Archivo de la etiqueta: Filosofía moderna

Filosofía Moderna: De Francis Bacon a Emmanuel Mounier

Francis Bacon

Filósofo y político inglés acusado de corrupción y enviado a prisión, para luego recibir el perdón del rey. En su retiro se dedicó a la reflexión filosófica. Como filósofo del Renacimiento, representa una reacción contra el aristotelismo dominante en la Edad Media. A su pluma se deben dos libros fundamentales: Novum organon y su utopía La nueva Atlántida.

Sostiene que el conocimiento debe ser práctico, aplicable y útil. Lejos de la contemplación, el conocimiento debe Seguir leyendo “Filosofía Moderna: De Francis Bacon a Emmanuel Mounier” »

René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna

Contexto Cultural

Descartes, considerado el primer hombre moderno, surgió en medio de un conflicto entre la mentalidad medieval y el humanismo renacentista. El avance de la ciencia y las tensiones socioculturales, agravadas por cismas religiosos, crearon un ambiente de cambio.

El movimiento barroco, con su énfasis en el movimiento, los contrastes y el realismo, reflejó el desamparo y el pesimismo de la época. La invención de la imprenta facilitó la difusión del conocimiento.

El Cartesianismo

El Seguir leyendo “René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna” »

Análisis del Pensamiento Filosófico de Descartes y Ortega y Gasset

René Descartes: El Fundamento del Racionalismo

La Búsqueda de la Certeza

La certeza es la total ausencia de duda respecto a lo que afirma un juicio, su finalidad es determinar si la certeza es posible o no. La duda es metodológica según Descartes, no es escéptica, también es universal ya que se aplica a todo el saber. La duda es teórica e hiperbólica. Hay varias fases, en primer lugar, se duda de que la realidad sea como nos la muestran los sentidos, en segundo lugar, se duda de que haya una Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento Filosófico de Descartes y Ortega y Gasset” »

Análisis Comparativo de la Filosofía Moderna: Ética, Metafísica y Política

Hume y la Ética del Sentimiento

Hume, en su intento de rescatar la moral desde una perspectiva empírica, critica el racionalismo moral que busca fundamentar la ética en la razón. Argumenta que la razón es insuficiente para motivar la conducta, y que son los sentimientos los que juegan un papel crucial en la determinación de nuestras acciones.

Para Hume, el paso del»se» al»deber se» no se justifica racionalmente, sino que se basa en la experiencia de nuestras pasiones. Distingue entre pasiones Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía Moderna: Ética, Metafísica y Política” »

Ética y Política en la Filosofía: De la Antigüedad a la Contemporaneidad

Ética y Política en la Filosofía Griega, Medieval y Renacentista

La moral establece normas y pautas de conducta que forman un código normativo de mandamientos y prohibiciones. La ética analiza el código normativo de la moral en busca de principios universales sobre lo bueno o malo. La política elabora las normas para la convivencia social.

Ética y Política en la Filosofía Griega

A) Ética y Política en Platón:

Filosofía Medieval y Moderna: Santo Tomás de Aquino y Descartes

Santo Tomás de Aquino

Suma Teológica

Durante los siglos XII y XIII, numerosos teólogos elaboraron sumas, explicaciones completas y ordenadas de la doctrina católica. La Suma Teológica de Tomás de Aquino fue innovadora porque entendía que la teología solo se ocupa de Dios mismo, y todo lo demás eran manifestaciones de la divinidad. Para Tomás, la teología se mueve dentro de la fe, y hay que explicar con razones la naturaleza de los dogmas.

La filosofía aristotélica había desaparecido del Seguir leyendo “Filosofía Medieval y Moderna: Santo Tomás de Aquino y Descartes” »

René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna

Epistemología

Descartes marcó el comienzo de la filosofía moderna al independizar el pensamiento de la teología y hacer inseparables la verdad y la autoconciencia. Definió la razón como»lumens naturales«, sinónimo de buena mente.

Ante los errores filosóficos anteriores, Descartes propuso el método deductivo de las matemáticas como el más adecuado para la búsqueda de la sabiduría. Este método, conocido como el método cartesiano, se expone en las Reglas para la dirección del espíritu, Seguir leyendo “René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna” »

Racionalismo y Dios en la Filosofía Moderna: Una Exploración del Pensamiento del Siglo XVII

Racionalismo y Dios en la Filosofía Moderna

La Reforma Protestante y la Contrarreforma Católica hacen surgir ideas como la separación entre Iglesia y Estado, y la libertad de conciencia. Estos hechos tendrían un impacto en la filosofía de manera que la razón se impone ante la fe, dado que la teología revelada y la fe conducen a religiones distintas y no se pueden utilizar para llegar a la verdad. Por eso, los nuevos filósofos están convencidos de que la razón humana es capaz de llegar a Seguir leyendo “Racionalismo y Dios en la Filosofía Moderna: Una Exploración del Pensamiento del Siglo XVII” »

Historia de la Filosofía: De la Metafísica a la Contemporaneidad

**PERIODO METAFÍSICO**

a) Origen griego

  • Admiración y búsqueda de la verdad
  • La filosofía en Grecia: los primeros pensadores buscan una explicación racional para los fenómenos naturales y el comportamiento humano
  • La filosofía nace como crítica al saber tradicional (mitos)
  • Pretende dar respuestas a los mismos interrogantes desde una perspectiva diferente: el razonamiento lógico
  • Este giro se conoce como el paso del mito al logos
  • Se atribuye a Pitágoras la invención del término filosofía
  • Originalmente Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: De la Metafísica a la Contemporaneidad” »

Recorrido histórico por la Filosofía Moderna: Kant, Hume, Descartes y Tomás de Aquino

KANT

1. Siglo de las Luces

En Europa, a lo largo del siglo XVIII, se impuso la confianza en el poder de la razón humana, que era capaz de criticar las antiguas supersticiones e iluminar al hombre para buscar el conocimiento, el progreso y la dignidad. Kant participó activamente en los ideales de la Ilustración y propuso como lema SAPERE AUDE!. Los defensores fueron philosophes franceses como Voltaire, quien decía que había que argumentar contra la superstición y luchar a favor de la libertad Seguir leyendo “Recorrido histórico por la Filosofía Moderna: Kant, Hume, Descartes y Tomás de Aquino” »