Archivo de la etiqueta: Etica

Libertad, Moralidad y Ética: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Filosóficas

Conceptos Fundamentales de Libertad y Responsabilidad

1. Concepto de Libertad: Se define como la posibilidad de elegir entre varias opciones.

2. Libertad y Responsabilidad: La responsabilidad es consecuencia directa de la libertad. A mayor libertad, mayor responsabilidad. La responsabilidad se relaciona con el mérito y la culpa, aunque no siempre de forma directa. Se puede ser responsable de algo sin tener mérito o culpa directos, en la medida en que no se sea el actor principal.

Condicionantes Seguir leyendo “Libertad, Moralidad y Ética: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Filosóficas” »

Conceptos Clave en Filosofía y Ética: Aristóteles, Kant, Descartes y Marx

Política Aristotélica

Política según Aristóteles: La sociabilidad, para Aristóteles, brota de la misma esencia del ser humano (bestia, dios…). Identificó tres niveles de comunidad social: familias, aldeas y la polis (comunidad de hombres libres orientada a la vida buena). El ser humano es un zoón politikón. Aristóteles consideraba que la mejor organización política es aquella donde los gobiernos buscan el bien común y no intereses particulares. Distinguió tres sistemas de gobierno Seguir leyendo “Conceptos Clave en Filosofía y Ética: Aristóteles, Kant, Descartes y Marx” »

Comparativa de las Teorías del Conocimiento y Ética en Platón y Aristóteles

Teoría del Conocimiento en Platón y Aristóteles

La filosofía de Platón y Aristóteles presenta divergencias fundamentales en sus teorías del conocimiento. Platón, un racionalista e innatista, sostenía que el conocimiento sensible es engañoso y que los sentidos obstaculizan la verdadera comprensión de las ideas. Creía que solo la razón, por sí misma, puede alcanzar la verdad, y que esta ya reside en nosotros desde el nacimiento (Teoría de la Reminiscencia).

En contraste, Aristóteles Seguir leyendo “Comparativa de las Teorías del Conocimiento y Ética en Platón y Aristóteles” »

Aristóteles, Hume y Kant: Fundamentos de Filosofía y Ética

Aristóteles: Física, Metafísica, Ética y Política

Física y Metafísica: La Búsqueda del Saber Puro

Aristóteles: Física y Metafísica constituyen lo denominado ciencias teoréticas, que buscan el saber puro. La Metafísica se divide en:

  • Ontología: El estudio del ser, que coincide con la sustancia. Las diferentes formas de presentarse la sustancia son los accidentes.
  • Teología: El estudio y reflexión del primer motor inmóvil.

Aristóteles, a partir de la crítica a Platón, va conformando su Seguir leyendo “Aristóteles, Hume y Kant: Fundamentos de Filosofía y Ética” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía: De Platón a la Ilustración

Aristóteles: Ética y Felicidad

Aristóteles plantea que la ética tiene como objetivo la felicidad (eudemonismo). Para él, la felicidad no es algo abstracto o inalcanzable, sino que se logra a través de la actividad práctica del ser humano. Problema: no todas las formas de vida garantizan la felicidad.

Aristóteles sostiene que ni la vida activa (acción y trabajo) ni la vida placentera (disfrute de los sentidos) aseguran ser verdaderamente felices. La mejor forma de vida, según él, es la vida Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía: De Platón a la Ilustración” »

Immanuel Kant: Razón, Rutina y Revolución en la Filosofía Moderna

Immanuel Kant: La Razón y la Rutina

En la historia de la filosofía hay personajes originales, pensadores de miras extrañas, gente que se ha salido de todos los cánones académicos e incluso sociales. Pero también tenemos el caso contrario, el del profesor de filosofía prototípico. Immanuel Kant es el nombre que viene a la mente cuando uno piensa en el filósofo de oficio. Un hombre de universidad que dedicó toda su vida a la docencia, sin ningún incidente ni acontecimiento digno de mención. Seguir leyendo “Immanuel Kant: Razón, Rutina y Revolución en la Filosofía Moderna” »

Kant: Epistemología, Metafísica y la Fundamentación de la Moral

Del mismo modo, lo que recibimos está condicionado por lo que somos capaces de comprender y de organizar. Esa teoría cognoscitiva que resuelve una polémica de siglos es quizá la mayor aportación en el terreno de la epistemología de Kant. En la Crítica de la razón pura investigó si eran posibles el conocimiento matemático, el físico y el metafísico. Dicho de otro modo, si la matemática, la física y la metafísica eran posibles como ciencias, con pretensión de universalidad y necesidad. Seguir leyendo “Kant: Epistemología, Metafísica y la Fundamentación de la Moral” »

Exploración de Teorías Éticas: Desde la Antigua Grecia hasta Nietzsche

Teorías Éticas: Un Recorrido Filosófico

TEORÍA ÉTICA: Es una teoría que permite justificar nuestros actos morales, es decir, establece un criterio para saber cómo actuar. Ha habido dos grandes bloques de teorías éticas: las teleológicas (que persiguen como fin de la acción la felicidad), también conocidas como éticas de fines, y las deontológicas, o éticas del deber.


Éticas de la Antigua Grecia

Comparten ciertos presupuestos:

  1. Entienden la felicidad como un tipo de vida acorde con la Seguir leyendo “Exploración de Teorías Éticas: Desde la Antigua Grecia hasta Nietzsche” »

Sócrates y los Sofistas: Filosofía, Ética y Retórica en la Antigua Grecia

Sócrates: Un Ateniense en Busca de la Verdad

Sócrates era ateniense, proveniente de una familia modesta (su padre era escultor y su madre comadrona). Todo lo relacionado con Sócrates está envuelto en misterio y debate. No dejó obra escrita, y nuestro conocimiento de él se basa en los testimonios de Aristóteles y los primeros diálogos platónicos.

Aunque podría haber sido considerado un sofista, la Apología de Sócrates lo presenta con características muy diferentes. Sócrates se dedicó Seguir leyendo “Sócrates y los Sofistas: Filosofía, Ética y Retórica en la Antigua Grecia” »

Ética Filosófica: Valores, Kant, Existencialismo y la Relación Mente-Cuerpo

La Ética de los Valores

El mayor representante es Max. Dos ideas principales:

  1. Autonomía de la moral, que ha de valerse por sí sola.
  2. Deseo de alcanzar los valores éticamente buenos y evitar los moralmente malos.

El filósofo alemán nos da toda una teoría del valor. Los valores se pueden definir como las cualidades objetivas.

VALORES: Se da entre ellos una jerarquización: valores sensibles, valores de la civilización, valores vitales, valores culturales o espirituales, valores de lo sagrado y lo Seguir leyendo “Ética Filosófica: Valores, Kant, Existencialismo y la Relación Mente-Cuerpo” »