Archivo de la etiqueta: Filosofía antigua

Mito, Razón y los Orígenes de la Filosofía

Mito

Es una narración sagrada de acontecimientos sucedidos hace mucho tiempo en los que ciertos seres sobrenaturales realizaron acciones memorables que explican el mundo actual. Los temas suelen ser el origen del mundo, el sentido de la vida, la aparición de los seres humanos sobre la Tierra, el aspecto de las plantas y los animales, los ciclos de la naturaleza o la posibilidad de una vida después de la muerte.

Magia

Consiste en creer que las personas podemos ejercer un poder directo sobre el mundo, Seguir leyendo “Mito, Razón y los Orígenes de la Filosofía” »

Filosofía Antigua: De Sócrates a los Epicúreos y Estoicos

Filosofía Antigua: De Sócrates a los Epicúreos y Estoicos

Platón

Periodo ontológico (siglos V-IV a. C.): Discípulo de Sócrates, Platón fundó en Atenas una escuela conocida como Academia, llamada así por estar cerca de la tumba del héroe Academo. Escribió extensamente sobre todos los temas de la época. Su pasión política se basaba en la condena a muerte de Sócrates, que lo marcó profundamente, ya que no podía permitir que mataran a un hombre honrado como su maestro. Platón sostenía Seguir leyendo “Filosofía Antigua: De Sócrates a los Epicúreos y Estoicos” »

Filosofía Antigua: Explorando las Ideas de Platón, Epicuro y los Estoicos

Platón y la Búsqueda de la Verdad

El Mundo de las Ideas y la Dialéctica

Influencias y Formación

Platón, discípulo de figuras como Teodoro de Cirene y Hermógenes, se destacó por seguir las enseñanzas de Sócrates. Tras la muerte de su maestro, Platón emprendió viajes a Megara, Cirene, Egipto y Tarento, buscando refugio y conocimiento. Fundó la Academia de Atenas, una institución dedicada al estudio de la filosofía, la retórica, las matemáticas, la astronomía y la medicina.

El Mundo Sensible Seguir leyendo “Filosofía Antigua: Explorando las Ideas de Platón, Epicuro y los Estoicos” »

Relaciones entre Filosofías: Locke y sus Influencias

Relación entre Filosofía Antigua: Locke y Platón

Estilo

  • La República de Platón: Diálogo, mito y metáfora
  • Dos tratados sobre el gobierno civil de Locke: Tratado sistemático

Conocimiento

  • Platón: Racionalista (razón)
  • Locke: Empirista (experiencia sensible)

Ideas

  • Platón: Mundo de las ideas más real que el sensible
  • Locke: Ideas derivadas de la experiencia

Antropología

  • Platón: Dualista (alma inmortal en cuerpo material)
  • Locke: No se puede demostrar la existencia del alma

Política

Forma de gobierno

Filosofía antigua: Presocráticos, Sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles

Presocráticos

Las fuentes bibliográficas son muy escasas y desenlazadas.

Tales de Mileto

El agua es el principio y fin de todo y es naturaleza y sustancia que siempre permanecen y es esencia de todas las cosas que son variaciones del agua. Es elemento que forma todo según su momento de rarefacción. (eclipse, pirámide y teorema)

Anaximandro

La realidad no puede proceder de algo determinado o que materialmente exista y el principio y el fin es el apeiron o lo indeterminado

Anaxímenes

La naturaleza Seguir leyendo “Filosofía antigua: Presocráticos, Sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles” »

Filosofía antigua: Physis, Apeiron, Monismo, Pluralismo, Relativismo, Escepticismo

Physis: producir, engendrar, nacer, surgir, crecer

En relación con su significado etimológico, alude al proceso de surgir y desarrollarse las cosas. El propio proceso de surgir y desarrollarse los entes remite a la fuente originaria de las cosas, aquella sustancia originaria y preexistente de donde brotan los entes naturales, hace referencia a la estructura de las cosas finalmente alcanzada, y a la totalidad de lo que existe.



Apeiron

La doctrina de Anaximandro se presenta como una alternativa crítica Seguir leyendo “Filosofía antigua: Physis, Apeiron, Monismo, Pluralismo, Relativismo, Escepticismo” »

El Filo Helenismo y las Escuelas Filosóficas de la Antigüedad

Filo helenismo

Período histórico de la cultura griega/helenística en el área mediterránea, que comienza con la conquista de Alejandro Magno.

Período clásico

Interés en las condiciones y posibilidades del concepto de sabiduría. Prevalecía lo teórico sobre lo práctico. La virtud es y debe ser ciencia. Aristóteles: vida contemplativa/Liceo.

Filo posaristotélico

Deja de ser patrimonio de grandes escuelas y pasa a uso común, reducida a mera literatura ético-política, interesada en la conducta Seguir leyendo “El Filo Helenismo y las Escuelas Filosóficas de la Antigüedad” »

Diferencias entre filósofos monistas y pluralistas

ACTITUD MÍTICA:


El rasgo peculiar de esta actitud consiste en utilizar mitos, relatos o leyendas

para comprender y dominar el mundo, casi siempre apelando a la intervención

de fuerzas mágicas o sobrenaturales.

ACTITUD RACIONAL:


Actitud consistente en utilizar la razón para la comprensión y dominio del mundo natural y humano.

AGNOSTICISMO:


Tesis filosófica que afirma la imposibilidad de adquirir conocimiento sobre la

existencia o inexistencia de Dios.

ALMA:


Las dos formas principales de concebir el alma Seguir leyendo “Diferencias entre filósofos monistas y pluralistas” »