Filosofía antigua: Physis, Apeiron, Monismo, Pluralismo, Relativismo, Escepticismo

Physis: producir, engendrar, nacer, surgir, crecer

En relación con su significado etimológico, alude al proceso de surgir y desarrollarse las cosas. El propio proceso de surgir y desarrollarse los entes remite a la fuente originaria de las cosas, aquella sustancia originaria y preexistente de donde brotan los entes naturales, hace referencia a la estructura de las cosas finalmente alcanzada, y a la totalidad de lo que existe.



Apeiron

La doctrina de Anaximandro se presenta como una alternativa crítica a la de Tales, basada en el concepto ‘apeiron’, que significa ‘sin límites’. Tiene 2 sentidos: no limitado exteriormente (espacialmente infinito), y sin límites internos (sin partes o elementos componentes separados).



Monismo

La filosofía de los monistas se caracteriza por buscar algo permanente, estable, en medio del caos del cambio. Esta estabilidad hay que buscarla en la sustancia de la que está hecha el mundo. Todos postulan la existencia de un único principio (arjé) para poder dar cuenta del surgimiento de la pluralidad de seres (monismo).



Pluralismo

Todos los pluralistas tienen en común la tesis de que lo existente no ha surgido de un único principio, sino de diferentes elementos primigenios y la explicación del cambio como el efecto de la combinación de estos elementos originales, sin que esto suponga su transformación.



Relativismo

Mantiene que no existe la verdad absoluta, sino que solamente existe la verdad de cada uno, que no tiene por qué coincidir con la de los demás. No hay verdades ni leyes universalmente válidas.



Escepticismo

Mantiene que si que existe la verdad absoluta, pero el hombre no puede llegar a conocerla. No podemos estar seguros de casi nada, por lo que la única postura razonable es la de la duda.



Justicia

Según Platón, la justicia tiene lugar con el cumplimiento con cada clase social de la función específica que le corresponde: que el gobernante gobierne con prudencia, que el guerrero defienda la ciudad con valentía y que los productores desarrollen ordenadamente la actividad económica. Justicia es que cada cual haga lo suyo.



Reminiscencia

Conocer es recordar. El conocimiento se adquiere en virtud del recuerdo que se produce en esta vida de las Ideas vistas y conocidas por el alma antes de su encarnación. La percepción sensible no puede darnos a conocer las Ideas. Solo pueden conocerse por contemplación directa en el mundo inteligible. Platón afirma que nuestra alma es inmortal y se purifica a través de un ciclo de reencarnaciones. Lo que ocurre es que al entrar en el mundo sensible y unirse a un cuerpo, olvida las Ideas. Pero al contemplar las cosas, puede recordarlas.



Transmigración de las almas

Platón, influenciado por la doctrina pitagórica de la inmortalidad y la transmigración de las almas, afirma que el hombre es un compuesto de dos realidades heterogéneas, tanto por su naturaleza como por su origen. El cuerpo pertenece al mundo de lo sensible y el alma procede del mundo inteligible. El alma es inmortal y se explica su inmortalidad con 5 argumentos en el Fedón.



Bien

Es la entidad más importante de todas las entidades del mundo inteligible. Platón considera que tiene 2 papeles fundamentales: Crea las Ideas y el Mundo Sensible y Da inteligibilidad o racionalidad a las Ideas y al Mundo Sensible. La consecuencia de ello es que todas las cosas ―y mucho más el hombre― aspiran al Bien.



Doxa / Episteme

Platón diferencia entre dos formas opuestas de conocimiento: ciencia (episteme) y opinión (doxa). Mientras que las opiniones pueden ser verdaderas o falsas, la ciencia excluye la posibilidad de error. Las opiniones pueden ser cambiantes, pero la ciencia es estable y firme. El saber o ciencia se basa en razones, mientras que las opiniones carecen de fundamento sólido pues se basan en las imágenes cambiantes del mundo físico. Es un conocimiento superficial, parcial y limitado, que trata sobre las apariencias, no sobre la realidad.



Idea

Las ideas pertenecen al mundo inteligible y son inalterables e idénticas a sí mismas. Pueden ser concebidas, pero no vistas. Les corresponde la Inteligencia Pura (noesis) cuyo objeto son las Ideas, que el alma no conoce a través de las imágenes, sino valiéndose del razonamiento estrictamente abstracto.



Dualismo

El dualismo ontológico se fundamenta en la existencia de dos mundos: el sensible (objetos perceptibles por los sentidos) y el inteligible (Ideas, independientes al hombre). El Mundo Inteligible es el fundamental, mientras que el Sensible imita al Mundo de las Ideas. En el dualismo epistemológico afirma que hay 2 tipos principales de conocimientos: doxa (opinión) y episteme (ciencia). En el dualismo antropológico, Platón presenta al hombre como una realidad compuesta por dos elementos: cuerpo y alma. El cuerpo pertenece al mundo sensible. En cambio el alma vive en el mundo inteligible, está en contacto con las ideas y por tanto es inmortal, eterna e inmutable.



Mundo sensible

Se corresponde con la realidad material, y es el mundo que conocemos a través de los sentidos. En este mundo no es posible llegar a la verdad, pues está sometido permanentemente al cambio. En la distinción que hace en el símil de la línea, a las cosas (objeto) les corresponde la creencia (grado de conocimiento). Por otro lado, a las imágenes de las cosas (objeto) les corresponde la imaginación (grado de conocimiento).



Mundo inteligible

A este mundo se llega gracias al uso de la parte más excelente del alma, que para Platón es la razón. Es la auténtica realidad. En el símil de la línea, a cada objeto le corresponde un grado de conocimiento. Las ideas se corresponden con la inteligencia pura y las entidades matemáticas con las razón demostrativa.



Virtud

Según Aristóteles, la virtud consiste en un hábito, una manera de comportarse o una actitud permanente de la voluntad, que supone una elección voluntaria y se adquiere mediante la práctica.



Simpatía

Para Hume, nuestras acciones están motivadas por los sentimientos de atracción o aversión que nos producen ciertos comportamientos. Este sentimiento universal, compartido por todos, es la simpatía.



Percepción

Para Hume, todos nuestros contenidos mentales son percepciones. Por percepción entiende cualquier cosa que llega a la mente por medio de los sentidos, o por impulso de la pasión o por ejercicio de la reflexión. De ahí que la percepción sea considerada siempre como algo subjetivo. Todas las percepciones provienen de la experiencia, ya que no existen ideas ni representaciones mentales que sean previas a dicha experiencia.



Impresión

Para Hume, todos nuestros contenidos mentales son percepciones; y a las percepciones las clasifica en impresiones e ideas. Las impresiones son los datos inmediatos de la experiencia presente. Son las sensaciones, pasiones y emociones en el momento mismo de ver, oír, querer… Proceden de las sensaciones o de la reflexión; y a través de ellas conocemos las cualidades de los objetos del mundo exterior y nuestros estados de conciencia. La diferencia entre ambas es de grado: las impresiones, que son actuales, son mucho más vivas que las ideas, que son meras copias de impresiones pasadas.



Asociación

Uno de los contenidos de la mente dentro de la teoría del conocimiento de Hume es la asociación de ideas. Para explicar cómo se forman nuestras ideas a partir de las impresiones, Hume recurre a la memoria y a la imaginación. La imaginación opera generalmente según algunos principios generales de asociación: el de semejanza (nuestra mente asocia ideas entre las que existe similitud), el de contigüidad (una idea conduce a otra cuando entre ambas existe una relación de proximidad) y el de la relación causa-efecto (nuestro conocimiento crea una expectativa de futuro según lo que ha sucedido en el pasado).



Memoria

Para explicar cómo se forman nuestras ideas a partir de las impresiones, Hume rechaza las ideas innatas y recurre a la imaginación y a la memoria. Ambas son facultades que hacen reaparecer las impresiones en forma de ideas. La memoria conserva las ideas en el mismo orden y posición en que tuvieron lugar las impresiones correspondientes.



Imaginación

Para explicar cómo se forman nuestras ideas a partir de las impresiones, Hume rechaza las ideas innatas y recurre a la imaginación y a la memoria. Ambas son facultades que hacen reaparecer las impresiones en forma de ideas. La imaginación puede formar ideas nuevas combinando ideas simples, o descomponiendo ideas complejas en ideas simples. Es libre para separar y unir las ideas simples como le plazca, y opera según algunos principios generales de asociación: el de semejanza, el de la contigüidad y el de la relación causa-efecto.



Utilidad

La ética de Hume tiene una doble característica: es emotivista y utilitarista. Es utilitarista porque lo que despierta el sentimiento de aprobación o reprobación ante una acción es el descubrimiento de la utilidad -el carácter beneficioso o no para la humanidad- de la acción considerada.



Método

Conjunto de reglas ciertas y fáciles cuya exactitud no permite tomar como verdadero algo que es falso. Nos conduce gradualmente al conocimiento científico de todo aquello a lo que la Razón tenga acceso.



Duda

Descartes utiliza la duda como un procedimiento metodológico para encontrar una verdad indudable. No es escéptico en ningún momento, y por eso se trata solo de una duda metódica. Ejercita esta duda con el fin de encontrar un punto de partida absolutamente cierto, a partir del cual sea posible deducir todos nuestros conocimientos. Se propone ‘rechazar como absolutamente falso todo aquello en que pudiera imaginar la menor duda’. Duda de los sentidos, del mundo y de las matemáticas.



Cogito

Cogito, ergo sum es el ‘primer principio’ de la filosofía de René Descartes. La duda conduce al encuentro de un punto de partida inmune a toda duda, una verdad absoluta: ‘pienso, luego existo’. Se trata de una intuición primera, que no puede descomponerse en otras proposiciones más simples.



Idea innata

Son aquellas que el pensamiento posee en sí mismo, que están implantadas en la mente por naturaleza, ya que no proceden de la experiencia externa, ni son hechas por mí. Son ideas claras y distintas y se pueden conocer intuitivamente. Entre estas ideas innatas están las de Dios, las de la mente y las de la materia.



Sustancia

Por substancia se entiende ‘una cosa que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra cosa para existir’. Solo Dios es substancia, ya que los seres finitos, pensantes y extensos son creados y conservados por Él. Es por ello que hay dos clases de substancias:

  • Sustancia infinita: Dios, a quien conviene absolutamente la definición.
  • Sustancias finitas (res cogitans y res extensa), que son aquellas cosas creadas y finitas que para existir sólo necesitan del concurso de Dios.



Alienación

Para Marx la alienación significa pérdida del ser y la esencia del hombre, y por eso, es algo de lo que hay que liberarse. Es el proceso por el que el empleado se convierte en algo distinto al producto de su labor, que se transforma en una mercancía. Marx dice que, a partir de la alienación, el trabajador pierde el control sobre el fruto de su esfuerzo, pasando este a ser un objeto que servirá para brindar un beneficio al capitalista.



Capitalismo

De acuerdo al materialismo histórico propuesto por Marx, el capitalismo es un sistema de producción inherentemente injusto, en el que las clases proletarias son explotadas por la burguesía como mano de obra. A cambio, obtienen un salario que usan para consumir, entre otras cosas, los bienes que ellas mismas produjeron.



Idealismo / Materialismo

Para Marx sólo hay dos tipos de filosofías: el idealismo y el materialismo. El idealismo se caracteriza por dar primacía al espíritu sobre la materia, a la conciencia sobre lo real. El materialismo, por el contrario, da primacía a la materia sobre la conciencia.



Materialismo histórico

Consiste en la tesis según la cual ‘no es la conciencia de los hombres la que determina su ser sino que, es su ser social el que determina su conciencia’. O lo que es lo mismo, los hombres no tienen unas ideas políticas, una religión, una ideología y luego actúan y trabajan tratando de llevar a cabo estas ideas, sino que sus condiciones materiales de la vida determinan por completo su manera de pensar.



Dialéctica

La dialéctica concibe al movimiento como uno de los elementos más importantes para el ser y propone que ‘la realidad está sometida al devenir y la historia’, es decir, quien no comprenda el cambio como un proceso que forma parte de la construcción de un objeto, es incapaz de comprender la concepción del objeto.



Comunismo

Para Marx, el comunismo no es otra cosa que la abolición de las formas capitalistas de la producción social, tales como la subsunción del trabajo bajo el capital, la transformación de la productividad social del trabajo en productividad del capital, el trabajo enajenado…



Medios de producción

Según la teoría del marxismo, se consideran como medios de producción al conjunto formado por el objeto sobre el que se trabaja y los medios de trabajo. Abarcan instrumentos mecánicos y tecnológicos o los materiales necesarios para dicha finalidad.



Fuerzas productivas

Están constituidas por una combinación de la fuerza del trabajo, el objeto sobre el que se trabaja y los medios de trabajo, que son tanto los instrumentos con los que se trabaja como, en general, todas las condiciones materiales indispensables para la realización del trabajo, así como los conocimientos científicos y técnicos necesarios.



Trabajo

Es la actividad por la que el hombre transforma la realidad para satisfacer sus necesidades físicas y espirituales. En las sociedades de explotación el trabajo se vive como una experiencia alienada, y no como una actividad de autorrealización.



Lucha de clases

Es un concepto perteneciente al socialismo, siendo base teórica del mismo. Establece que es necesaria su existencia colocando como partes antagonistas a la clase trabajadora u obrera y la burguesa capitalista.



Estructura y superestructura

La superestructura es un concepto de origen marxista que sirve para definir al conjunto de elementos de la sociedad que dependen directamente de la infraestructura (sustenta el funcionamiento de la sociedad a nivel laboral, abordando las relaciones de producción y las fuerzas productivas) y estructura (base material desde lo cual se puede trabajar), comprendiendo de este modo las normativas jurídicas, así como la influencia del sistema político y religioso.



Plusvalía

La plusvalía, también denominada como super valía o plusvalor, fue definida en la obra El capital de Karl Marx. En esencia es el valor no pagado del trabajo del obrero que crea un plusproducto (del cual se apodera el empresario). Dicho de otra forma, la esencia de la explotación o acumulación capitalista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *