiento.

Principales Representantes

  • Racionalistas: Descartes, Spinoza, Leibniz
  • Empiristas: Locke, Hume

Distinción de Términos

Es Seguir leyendo “Racionalismo vs. Empirismo: Un Análisis de las Corrientes Filosóficas de la Edad Moderna” »

Racionalismo y Empirismo en el Siglo XVII

La Filosofía Moderna: Una Respuesta a la Crisis del Siglo XVII

A raíz de la revolución científica y la división religiosa, el siglo XVII se caracterizó por una profunda crisis intelectual. Dos corrientes filosóficas surgieron como respuesta a esta situación: el racionalismo y el empirismo.

La Crisis del Siglo XVII: Causas

La Revolución Científica

La revolución científica desafió las creencias tradicionales en tres áreas clave:

René Descartes y el Racionalismo: Un Viaje Filosófico hacia la Verdad

Contexto Histórico y Vida de Descartes

La filosofía cartesiana se enmarca en el siglo XVII, una época de grandes cambios en Europa. El Renacimiento y el Humanismo florecían, mientras que la Reforma católica y el descubrimiento de nuevas tierras transformaban el panorama político y cultural. Los avances científicos de Copérnico, Kepler y Galileo influyeron en el pensamiento mecanicista de Descartes y su búsqueda de un método para alcanzar la verdad.

Nacido en Francia en 1596, René Descartes Seguir leyendo “René Descartes y el Racionalismo: Un Viaje Filosófico hacia la Verdad” »

René Descartes y el Surgimiento de la Filosofía Moderna

René Descartes

René Descartes nació en Turena, Francia, en el seno de una familia noble. Recibió una educación en un colegio jesuita, donde se formó en filosofía, matemáticas y ciencias, bajo la influencia de la filosofía escolástica. Sin embargo, esta enseñanza no lo satisfizo, ya que consideraba que el conocimiento de la época carecía de fundamentos sólidos. Descartes buscó un nuevo punto de partida para el conocimiento humano, marcando un giro crucial en la historia de la filosofía. Seguir leyendo “René Descartes y el Surgimiento de la Filosofía Moderna” »