Filosofía Antigua: De Sócrates a los Epicúreos y Estoicos

Filosofía Antigua: De Sócrates a los Epicúreos y Estoicos

Platón

Periodo ontológico (siglos V-IV a. C.): Discípulo de Sócrates, Platón fundó en Atenas una escuela conocida como Academia, llamada así por estar cerca de la tumba del héroe Academo. Escribió extensamente sobre todos los temas de la época. Su pasión política se basaba en la condena a muerte de Sócrates, que lo marcó profundamente, ya que no podía permitir que mataran a un hombre honrado como su maestro. Platón sostenía que no se puede alcanzar un gobierno justo y bueno si el gobernante no sabe qué es la justicia y el conocimiento. Por lo tanto, los gobernantes debían ser filósofos. Desarrolló su política desde un punto de vista teórico y no práctico.

Tesis de las Ideas

Platón hablaba sobre la realidad haciendo referencia a dos mundos:

  • Mundo sensible: Nos da información a través de lo que captan los sentidos.
  • Mundo inteligible: Es captado desde el punto de vista racional y solo se puede comprender por la razón. El mundo inteligible también es llamado el mundo de las Ideas.

Ideas platónicas

  • Es imposible tener un conocimiento del mundo sensible si no sabemos o tenemos un conocimiento previo del mundo inteligible.
  • En este mundo inteligible, constituido por Ideas, una palabra sería la reproducción escrita o hablada del concepto. Un concepto es algo que se concibe con la razón y se crea a partir de los sentidos.
  • Para nosotros, las Ideas tienen un carácter inmanente y trascendental, durarán para siempre y no mutarán.

El mundo de las Ideas es un mundo jerárquico, no todas las Ideas que viven en este mundo son igual de importantes. En la cúspide encontraremos la Idea de Bien, que ilumina al resto. Después, más próximas, están la belleza, la justicia, la virtud… La postura idealista se contrapone con la postura materialista creada por Marx.

Platón vincula el alma con la ética y la política. El alma es aquello gracias a lo que pensamos y queremos. Platón habla de tres tipos de alma, o bien de un alma con tres partes:

  • Racional
  • Irascible
  • Concupiscible

Las pasiones son malas en el momento en que no siguen a la razón. Por lo tanto, si están dirigidas, sujetas o conducidas por la razón, no tienen por qué ser malas. Cuando entre las tres partes se da una armonía, nos llevan a la justicia.

El modelo político ideal sería el más justo, donde cada uno lleva a cabo su función; si no sucede esto, será un modelo injusto. Para Platón, el mejor modelo político sería una aristocracia, pero entendida como el gobierno de los mejores, en el sentido de una élite de sabios que saben conducir el conocimiento. Otros modelos serían: la oligarquía, la democracia y la dictadura.

Aristóteles

La filosofía aristotélica es empírica, lo que significa que sostiene que el conocimiento nos viene dado por la experiencia, y sobre esos datos que obtengamos mediante la razón ya se construirán las teorías.

Aristóteles critica a Platón y sus Ideas, que para él tenían un carácter trascendental. Mientras que para Aristóteles tenían un carácter inmanente. No concibe el mundo de esencias separadas, por lo que la esencia de las cosas mismas no puede estar más allá de esas cosas, sino en las cosas mismas.

Ética de Aristóteles

Es eudemonista. Esta ética tiene como último fin la felicidad, es decir, no se usa la felicidad para otro fin, sino que es un fin en sí misma. Hay dos posturas en relación con cómo lograr la felicidad:

  1. Relativista: renuncia a elaborar cualquier teoría moral o explicativa.
  2. Aristotélica: cada ser consigue la felicidad cuando lleva a cabo la actividad que le es más propia, ya sea práctica o intelectual. Para llevar a cabo esta felicidad hay que tener una serie de bienes: corporales, materiales… Más importante es tener una serie de virtudes: ético-morales y dianoéticas-intelectuales.

Al igual que Platón, piensa que los gobernantes deben ser los mejores. Esos gobernantes deben satisfacer el bienestar material y ayudar a llegar a la felicidad. Su modelo político es la politeia, una élite de sabios más numerosa de lo que pensaba Platón, que representase a la mayoría de las personas ilustradas.

Periodo Ético (323 a. C.)

La muerte de Alejandro Magno en el 323 a. C. debilitó a Grecia, lo que llevó a un periodo de incertidumbre para los griegos debido a la destrucción del concepto de polis. Debido al afán imperialista, se rompe este marco en el que se orientaba la vida, careciendo de perspectiva y sintiéndose desorientados.

Surgen una serie de escuelas filosóficas que tienen como fin enseñar a los griegos cómo comportarse moral y políticamente: el ideal del sabio.

Epicureísmo

Fundada por Epicuro en Atenas, conocida como el Jardín, era considerada una comunidad abierta. Su filosofía era eudemonista y hedonista.

Aunque no renuncia al placer sensual, Epicuro pone por encima los placeres más humanos, por lo tanto, es un placer espiritual, una vida feliz que es larga, duradera y placentera, dejando de lado el dolor. Hay dos tipos de dolor:

  1. Dolor físico
  2. Dolor anímico: destino, dioses y muerte

Estoicismo

Fundada en Atenas, su fundador fue Zenón de Citio. El término estoa significa pórtico. Es una filosofía que fortalece el alma de la gente, haciéndola imperturbable y manteniendo el autodominio.

Para los estoicos, el destino es una realidad y consideran absurdo ir en su contra, ya que no pueden luchar contra él. El sabio goza de conocimiento, de la presencia del destino en la naturaleza, y todo lo que nos sucede es inevitable.

Escepticismo

,representantesPIRRÓN Y SEXTO EMPIRICO hacer dudar ,no afirman ni iegan nada .presentan uja actitud dogmatica ,presentan sus ideas como si fueran verdades absoluytas y universles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *