Archivo de la etiqueta: Filosofía moderna

El Universo Mecanicista de Descartes y el Nacimiento de la Ciencia Experimental

El Mecanicismo Cartesiano: René Descartes

Las Matemáticas como Modelo Universal

El racionalismo nació hacia el siglo XVII en Europa continental. Fue una corriente filosófica que estableció que los únicos conocimientos válidos eran aquellos derivados de la razón, con independencia de la experiencia. El proceder matemático se convirtió en el método único y universal. Es decir, se trató de aplicarlo en el resto de disciplinas. Contribuyeron a ello figuras como Galileo, Pascal, Huygens, Newton Seguir leyendo “El Universo Mecanicista de Descartes y el Nacimiento de la Ciencia Experimental” »

Fundamentos Filosóficos: Rousseau, Kant, Marx y Nietzsche sobre Sociedad, Ética y Existencia

Jean-Jacques Rousseau

Teoría Social

Rousseau, como parte del contractualismo, propone que la sociedad y el Estado nacen de un pacto social. Sin embargo, a diferencia de Hobbes o Locke, considera que la sociedad corrompe al ser humano, que era libre y bueno en el estado de naturaleza. Sostiene que la propiedad privada es el origen de la desigualdad y la injusticia, y que el pacto social original solo benefició a los ricos.

Para corregir esto, Rousseau propone un nuevo contrato social donde el poder Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos: Rousseau, Kant, Marx y Nietzsche sobre Sociedad, Ética y Existencia” »

Nietzsche, la Muerte de Dios y el Desafío del Nihilismo: Una Exploración Filosófica

El hombre loco

Cuestión 1: La Muerte de Dios y el Nihilismo

El texto presenta una de las ideas más impactantes y provocadoras de la filosofía moderna: la “muerte de Dios”. Esta frase no debe entenderse de forma literal, sino simbólica: Nietzsche está señalando el colapso de los valores tradicionales, especialmente los valores cristianos y metafísicos, que habían sustentado la cultura occidental durante siglos.

El problema filosófico central es el nihilismo, es decir, la pérdida de sentido, Seguir leyendo “Nietzsche, la Muerte de Dios y el Desafío del Nihilismo: Una Exploración Filosófica” »

Descartes, Empirismo e Idealismo: Pilares de la Filosofía Moderna

René Descartes y el Inicio de la Filosofía Moderna

En el año 1637, René Descartes pasó a la historia como el padre de la filosofía moderna al escribir un tratado científico que llamó el Discurso del Método. Con esta obra, tenía dos intenciones muy claras:

  1. Que llegase al mayor número de personas posible; para eso lo escribió en francés, que se consideraba una lengua vulgar, y con un estilo simple y claro, comprensible por la mayoría.
  2. Revisar los progresos que en metafísica se habían Seguir leyendo “Descartes, Empirismo e Idealismo: Pilares de la Filosofía Moderna” »

El Apriorismo Kantiano: Conocimiento, Fenómeno y Noúmeno

Apriorismo Kantiano

En el siglo XVIII parecen extraerse las últimas consecuencias del nuevo espíritu de los siglos XVI y XVII, en los que se produce un desarrollo de los conocimientos experimentales. Esto supuso un gran avance en el terreno científico y una notable modificación en la forma de hacer filosofía. Lo más característico de los ilustrados es, sin duda, la valoración extrema que hacen de la razón humana. La vida de Immanuel Kant (1724-1804) coincide en gran parte con el movimiento Seguir leyendo “El Apriorismo Kantiano: Conocimiento, Fenómeno y Noúmeno” »

Descartes y el Contexto Filosófico Moderno: Un Análisis Profundo

Contexto cultural

Descartes es ampliamente considerado como uno de los primeros y más representativos filósofos modernos. Por ello, resulta interesante señalar, en primer lugar, algunos de los cambios de calado que van a caracterizar el paso de la Edad Media a la Edad Moderna, como por ejemplo el paso del feudalismo al capitalismo, o el paso del teocentrismo al antropocentrismo (ejemplificado por el humanismo renacentista). Muchos autores han descrito el siglo XVII como un momento de crisis de Seguir leyendo “Descartes y el Contexto Filosófico Moderno: Un Análisis Profundo” »

Introducción a la Filosofía: Conceptos Clave, Épocas y Pensadores

1. Resumen de la Filosofía Antigua

Los primeros filósofos se preguntaron sobre el origen de la naturaleza (physis) y si la multiplicidad de cosas que vemos podía, en realidad, obedecer a las distintas maneras de manifestarse un único principio (arché).

Entre los siglos V y IV antes de Cristo, surge el llamado movimiento sofístico, que se centra, entre otras cosas, en el concepto de “verdad” y en la exploración de las posibilidades lógicas del lenguaje, así como su aplicación a la política. Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Conceptos Clave, Épocas y Pensadores” »

Descartes y Hume: Contexto Histórico, Filosófico y Fundamentos de su Pensamiento

Hume: Sentimiento, Virtud y Conocimiento

Texto Hume: Sentir placer de un modo determinado es lo que cualifica a las virtudes que contemplamos. No se puede ir más allá, así como tampoco en la teoría del conocimiento del escocés se podía ir más allá del modo como se sienten las ideas para explicar que unas se refieren a la realidad mientras que otras son simplemente fruto de la imaginación.

Contexto Histórico de Hume

Hume vivió en el siglo XVIII, el siglo de la recuperación económica y la Seguir leyendo “Descartes y Hume: Contexto Histórico, Filosófico y Fundamentos de su Pensamiento” »

La Filosofía Empirista de David Hume: Percepciones, Conocimiento y Crítica

1. Definiciones de Términos Clave en Hume

  • Idea: Son representaciones, imágenes o copias de las impresiones. Las ideas son imágenes débiles que mantenemos en la mente cuando el objeto percibido ya no está presente. Todas las ideas proceden de las impresiones y son más débiles que estas.
  • Impresión: Es la percepción que obtenemos a través de los sentidos. Pueden ser de sensación y reflexión. Mediante las impresiones, alcanzamos a tener imágenes o representaciones de las cosas o sentimos Seguir leyendo “La Filosofía Empirista de David Hume: Percepciones, Conocimiento y Crítica” »

Empirismo y Liberalismo Político: Conocimiento y Sociedad en John Locke

Empirismo: Los Límites del Conocimiento

El empirismo es una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento proviene fundamentalmente de la experiencia. Según esta visión, al nacer, nuestra mente es como una ‘hoja en blanco’ (tabula rasa), y es a medida que crecemos y vivimos que adquirimos ideas y conocimiento. Se opone al Racionalismo, que afirma que la fuente principal del conocimiento es la razón.

Características Principales del Empirismo: