El Filo Helenismo y las Escuelas Filosóficas de la Antigüedad

Filo helenismo

Período histórico de la cultura griega/helenística en el área mediterránea, que comienza con la conquista de Alejandro Magno.

Período clásico

Interés en las condiciones y posibilidades del concepto de sabiduría. Prevalecía lo teórico sobre lo práctico. La virtud es y debe ser ciencia. Aristóteles: vida contemplativa/Liceo.

Filo posaristotélico

Deja de ser patrimonio de grandes escuelas y pasa a uso común, reducida a mera literatura ético-política, interesada en la conducta moral. Tendencia a subordinar la investigación especulativa a un fin práctico. La ciencia es virtud. El pensamiento debe servir a la vida y no la vida al pensamiento.

4 escuelas. 1º Atenas. Luego IR hasta comienzos del s. I d.C.

Escepticismo

Argumentación sofista había desestabilizado. Daba forma a la duda sobre la posibilidad del conocimiento en sus 2 formas: como percepción/conocimiento sensible y como pensamiento discursivo/abstracto. Como separados no son válidos, ambos tampoco. Gran vigencia a partir del s. II a.C.

Propósito: conseguir la ataraxia (=tranquilidad del ánimo) a través de la suspensión del juicio (epoché): renuncia a afirmar categóricamente algo de una cosa y conformarnos con apariencias. Se introdujo en la Academia platónica bajo Arcesilao, Carnéades y Clitómaco (s. III-II a.C.). Recogieron la docta ignorancia (Sócrates) y la combinaron con pirronismo. Más conocido: Enesidemo (oposición estoica, emigró a Alejandría, Sexto Empírico).

Estoicismo

Influencias: intelectualismo de Sócrates (conocimiento basado en la virtud), cinismo de Antístenes y Diógenes (vida en la naturaleza/crítica del convencionalismo social) y filosofía de Heráclito. Entiende la superación del mundo como la indiferencia hacia bienes y honores. Personalidad como principio regulativo. Las pasiones como perturbación del alma contrarias a la razón. Vencer al mundo es vencer los propios impulsos internos. Doctrinas:

  • Lógica: teoría sobre racionalidad y lenguaje (origen de ambos en impresiones objetivas externas a los sentidos). La razón es la ley universal que rige el universo.
  • Física: naturaleza sometida a ley universal, establecida por la divinidad. Composición del universo: materia (pasiva y moldeable) y dios/espiritu (completa y configura la materia). Concepción panteísta de la naturaleza: destrucción y regeneración (eterno retorno).
  • Ética: vivir según la naturaleza, el individuo debe conocer la estructura y leyes del universo y adaptarse. Aspiración a la autarquía = independencia, liberación de las pasiones. Actitud: apatía = negación del influjo de las pasiones.

Fundador: Zenón de Citio (s. IV a.C. hasta s. III d.C.). Evolución: 1-estoicismo antiguo (Zenón, Cleante y Crisipo): lógica y cosmología. 2-estoicismo medio (Panecio y Posidonio): reafirmación de doctrinas anteriores. 3-nuevo estoicismo (Séneca, Epicteto y Marco Aurelio): moral, sabiduría como posesión y práctica de la virtud.

Epicureísmo

El bien supremo es el placer (resultado del cultivo del espíritu y práctica de la virtud). Aristipo de Cirene, discípulo de Sócrates: buen placer, mal dolor; ≠ placeres del cuerpo (más intensos, poco duraderos) y placeres espirituales (más calmados, sostenidos en el tiempo). Objetivo: liberarse de miedos y preocupaciones que puedan impedir la felicidad. Epicuro recomendaba vivir de forma retirada. Epicuro: placer = ausencia de turbación, preocupación. Placer del cuerpo = aponía; placer del alma = ataraxia. Su moral es de libertad y amistad para la felicidad. Otras posiciones dentro del epicureísmo: 1-sensismo = sensación como criterio de la verdad y el bien. 2-atomismo. 3-semideísmo: si los dioses existen, no se ocupan del mundo ni de los humanos.

Neoplatonismo

Coexistencia de dos problemas: religioso (destino del alma) y filosófico (explicación de la realidad). Parte del impulso religioso. Fundamento antropológico, proyección en el nivel metafísico y cosmológico de la experiencia espiritual y religiosa del alma. Manera de pensar dualista que opone el espíritu (lo puro, inmutable, eterno, divino) a la materia (cambiante, perecedera, impura, mala). Dios es algo ultracósmico y ultraespiritual. Finalidad filosófica: preparar el alma, enseñar medios para alcanzar su unión final con la divinidad.

Cristianismo y filosofía

Desde la Antigüedad hasta la Edad Media (s. V a XV). IR → pluralidad de reinos → consolidación del Sacro Imperio Romano Germánico (Carlomagno s. IX).

Hasta s. IX: preocupación por recopilar textos de lo que había conseguido perdurar → saber grecolatino. Carácter enciclopédico. Etapa de acumulación → aporta materiales para reflexión y discusión de siglos siguientes. Obras de Isidoro de Sevilla, Boecio, Marciano Capella, Casiodoro. Tendencia cristiana al uso del griego: Nuevo Testamento en griego.

Novedad que aporta el cristianismo: metafísica creacionista, se afirma el origen de la realidad a partir de un ser creador que no forma parte del mundo y que crea el mundo de la nada. Está presente como conservador pero no pertenece. Excluye el pluralismo. Seres humanos no son obras del destino: a partir de la revelación, concepto de materia preexistente. Nueva visión de la historia: el mundo, en general, queda ligado a una temporalidad determinada y lineal (≠ sentido circular de la filosofía griega).

Filósofos antiguos: mundo eterno y tiempo cíclico.

Agustín de Hipona

Dios creó el mundo (de la nada) con la mediación del Verbo = inteligencia divina. Las cosas del mundo sensible son reflejo del Verbo. El alma humana es creada a imagen y semejanza de Dios. El tiempo es la medida del movimiento (Aristóteles) = distensión del alma. El alma recuerda el pasado con memoria, capta el presente con intuición, proyecta el futuro con expectativas. El ser humano está compuesto de alma (verdadera realidad) y cuerpo (usado por el alma como instrumento para vivir en el mundo sensible). Facultades del alma: memoria, inteligencia y voluntad, tanto juntas como separadas = vida, realidad y sustancia del alma. El alma busca a Dios, que es una libre decisión del individuo.

Libertad y mal (Agustín de Hipona)

Pregunta de partida: injusticia… si Dios es infinitamente bueno. Dos etapas: 1º juventud: maniqueísmo = causa de todo lo malo provenía de la existencia de un principio del mal. 2º cristianismo: un solo principio de todas las cosas: Dios. Todo lo demás creado por él. Mal = ausencia del bien, como no-ser.

Preocupación por el mal moral

Resultado del mal uso que los seres humanos hacemos de la libertad que Dios nos ha regalado (desde Adán). Libertad = facultad dada al ser humano por Dios para poder elegir entre lo bueno y lo malo. La libertad es la base de la mayor responsabilidad respecto a los animales. Todo ser humano adolece de cierta inclinación hacia lo malo. Conversión a través de la gracia de Dios. Introduce dogmas de teología cristiana y paulina: afirma que la salvación depende de la fe (fruto de la gracia que Dios da solo a los predestinados a salvarse).

Historia y dialecto de las dos ciudades

Agustín de Hipona: todo ser humano sometido a tiempo y muerte. Hombre nuevo, espiritual: renacimiento del bautismo, itinerario de subida de su alma a Dios que persigue la meta final de participar con él en la vida eterna. Historia de la humanidad, dos ciudades: ciudad de los impíos, diablo, la terrenal y la celestial, ciudad de los justos, Dios.

Analogía del ser

Término ser: debe tener un significado no idéntico, sino análogo al ser de Dios. 1º Aristóteles: el ser es uno, pero se dice de varias maneras. Único significado del ser que es la sustancia, el ser en cuanto ser, objeto de la metafísica. No es posible distinguir el ser de Dios del ser de las demás cosas. 2º Tomás de Aquino: distinción entre el ser de las criaturas (puede separarse de su esencia, es creado) y el ser de Dios (esencia, necesario). Para él, la ciencia que trata de las sustancias creadas y se sirve en su desarrollo de principios evidentes a la razón humana es la metafísica. Frente a ella, la ciencia que trata del ser necesario, la teología, debe tener un mayor rango y servirse de unos principios que proceden de la revelación divina.

Entre el ser humano y Dios, no hay relación de identidad, sino de analogía.

Demostración de la existencia de Dios

Tomás de Aquino propuso cinco vías, argumentos racionales que prueban la existencia de Dios. Ideas de autores griegos y cristianos. 4 estudios: 1º punto de partida, hecho universal claramente conocido por la experiencia sensible. 2º aplicación del principio de causalidad a ese hecho de experiencia. 3º necesidad de llegar a una causa superior, no subordinada y no causada por otra. 4º existencia de la causa primera bajo la forma de un acto propio que le responde a la definición nominal de Dios y le conviene solo a él.

Elaboró 5 vías diferentes de partida:

  1. 1ª vía: por el movimiento: vemos cosas que se mueven, es necesario que se muevan por otro, no podemos proceder al infinito, es necesario concluir en la existencia de un primer motor que mueva a todo lo demás: Dios.
  2. 2ª vía: por la eficiencia o causa eficiente: vemos seres que son efectos, una primera causa que no sea efecto de ninguna otra, es decir, una causa no causada.
  3. 3ª vía: por la contingencia: vemos seres que nacen y mueren, es decir, seres que pueden ser y no ser, un ser absolutamente necesario del cual dependa la existencia de los demás.
  4. 4ª vía: por los grados del ser: vemos cosas más o menos perfectas, únicamente alguien que poseyera en grado máximo tales perfecciones.
  5. 5ª vía: por el orden del mundo o la finalidad: seres carentes de conocimientos que obran de acuerdo a su fin, existencia de un ser inteligente, un supremo ordenador, que haya ordenado todas las cosas a su fin: Dios.

El proceso de conocimiento: la abstracción

Lo propio del entendimiento humano es reconocer las formas de las cosas solo en cuanto están unidas a los cuerpos y no (como quería Platón) en cuanto están separadas. En el acto de conocerlas, las abstrae de los cuerpos. Conocer es extraer la forma inteligible de los objetos singulares. Conocer es abstraer la forma de la materia individual, sacar lo universal de lo particular. La abstracción no falsifica la verdad. Tomás de Aquino considera que los conceptos universales no son cosas subsistentes, sino que existen en las cosas singulares. El fundamento objetivo del concepto universal es la esencia objetiva e individual de la cosa que, liberada de factores individualizantes (la materia para Tomás de Aquino), por el acto de la mente, es considerada en abstracto bajo la forma de un concepto universal.

Ser humano: compuesto de alma y cuerpo

Según Tomás de Aquino, el ser humano es un compuesto de alma y cuerpo. El cuerpo es parte de la naturaleza con la que se siente, el alma es parte con la que entiende. Aristóteles enseñaba que las formas superiores pueden desempeñar las inferiores, pero no a la inversa. Aristóteles: el alma es acto del cuerpo. Para Tomás de Aquino, como forma pura, el alma es inmortal.

Fin último: felicidad

Tomás de Aquino afirma que los seres humanos tienden por naturaleza a la felicidad. No reside en la posesión de bienes materiales, tiene que ver con algo propio e intrínseco. Para Aristóteles, lo distintivo de la naturaleza humana es la racionalidad: vida contemplativa. Tomás de Aquino: felicidad humana = contemplación de Dios. En ética tomista, se conjuga Aristóteles con el cristianismo. La voluntad humana es libre, de ahí la posibilidad del pecado, que es obra de un mal uso de la libertad. Sindéresis: inclinación espontánea a hacer el bien y evitar el mal, basada en las virtudes. Tomás de Aquino distingue entre virtudes intelectuales (prudencia, justicia, fortaleza y templanza) y virtudes teologales (fe, esperanza y caridad).

Leyes

Ley eterna: plan existente en la mente divina de acuerdo con el cual Dios creó este mundo. Ley natural: consiste en la participación de los seres creados en la ley eterna. No es igual a la ley natural física, que afecta a todos los seres físicos corporales (minerales, vegetales y animales), y la ley natural moral, que afecta solo a seres humanos, seres inteligentes y libres. La ley moral afecta a la naturaleza humana y sus tendencias: 1-como sustancia, el ser humano tiende a conservarse en su ser. 2-como animal, tiende a la procreación y al cuidado de los hijos. 3-como racional, tiende a vivir en sociedad y al conocimiento de la verdad. La ley moral posee también una validez universal e inmutable.

La vida en sociedad: la ley positiva (Tomás de Aquino = ordenación de la razón orientada al bien común). Para que sea válida, ha de fundamentarse en la ley natural. Las leyes positivas que no estén de acuerdo con la ley serán injustas y no serán obligatorias (sigue la concepción estoica del derecho natural). La finalidad de las leyes positivas es promover el bien común, corresponde a la sociedad su establecimiento y ordenación. La monarquía es la mejor forma de gobierno. Es preciso también un gobierno espiritual, regido a través de Dios, Cristo y el hombre, a través de su vicario, el papa, al cual ha de estar subordinado el poder temporal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *