Archivo de la etiqueta: Etica

Ética, Política y Sociedad: Fundamentos Filosóficos

Ética y Moral: Reflexiones Filosóficas

Como ya vimos anteriormente, la moral está formada por un conjunto de normas individuales de conducta, que pueden variar según la persona. La moral está relacionada con lo que nos parece correcto e incorrecto. En cambio, la ética es la reflexión acerca de la moral. La ética se pregunta por qué ciertas cosas son buenas o malas, tratando de encontrar el fundamento de nuestros juicios morales. Sin embargo, debemos distinguir, a su vez, la ética como disciplina Seguir leyendo “Ética, Política y Sociedad: Fundamentos Filosóficos” »

Kant y la Ilustración: Fundamentos de la Razón, el Conocimiento y la Moral Moderna

La Ilustración: El Siglo de la Razón

La Ilustración fue un movimiento intelectual que surgió a finales del siglo XVII y alcanzó gran fuerza en el siglo XVIII, especialmente en Inglaterra, Francia y Alemania. Se caracterizó por una confianza absoluta en la Razón como herramienta capaz de resolver todos los problemas humanos, tanto políticos, sociales y religiosos, como científicos. La razón ilustrada se consideraba:

Explorando la Filosofía Política: De Bobbio a Hobbes

Filosofía Política

Definición de Política: Etimología y Sentidos

Bobbio:

Significado clásico de política:

El término deriva de polis (politikos), lo que significa “todo lo que se refiere a la ciudad y, por lo tanto, lo que es civil, público y social”.

Significado moderno:

Actualmente, la política hace referencia a la actividad que tiene como tema central la polis, o sea, al Estado. Se suele sustituir con expresiones tales como: “Ciencia del Estado”, “Doctrina del Estado”, “Ciencia Seguir leyendo “Explorando la Filosofía Política: De Bobbio a Hobbes” »

Renacimiento, Ilustración y Kant: Ideas Clave de Filosofía y Ética

Renacimiento: Características Fundamentales

Transformación Social

  • El sistema feudal da paso a la creación de poderosas monarquías y nacionalismos.
  • Auge de la actividad mercantil y burguesa; las ciudades ganan importancia.
  • Surgen nuevas concepciones sobre el hombre y el mundo: el individualismo y la valoración de lo humano impulsan una religiosidad más íntima, dando lugar a corrientes como el erasmismo (Erasmo de Rotterdam) y la Reforma Protestante.

Antropocentrismo

Kant, Marx y la Filosofía Moderna: Ética, Conocimiento y Política

Immanuel Kant: Conocimiento y Moral

Immanuel Kant (1724-1804) es el principal exponente de la filosofía ilustrada alemana. Su filosofía puede resumirse en tres preguntas clave: ¿Qué es lo que puedo comprender?, ¿Qué debo hacer?, y ¿Qué puedo esperar? Estas se condensan aún más en una cuarta pregunta: ¿Qué significa ser humano?

Crítica de la Razón Pura

En su libro *Crítica de la razón pura*, Kant aborda la primera pregunta. Se cuestiona si la metafísica puede ser considerada una ciencia Seguir leyendo “Kant, Marx y la Filosofía Moderna: Ética, Conocimiento y Política” »

Kant: Fundamentos de su Filosofía Ética y Teoría del Conocimiento

Kant: Tipos de Juicios y Fundamentos de su Filosofía

Tipos de juicios: Kant distingue distintos tipos de juicios, según dos criterios:

Según la relación entre el sujeto y el predicado

Los juicios pueden ser analíticos o sintéticos:

  1. Juicios analíticos: En ellos, el predicado está incluido en el sujeto; por tanto, basta analizar el sujeto para comprender que el predicado le conviene necesariamente. Por ejemplo, en el enunciado: «Todos los triángulos tienen tres ángulos», basta con comprender Seguir leyendo “Kant: Fundamentos de su Filosofía Ética y Teoría del Conocimiento” »

Explorando la Filosofía de Aristóteles: Ser, Saber y Vivir Bien

La Realidad Sustancial y el Cambio

Metafísica: Su origen está en los escritos de Aristóteles que están detrás de la física. Es llamada la filosofía primera y constituye el estudio del ser en cuanto ser. Se refiere al estudio de las primeras causas y principios fundamentales de la realidad en su totalidad.

Sustancia: Aquello que existe por sí mismo y que no depende de otra cosa para existir. Es el sustrato o el soporte de las distintas cualidades o accidentes de un ser. Las sustancias pueden Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Aristóteles: Ser, Saber y Vivir Bien” »

Exploración de la Filosofía Platónica: Alma, Ética, Política y Educación

Antropología Platónica: Dualismo y el Alma

Dualismo antropológico:

  • Cuerpo: (material y mortal, según los pitagóricos es la cárcel del alma que tiende a liberarse. Es un obstáculo que aparta y distrae al alma del conocimiento de la verdad, arrastra al alma a lo sensible).
  • Alma: (inmortal, inmaterial, primordial para la vida y el conocimiento, su rasgo es la racionalidad. Realidad intermedia entre el mundo sensible e inteligible, y tiende al mundo de las ideas, ha preexistido).

Partes del Alma

Del Mito al Logos: Fundamentos de Filosofía, Lógica y Ciencia

Mitos y Rituales: Definición, Función y Ejemplos

Mito

Son historias donde se narran acontecimientos. Los mitos pueden estar basados o no en hechos reales, pero tratan de enseñar algún aspecto que le interesa a la sociedad donde se han creado. Los mitos no son sólo propios de culturas preindustriales; también encontramos multitud de mitos en nuestras sociedades actuales. Ejemplos: Pandora, Sísifo, Medusa.

Rituales

Son el instrumento que permite a las comunidades ponerse de acuerdo con el orden Seguir leyendo “Del Mito al Logos: Fundamentos de Filosofía, Lógica y Ciencia” »

Platón: Ética, Política y el Estado Ideal en La República

La Influencia Decisiva de Sócrates en Platón

Sócrates fue un filósofo ateniense que vivió desde el 470 a.C. hasta el 399 a.C. Es considerado uno de los principales referentes para la filosofía de Platón, quien no solo lo veía como un amigo, sino también como su maestro. La influencia que ejerció Sócrates sobre su discípulo Platón fue decisiva, en especial sobre aspectos clave de su filosofía como: